Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
A operação Prolongamento do Eixo da Castellana, em andamento em Madri, envolve a renovação e a construção de diversos equipamentos cuturais

english
The operation Extension of Castellana Axis, being developed in Madrid, involves the renovation and construction of several cultural buildings

español
El proyecto de Ampliación de la avenida Castellana en Madrid también renueva y amplia muchos edificios culturales de la ciudad


how to quote

CAMACHO, Cristina Jorge. Las ampliaciones y velocidades del eje de la Castellana en Madrid. Arquitextos, São Paulo, año 03, n. 028.02, Vitruvius, sep. 2002 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/03.028/749>.

Ante la nueva escala de miniaturización y estudio de la materia, ante los avances de la microbiología en los procesos de evolución de los seres vivos, el estudio de los elementos inertes del patrimonio urbano opta por la amplificación, la ampliación. Sin embargo, este fenómeno amplificador que afecta al eje de la Castellana no es aquel dispositivo físico que permite percibir los desplazamientos muy pequeños de un objeto móvil y tampoco es el resultado de un aparato que aumenta la intensidad de un fenómeno tomando la energía de una fuente exterior, es un proceso más sencillo. Consiste en reproducir fotografías, planos, textos o edificios en un tamaño superior al original.

Físicamente, la velocidad es un tercer estado, un tránsito, entre una situación inicial y otra final, al ser la variación de la posición de un móvil en un sentido determinado respecto del tiempo empleado en esa variación. Sin embargo, el principal argumento de las autoridades para intervenir de las áreas modernas de la ciudad parece ser sólo el lado temporal de la velocidad entendida como la trayectoria más rápida que pueden realizar los coches (“esta obra ahorrará 1.500.000 horas de circulación al año y dejará en cuatro minutos un recorrido que hoy es, como mínimo, de 20...”), mientras el discurso en las zonas antiguas es el desplazamiento lento de los peatones (”reducir el impacto negativo del exceso de circulación rodada por la disminución del tráfico privado”). Además, ¿no es el coche una prolongación más de la motricidad del peatón? Y respecto a los peatones de la zona norte ¿ porque el argumento no habla de mejoras en la integración de los barrios colindantes con el eje definido en vez de centrar el interés público en abandonar la zona lo antes posible?

1. La ampliación norte de la Castellana

La Operación Prolongación de la Castellana, llamada anteriormente Operación Chamartín, ampliará la longitud del eje 3,5 kilómetros hacia el norte hasta la autopista M-40 y abarcará más de 300 Ha. entre Chamartín y Fuencarral, determinando un nuevo centro económico en la ciudad con 12 torres de oficinas de 40 plantas. Junto a las torres se construirán 20.000 viviendas (unas 2.000 serán protegidas VPP), 900.000 m2 destinados a oficinas y 400.000 m2 que estarán ocupados por nuevas zonas verdes. El consorcio de la Operación está formado por las tres administraciones (Ministerio de Fomento, Comunidad y Ayuntamiento), Renfe (dueña de la mayor parte del suelo) y el Desarrollo Urbanístico de Chamartín (Duch), filial del banco BBVA, encargado de los trabajos. Este proyecto estuvo parado cuatro años por una polémica entre el Ayuntamiento y la Comunidad sobre si los inmuebles que se construyeran debían ceñirse a la edificabilidad del Plan General (0,6 m2 edificables sobre m2 de suelo) o si se aumentaba esta proporción para dotar a esa parte de la ciudad de rascacielos. Finalmente, la edificabilidad se situó entorno a 1,05 para hacer posible la financiación de las nuevas infraestructuras. Entre ellas están las mejoras en la red ferroviaria que comprenderá la red de alta velocidad enlazando con la parte Norte de la Península dentro de la nueva Estación de Chamartín, la ampliación de las líneas de metro 1 y 10 con tres nuevas estaciones, un mayor cubrimiento de las vías y un incremento del viario que dará servicio a las nuevas oficinas, a las nuevas viviendas y a los PAUs residenciales (Planes de Actuación Urbanística) de Las Tablas, San Chinarro y Monte Carmelo. Además, están previstas dos nuevas transversales Este-Oeste de Chamartín y Fuencarral que ordenarán los PAUs y las zonas este-oeste de la zona norte. Paralelamente, el Ayuntamiento recalificó los terrenos de la Ciudad Deportiva del Real Madrid, mediante un proceso poco claro donde hubo hasta modificaciones de la reciente Ley del Suelo en función de otra, la Ley de Presupuestos de la Comunidad, para que se pudiese continuar con el proceso, según el partido en la oposición. En los márgenes de la legalidad, se decidió aplicar la Ley del Suelo de 2001 pero los promotores sólo estarán obligados a ceder 53.000 m2 para áreas comunes, como estipulaba la Ley del Suelo de 1995. Finalmente, decidieron construir cuatro torres de 45 plantas en la parcela que ocupa 15 Ha. de una de las zonas más caras de la ciudad, junto al nudo norte de la autopista M-30.

2. La ampliación de un Campus de Justicia.

El denominado Campus de la Justicia es un complejo en el que se unificarán todos los órganos judiciales que el Gobierno Central va a trasladar al autonómico: el Tribunal Superior de Justicia, la Audiencia Nacional (aunque no es objeto de transferencia), los Juzgados de Primera Instancia, Instrucción y los nuevos Juzgados de los Penal. Tanto la creación de un complejo único que reúna todas las sedes judiciales como un nuevo sistema informático son las prioridades del Ministerio de Justicia. Las propuestas de la Comunidad de Madrid pretenden centralizar los usos dispersos por la ciudad, lo cual libera terreno dentro del casco urbano para fines públicos y consigue que las empresas rentabilicen el traslado debido a la disminución del coste por m2 construido o alquilado, que es la actual tendencia de las empresas de telecomunicaciones que prefieren vender el patrimonio inmobiliario y entrar como inquilinos de otra empresa. Las empresas de nuevas tecnologías y medios de comunicación implantadas en la zona son: La Ciudad de Telefónica (200.000 m2), el Centro Empresarial de Castellana Norte de Vodafone (47.000 m2) y los estudios centrales de Telecinco, entre otras.

3. La ampliación de los equipamientos culturales de Plaza de Castilla en los terrenos del Canal de Isabel II

La inauguración en primavera del 2002 de la Fundación Canal de Isabel II, junto con la aprobación del proyecto de Juan Navarro Baldeweg para el futuro Teatro del Canal de Madrid, son algunos datos a favor de las aportaciones culturales de carácter público que impulsa la dirección del Canal. A través de un trabajo de arqueología industrial, la Fundación ha pasado de ser una antigua estación elevadora de agua, en desuso desde finales de los años sesenta, a convertirse en un edificio centrado en actividades culturales y de divulgación en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos. Remodelado por los arquitectos José Ramón Méndez de Luarca y Gerardo Salvador, tiene los objetivos propios de una Fundación: exposiciones, programas de divulgación, investigación, becas, publicaciones y archivo.

4. La ampliación de la línea 10 de metro que comunica Nuevos Ministerios con el Aeropuerto

Un nuevo tramo de 5,85 km. y la transformación de dos estaciones, Nuevos Ministerios y Colombia, constituyen la ampliación de la línea 8 del metro que permite llegar al aeropuerto desde una de las zonas financieras más importantes de la ciudad. En el intercambiador Modal de Nuevos Ministerios, situado en el Paseo de la Castellana, coinciden distintas líneas de cercanías, tres líneas de metro, incluyendo la línea circular y la línea 10, por la que el Metrosur se incorporará dentro de un año a la red. Desde allí, 150.000 personas al día pueden llegar al aeropuerto con el equipaje facturado, al igual que sucede en la red de Hong-Kong. Cuenta con un aparcamiento subterráneo para 150 taxis y 160 vehículos, una zona de facturación con 32 mostradores, un vestíbulo principal, un pasillo rodante de conexión entre las líneas 6 y 10 y otro de acceso directo a un centro comercial y nuevos accesos desde el paseo de la Castellana. En relación con las empresas de telecomunicaciones que se van a instalar en la zona norte, existe a su vez un proyecto para extender la cobertura de los teléfonos móviles en toda la red de metro (empresa privada en la cual la Comunidad tiene una participación importante). El objetivo del proyecto es ofrecer acceso al servicio de telefonía móvil a 540 millones de viajeros anuales, cuya estancia media en las instalaciones de metro ronda los 30 minutos diarios. La velocidad: Castellana – Aeropuerto en 12 minutos.

5. La ampliación del túnel de la Plaza del Doctor Castelar que comunica la calle María de Molina con la N-II en dirección a Barcelona

Además de los 47 subterráneos que existen actualmente en la capital y de los otros 6 en construcción, el Ayuntamiento de Madrid realizará otro macrotúnel de 1.700 metros de longitud, en una sola dirección, más los 362 metros que medirá el ramal para tener acceso desde la calle Velázquez. De una sola dirección, tendrá dos carriles de 3,75 metros de ancho, arcenes y aceras, que dan una anchura total de 11 metros. Acoge un flujo de 36.000 automóviles que salen diariamente hacia la N-II. Todo ello en superficie, porque en subterráneo aparece el flujo de peatones que diariamente circulan por las líneas de metro nueve, seis, cuatro y siete que coinciden en el intercambiador de Avenida de América y que cruzan a diferentes profundidades el trazado del túnel. Para eliminar el miedo de estar conduciendo bajo tierra durante casi 2 kilómetros, proponen un circuito cerrado de vigilancia con 20 cámaras fijas, un arcén de emergencia de 2,70 metros en su margen derecha, aceras de medio metro a cada lado de los carriles, nueve salidas de emergencia para peatones (una cada 300 metros), puestos de SOS, un Centro de Control e instalaciones de electricidad, alumbrado, megafonía, ventilación y detección de incendios. La velocidad: Castellana – N-II en 4 minutos.

6. La ampliación de los accesos peatonales y la disminución de los rodados en el Plan Especial del eje de Recoletos - Paseo del Prado

“Trajineros” es el título del proyecto ganador del concurso convocado por el Ayuntamiento, tras desechar finalmente la propuesta inicial de construir un túnel y de peatonizar todo el Paseo. Es un equipo formado por Alvaro Siza, José Miguel Hernández de León, Carlos de Riaño, José Miguel Rueda y Fernando de Terán, siendo colaboradores Carmén Añón en Paisajismo y Pedro Navascués en Historia, entre otros. Siguiendo las previsiones del Plan General de Madrid, la propuesta establece: disminuir el tráfico privado, recuperar el protagonismo del peatón, incrementar el número de museos, abrir visualmente el Jardín Botánico desde los límites Este y Sur, conectar morfológicamente la cornisa sur del Retiro, donde está situado el Observatorio Astronómico, y prolongar el eje cultural hacia el Sureste de la ciudad. Todas estas intervenciones en el eje serán paralelas a otras que intentar una mejora en la integración de los barrios colindantes con dicho eje. Por otra parte, el tramo posterior al Paseo del Prado está siendo “alicatado hasta el techo”, en palabras de los directivos del Colegio de Arquitectos de Madrid, al anular el terrizo de la parte central del paseo colocando losas sobre lechadas de hormigón de gran espesor que compactan e impermeabilizan el suelo, dañando irreversiblemente el arbolado. También se preguntan porque se convoca un concurso internacional para el llamado “salón del Prado”, mientras la otra parte de la Castellana (más de dos kilómetros), no tiene más representación que un croquis presentado por la Concejalía de Obras e Infraestructura. La velocidad: Recoletos – Paseo del Prado sin determinar.

7. La ampliación del Museo Thyssen-Bornemisza

Con la adquisición de los dos edificios colindantes a la actual sede, el palacio de Vistahermosa que fue reformado por Rafael Moneo, permitirá acoger, durante once años, la colección privada de la baronesa, formada por 700 obras cedidas que están dispersas y pendientes de catalogación. Fue convocado un primer concurso restringido que quedó desierto porque la dirección del museo modificó las bases originales al unir ambas colecciones mediante un recorrido continuo. El proyecto ganador en la segunda vuelta, obra del equipo de Manuel Baquero, permite la entrada de luz a todas las salas a través de los extremos de los forjados nuevos y tiene una superficie construida de 8.000 m2, lo cual supone un incremento del 50% de la superficie actual del Museo. El tratamiento del jardín de acceso parte de la idea de convertir el patio en un claustro abierto al Museo del Prado.

8. La ampliación del Museo del Prado

La ampliación aprobada en 1995 supone la construcción de una zona de servicios, un edificio adosado a la iglesia de los Jerónimos, la ampliación del Casón del Buen Retiro y la ocupación del Museo del Ejército. El edificio principal del Museo es el Edificio Villanueva, diseñado como Gabinete de Historia Natural por Juan de Villanueva en 1785, inaugurándose en 1819 como Real Museo de Pintura y Escultura. El primer anexo es el denominado “cubo” proyectado por Rafael Moneo que albergará talleres de restauración, bibliotecas, salas de exposiciones temporales y, en el patio, la reconstrucción del claustro original de los Jerónimos del siglo XV. Se unirá a la parte trasera original del museo a través de un patio con parterres, el cual, a su vez, acogerá taquillas, puestos de información, consignas, teléfonos, tiendas, servicio médico, cafetería y restaurante. El segundo anexo es la reforma del Casón del Buen Retiro, edificado en el siglo XVII para Felipe IV, que acogerá las salas de colección permanente dedicadas a la pintura del siglo XIX. Finalmente, la tercera aportación a la pinacoteca es el Palacio del Buen Retiro, que ha sido Museo del Ejército desde 1841, y para poder reconstruir en su interior el Salón de Reinos con las obras de Velázquez y Zurbarán, se trasladará su colección al Alcázar de Toledo. Por otra parte, la historia contemporánea del Prado está en continuo movimiento: huelgas de empleados, querellas corporativas interiores por la falta de delimitación de poderes entre el Presidente de La Comisión Permanente del Patronato y el Director del Museo, instalación del Guernica de Picasso en el Casón del Buen Retiro y posterior traslado al Museo Reina Sofía, goteras en la Sala Velázquez, ceses y dimisiones de directores, falta de presupuesto y de servicios, áreas de exposiciones y de servicios al público inadecuadas, propuestas y más propuestas de ampliaciones físicas del Museo.

9. La ampliación de una plaza en el solar de una gasolinera, colindante con la futura nueva sede de la Fundación La Caixa

Es una intervención que ya aparece recogida en el Plan Especial del Eje Recoletos – Paseo del Prado con la intención de conseguir mejor fluidez en la conexión del dicho eje con los barrios de alrededor y una de las entradas es a través de la calle Huertas que comunicaría con la Puerta del Sol y la Plaza Mayor. Para ampliar la desembocadura de la calle al Paseo se abre una plaza trasladando la gasolinera existente a otra zona, sabiendo, además, que frente a la futura plaza está prevista la apertura de una nueva sede de la Fundación La Caixa. Un apoyo más al área museística.

10. La ampliación del Museo Centro de Arte Reina Sofía

Ya han terminado las obras de demolición de las antiguas dependencias asociadas al Hospital General de Madrid proyectado por Sabatini en el siglo XVIII y continúa el proceso constructivo con la cimentación del proyecto ganador, obra del estudio de Jean Nouvel, cuya finalización está prevista para el mes de marzo de 2004. En una visita al solar, posterior al fallo del concurso, el arquitecto francés sugirió la idea de ampliar la intervención hacia la zona degradada perimetral y canalizar de forma saludable los flujos peatonales y los viarios. El proyecto modifica el suelo aumentando el ancho peatonal de la Ronda de Atocha que pasan a tener 12 metros y acondiciona un muelle de descarga y unos accesos subterráneos al aparcamiento por la parte posterior de la ampliación. La cubierta de acero cortén abarca la superficie completa del solar: 9000 m2.

Varias turbulencias parecen recorrer el eje de la ciudad, provocando desviaciones de flujos que remiten a los estudios sobre la resistencia y la descarga de fluidos. Observando el método de trabajo de los laboratorios despierta una fascinación por el panorama que se atisba en el campo de lo muy pequeño (transistores de un solo átomo, máquinas moleculares, robots diminutos y la comprensión de procesos de interés industrial como la catálisis) que permite pasar de los micrómetros o millonésimas de metro a la escala de los nanométros, como paso natural de una escala a otra. La nanotecnología es una mezcla de ciencia y tecnología que sirve a otras muchas ciencias, como pueden ser la física, la biología y la química. Afecta a todos los mercados y de hecho se está aplicando ya, sólo que se aplica sobre todo en áreas poco espectaculares. A pesar de ello, su efecto es profundo no sólo en el campo del desarrollo científico sino también en las aplicaciones comerciales Son estas investigaciones que integran componentes y funciones en un mismo espacio las que producen adelantos que luego, después, se amplían a todas las aplicaciones. Este método de trabajo que actúa fuera, dentro y fuera del laboratorio extiende unas largas y estrechas redes hacia campos como la arquitectura, hacia intervenciones urbanas como las que se realizarán en la Castellana. Siendo el espíritu de la miniatura ampliar el detalle hasta fusionarlo con el todo, lo pequeño se convierte en una forma de pensar.

sobre el autor

Cristina Jorge Camacho. Arquitecto ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) 1995. Beca Erasmus Istituto Universitario di Architettura di Venezia 1992/1993. Beca CEHOPU (Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo), CEDEX, 1995-1999. Postgrado Plan de Ordenación Territorial de Montevideo y Plan Especial de la Bahía en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Uruguay, 1997-1998 y colaboración en el curso Trabalho de Graduacao Interdisciplinar de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de Campinas, Brasil, 1999. Postgrado doctorado ETSAM y preparación de la tesis dirigida por Iñaki Ábalos en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 1997-2001

comments

028.02
abstracts
how to quote

languages

original: español

others: português

share

028

028.00

Rio + 10, Terra – 10 (editorial)

Adilson Luiz Gonçalves

028.01

La era del cemento

Juan de las Cuevas Toraya

028.03

Curvas de suspiro y barro. El ladrillo recargado:

una técnica milenar y moderna

José Alfonso Ramírez Ponce

028.04

Rescate de edificaciones históricas para la función habitacional

Evelia Peralta and Rolando Moya Tasquer

028.05

El Palacio de Juan Pedro Baró. Una historia de amor

Juan de las Cuevas Toraya

028.06

Cidade moderna sobre cidade tradicional: conflitos e potencialidades

parte 1 (1)

Célia Helena Castro Gonsales

028.07

Relembrando o professor Lúcio Costa

Antônio Agenor Barbosa

028.08

Éolo Maia, 1942/2002 (editorial)

Ruth Verde Zein

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided