In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.
El seminario se propone poner en foco las visiones que, entre 1920 y 1950, fueron argumentos efectivos, fundamentos para nuevas formulaciones y modos de tender lazos entre pasado, presente y futuro en torno a estos términos
Para analizar la genealogía de las teorías modernas, la historiografía tradicional le ha dado amplio lugar a las perspectivas biográficas, las filiaciones con la estética, los géneros literarios, la relación entre palabra e imagen, las matrices conceptuales y la crítica ideológica. La polaridad nacional-internacional ha estado en primer plano de las referencias geográficas de los debates, exposiciones, congresos y publicaciones. Sólo en los últimos quince años se registra un mayor interés, por ejemplo, por clarificar vínculos en torno al concepto de lo mediterráneo como fundante de teorías y prácticas. Otras visiones geográfico-culturales, que habían estado muy presentes, han quedado en penumbras.
El mapa de Le Corbusier, publicado en 1933 con el título “Los ejes de la arquitectura europea”, expone claramente cómo la cartografía ocupó un lugar en las imágenes que los modernos construyeron sobre sus propios aportes. Entre los términos que jalonaron esos imaginarios, los puntos cardinales indicaron un acento regional, un reconocimiento explícito de tradiciones y una esperanza de proyecciones y realizaciones.
Nórdico mediterráneo, oriente occidente, norte sur
Este seminario se propone poner en foco las visiones que, entre 1920 y 1950 -de la primera a la segunda posguerra-, fueron argumentos efectivos, fundamentos para nuevas formulaciones y modos de tender lazos entre pasado, presente y futuro en torno a estos términos. Esperamos que las distintas ponencias redimensionen los roles que jugaron en diferentes perspectivas y en distintas latitudes.
Organización
Laboratorio de Historia Urbana / Curdiur
Proyecto
Estructura y envolvente en las primeras formulaciones teóricas de la arquitectura moderna. (ANPCYT, Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica, Argentina. PICT 2005/33975)
Criterios de presentación
Los resúmenes tendrán un máximo de 500 palabras y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Las ponencias en formato Word y sin formado de estilo, podrán tener hasta 10.000 palabras con notas incluidas, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas automáticas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10.
Se admitirá una ponencia por autor.
Los trabajos aceptados serán compilados en una publicación en formato digital.
Envíos y consultas a: puntoscardinales2011@gmail.com