El taller Bamboo Think Tank Colombia trabajará con las comunidades vulnerables, de bajos recursos y carentes de servicios que se organizaron en un asentamiento en la zona de la antigua carrilera de Caimalito. Se trata de un asentamiento informal con escasas infraestructuras y un mínimo tratamiento del espacio público.
Los objetivos son conseguir la innovación social mediante el diseño y la recuperación de un recurso natural desprestigiado y existente en la zona que es el bambú, mediante la construcción.
Se trata de un taller experiencial donde se formará a los estudiantes con metodologías teórico- prácticas mediante el Diseño participativo para el empoderamiento de la comunidad, el “Aprender- Haciendo” con acciones de construcción de prototipos y el uso del bambú para iniciarse y profundicar en su conocimiento.
El curso está dirigido por el Arquitecto Colombiano, Simón Hosie, que tiene una amplia experiencia en trabajo con comunidades y con bambú, apoyado por los profesores del PEI- Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá cuyo director es Carlos Hernández Correa, que tiene en su haber una experiencia de muchos años en la realización de talleres tanto en Europa con estudiantes colombianos, como en Palomino, Colombia, en el Departamento de la Guajira, cuya obra “Palomino Sociedad en construcción” ha ganado varios premios prestigiosos entre ellos, el primer premio en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Premio Urbanismo de Cádiz en 2012, y el primer premio en la Bienal de Arquitectura Colombiana, premio Karl Brunner, y en los Estados Unidos junto al Desine-Lab @ RISD en Central Falls, Providence.
Apoyado también por el Estudio SPN, estudio que se dedica al Diseño, la Arquitectura, la Gestión, el Diseño Participativo y el Urbanismo y cuyas componentes han participado y dirigido talleres con estudiantes de diversas Universidades en diferentes lugares del mundo: Sudáfrica, Marruecos e India I y II. Y por unos conferencistas excepcionales con un extenso conocimiento en bambú, como son Simón Vélez, Mario Villegas y Ximena Londoño entre otros.
Este programa reunirá a un mínimo de 15 estudiantes internacionales hasta un máximo de 30, y en el que trabajarán conjuntamente estudiantes nacionales e internacionales. Todos los participantes recibirán un certificado acreditativo al finalizar el curso.
Proyecto
Sobre Pereira
Pereira, capital del departamento de Risaralda, es la ciudad más poblada de la región del Eje cafetero, y la segunda más poblada de la región Paisa después de Medellín; cuenta con más de 464 719 habitantes y conforma el Área Metropolitana de Centro Occidente, junto con los municipios de Dosquebradas y La Virginia. Está ubicada en la región centro-occidente del país, en el valle del río Otún en la Cordillera Central de los Andes colombianos.
Como capital del departamento de Risaralda, Pereira alberga las sedes gubernamentales y departamentales al igual que se asientan en ella numerosas empresas públicas e instituciones y organismos del estado colombiano. Por estar en el centro del Triángulo de oro (Bogotá, Medellín y Cali), ha cobrado gran relevancia, especialmente en el ámbito del comercio.
Sobre La Virginia
La Virginia es un Municipio que se encuentra a 30 km de la ciudad de Pereira. Los ríos más importantes que la recorren son el Cauca y el Risaralda y otras quebradas de menor caudal. Su primer desarrollo urbano fue en 1905, a partir del cual fué creciendo y que propició la construcción del puente Bernardo Arango, mejorando la comunicación vial con Pereira y Cartago y extinguiéndose el transporte fluvial.
La economía de la población se basó en los cultivos del plátano, la yuca y el maíz, actividades que fueron desplazadas por el cultivo de café. Hubo corrientes migratorias, especialmente de población negra. Su proximidad con el municipio de Pereira, generó un gran número de relaciones económicas, sociales, políticas y culturales que sirvieron de base para que, en 1991 se lograr su ingreso al Área Metropolitana Centro Occidente. El Municipio de La Virginia tiene 30.000 habitantes.
¿Quién es la Comunidad?
Con altos niveles de pobreza y pocas oportunidades laborales, gran parte de sus habitantes vive en extrema pobreza. La mayoría de la población procede de diversas partes del departamento de Risaralda y en gran medida es itinerante, debido a que carecen de la propiedad del terreno y a que son recolectores de temporada de la cosecha del café. Otras oportunidades de trabajo con que cuentan para conseguirse el sustento son de jornaleros agrícolas en el ingenio Risaralda, por días o por semanas, también como jornaleroa en las areneras del río Cauca, ventas ambulantes, minoritariamente la pesca, empleadas del hogar o poseen pequeñas tiendas montadas en sus casas.
¿Qué?
Se plantea el acercamiento teórico práctico al lugar desde diferentes escalas:
- Como área de estudio desde la Escala Territorial y Urbana, se estudiarán los vínculos de la Antigua Carrilera con la población de La Virginia y Pereira, la estructura urbana, su desarrollo, infraestructuras existentes, tipología y material de construcción de las viviendas, el uso del espacio público y las necesidades de sus habitantes. Se realizarán mapeados, recorridos, etc...
- Como propuesta a la Escala Arquitectura y Detalle se llevarán a cabo acciones efímeras, llamadas “urbanismo instantáneo” que dinamizarán a determinados sectores de la comunidad y se construirán prototipos de arquitectura de bambú en el espacio público y en la Antigua Estación de Ferrocarril de Caimalito. Los estudiantes serán juntamente con la comunidad los protagonistas de estas acciones, detectando las necesidades y diseñando los proyectos a realizar.
¿Cómo?
Mediante:
- El Diseño Participativo con la Comunidad, la formación de equipos multidisciplinares con estudiantes nacionales e internacionales se consigue innovar socialmente;
- La metodología “Aprender- Haciendo” construyendo prototipos a escala 1:1 da una formación práctica al estudiante;
- El conocimiento del bambú como material constructivo.
Cómo se organiza el día a día
El taller tendrá lugar todos los días de la semana excepto los domingos que se aprovecharán para hacer visitas y excursiones a los alrededores, empezando el lunes 11 y finalizando el sábado 23 de Agosto.
Todos los días habrá conferencias y/o curso teórico que se llevará a cabo a partir de las 17h00 de la tarde.
Los participantes deberán llevar a término un cuaderno de bitácora, participar en todas las actividades tanto prácticas como teóricas, para la consecución de la acreditación final.
La sede del taller será en la Antigua Estación de Ferrocarril de Caimalito y en una finca de bambú en Pereira.
Matrícula
10% descuento hasta 15 de junio. Inscripción hasta 10 de julio. Enviar hoja de inscripción de la matrícula al correo que figura más abajo. Se hará una entrevista a la persona interesada previa admisión. Plazas limitadas!!
Precio
El precio es de 1100€ y se incluye:
- el curso de bambú con el salario de profesores y conferenciantes más dietas;
- transporte al lugar de los profesores
- alojamiento del estudiante;
- manutención (desayuno, comida y cena) del estudiante
- transporte local en Pereira del estudiante;
- visitas a los diferentes talleres, industrias;
- todo el material para la realización de los prototipos en bambú.
El precio no incluye:
- bilete de avión y desplazamiento hasta Pereira;
- excursiones y entradas a los lugares de visita en domingo.
Contacto
bamboothinktank@gmail.com