Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

my city ISSN 1982-9922

abstracts

how to quote

TABORGA CORTÉS, Rodrigo; CARMONA HORMAZABAL, Mauricio. Informe sobre la Iglesia de Guayacán, monumento nacional en Chile. Minha Cidade, São Paulo, año 07, n. 077.02, Vitruvius, dic. 2006 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/minhacidade/07.077/1934>.



 

Primeramente quisiéramos destacar que el nombre original de este monumento nacional es Iglesia del Corazón Inmaculado de María. Se desconoce quien comenzó a inscribir el nombre de la Iglesia como Ntra. Sra. del Rosario, con certeza esto se debió a la veneración que tiene en este Templo la Imagen de Ntra. Sra. del Rosario de Guayacán. El nombre del Corazón Inmaculado de María le venia porque en el retablo se encontraba la Imagen a la que estaba dedicada esta Iglesia, y es aquí donde comienza esta historia.

La capilla de Guayacán

En Europa hacia el 1860 los historiadores de la segunda revolución industrial y principalmente del desarrollo de la industria siderúrgica, mencionan que debido al convertidor Bessemer que en 1856 empezó a producir abundante acero a precio razonable unido a los adelantos tecnológicos que en cierta forma desplazaron los ingenieros a los arquitectos y los mecánicos y hojalateros a los albañiles y carpinteros, permitieron que los talleres ofreciesen por catálogos gran variedad de puentes, pabellones, edificios, estructuras de acero fácilmente ensamblables con pernos.

Chile no estuvo al margen de aquella corriente progresista y en la Provincia destacaba el anciano Carlos Lambert, Don José Tomas de Urmeneta García-Abello, Maximiliano Errazuriz Valdivieso y Adolfo Eastman. Los hermanos Edwards Ossandon y otros muy vinculados a EE.UU. y Europa los cuales conocían de esta industria creciente.

De los Talleres de Gustav Eiffel se habían traído desarmada (1874-1875) la Aduana y la Catedral de Arica San Marcos, dos creaciones para Chile, dejando estampada la confianza en el avance tecnológico asociado a la belleza, que sin problemas resistieron al terremoto de 1877.

Maximiliano Errazuriz en concordancia con los avances industriales y tecnológicos europeos, como ingeniero, adquirió en 1889 a la Societé Anonymé Des Forges D`Asean de Bélgica, una construcción ensamblada metálica de acero y hierro tipo mecano, la cual fue transportada en los primeros días del año 1889 para ser emplazada como iglesia para lo cual se contrato los servicios de un ingeniero belga, quedando armada en dos semanas, con fecha 2 de marzo de 1889.

Emplazada sobre rieles y una base de “piedras negras” en el patio de los Establecimientos, terminado el terraplén y pintura, la iglesia fue bendecida `por el Obispo de La Serena Don Antonio Orrego en ceremonia religiosa ante autoridades y personalidades de lo mas selecto de la sociedad.

Detalles arquitectónicos

La iglesia presenta una estructura liviana y fácil de armar, enteramente metálica acerada, un cierre perimetral de resistentes planchas sobrerelieve en latones apernados a pilares y vigas que atiesan el conjunto, amarrado interiormente y a ala altura de solera por tirantes de fierro redondo.

La estructura del campanario se asemeje a una armazón de mecano. Apernadas a cuatro pilares de esquina que suben hasta la base del chapitel, se hayan las plataformas del coro con su baranda de tracería, la plataforma que le sirve de cielo para el órgano y la plataforma donde cuelgan las campanas. Un agudo chapitel remata el campanario.

La torre central que armoniza la sencilla fachada logra altura a través de su aguja. Posee cinco columnas y ocho ventanas ojivas en ambos costados. La gran armonía interior provista de planchas de sobrerelieve y perfilería metálica forrada forman la capilla y una estructura de sacristía se adosa detrás del presbiterio.

Su estilo y decoración son de fuerte influencia neogótica, destacándose su simplicidad de líneas, su brillantez de espacio luz, permitiendo la entrada de juegos de colores.

Su nave central es de 10 x 20 metros de forma rectangular.

Estructura fundaciones y materiales

La iglesia presenta una estructura liviana de acero completamente apernada (tipo mecano), sus fundaciones son a base de piedras negras (quemadas en horno) emplazadas en rieles y un terraplén.

Sus cierres perimetrales son de latones con enfierraduras y nervios para su mayor resistencia y vigas que atiesan el conjunto estructural (tirantes y arrastramientos). Sus muros interiores son con revestimientos metálicos y su piso es completamente de madera tinglada, la iglesia contempla ventanas tipo vitrales con vidrios de color y marcos de fierro fundido que dan una gran armonía en sus fachadas. Su techo es completamente de latones ondulados entramados sobre costaneras, que a su vez (el techo) esta soportado por 10 columnas interiores (5 de cada lado) que dan armonía al conjunto.

Sobre el techo, en el frontis de la iglesia, se levanta el campanario (chapitel) también de tipo mecano, sustentado sobre pilares de esquina, todo revestido con latones y pinturas.

En cuanto al estilo predominante de la arquitectura gótica de la iglesia de Guayacán, el sistema de construcción tiene como elementos principales la “bóveda de crucería”, el arco apuntado (ojivo) y el contrarresto de bóvedas y de arcos independientes del espesor de los muros, que la hacen única en su estilo arquitectónico en nuestro país.

Historia reciente

A finales de los años 50 llegó a Coquimbo el sacerdote holandés Juan Van Hecke perteneciente a la Congregación de los Misioneros de la Sagrada Familia. Con ideas de avanzada traídas de Europa donde se estaba generando todo un movimiento modernista apoyándose en los cambios que se estaban generando en la Iglesia Católica a raíz del Concilio Vaticano II, destruyó la decoración interna de varios Templos de Coquimbo entre las cuales destacan la Parroquia San Luís y principalmente nuestra querida Iglesia de Guayacán que fué la que sufrió mayormente los desmanes de este Religioso.

Con el pretexto de restaurar la Iglesia en su interior la cerró por un tiempo después del cual la entrego al pueblo con la decoración que actualmente se puede apreciar, el impacto fue tal entre los fieles que hasta el día de hoy la gente mayor recuerda ese instante de volver a entrar a su Iglesia totalmente mutilada, más de alguno emocionado comenta este suceso que escandalizo a muchos y los alejo hasta el día de hoy de este templo puesto que al Padre Juan nada se le podía rebatir por su conocido carácter. Como cuentan algunos de los que trabajaron en la demolición del patrimonio arquitectónico del templo, no encontraban razón en ello puesto que el retablo y demás accesorios se encontraban en perfectas condiciones hechando por tierra el argumento que estaba todo a mal traer y apolillado.

El propio Padre con serrucho en mano destruía el hermoso retablo despojando de todo su esplendor interno a esta morada del Señor. En el centro de este retablo sobre el altar a la altura de las ventanas se encontraba la hermosa Imagen de Ntra. Sra. con su Corazón Inmaculado, Imagen tan añorada y recordada por los fieles mayores de Guayacán. A ambos lados de esta Imagen se encontraban las del agrado Corazón de Jesús en lado derecho, y la de San José en el izquierdo.

Las imágenes del retablo miden aproximadamente 1,50 mt. cada una. A la altura de estas Imágenes en el centro sobre el altar el retablo tenía un trono para la exposición del Santísimo Sacramento. Este retablo era todo de madera fina y hoy solo se pueden apreciar unas mínimas partes de este, la punta o aguja gótica en que remataba el retablo se encuentra en la casa de un particular en Guayacán y otros partes en la Parroquia San Luís.

En una de las paredes laterales a un costado del presbiterio se encontraba la lámpara del Santísimo. A ambos costados del presbiterio se encontraban en unos pedestales de madera del mismo estilo del altar, las Imágenes de Ntra. Sra. del Rosario de Guayacán en el lado derecho y de Santa Inés en el izquierdo. Las bancas originales eran en sus soportes de metal con alegorías de la vid en el caso de las laterales y simples en las centrales, con madera de respaldo y asiento. El comulgatorio era todo de metal con el apoyo de madera. Las estaciones del vía crucis eran litografías en marcos decentes. Desde el centro del techo de la Iglesia pendía una lámpara “araña” preciosa. Al final de la Iglesia en la escala que da al coro se encontraba el confesionario de madera en estilo gótico y en el sector de la escalera para subir al campanario la Imagen de Ntra. Sra. de Pompeya.

Guayacán ha sido declarado zona típica por el gobierno a finales del 2005 con lo cual se pretende proteger el patrimonio arquitectónico del pueblo junto a los dos monumentos nacionales existentes en la ciudad de Coquimbo, su iglesia y la Casa urmeneta ubicada a un costado de ella. Esta casa fue propiedad del alsaciano Charles Saint Lambert, quien la ocupaba como residencia de verano. Construida por el carpintero mayor Averell. Es una edificación patrimonial del pueblo de Guayacán de 1840, de materialidad vernácula de doble crujida. Fue ocupada como casa comercial Urmeneta y Errazuriz, laboratorio químico y declarada monumento histórico en 1990. Actualmente se denomina “Casa de Administración del establecimiento de Guayacán”.

Cambios efectuados por el Padre Juan Van Hecke

Una vez sacado el retablo en su lugar coloco un triangulo achatado en maciza con un Crucificado en el centro y a los pies de este el sagrario todo en madera muy inferior a la del retablo anterior. En lugar del altar coloco un mesón exagerado totalmente contrario al mandato litúrgico de que están prohibidos los altares con forma de mesa vulgar. Otros cambios efectuados por el Padre Juan Van Hecke:

  • las imágenes del retablo y las otras excepto la de Ntra. Sra. de Guayacán, fueron sacadas de la Iglesia y repartidas en diversos lugares.
  • la lámpara del Santísimo fue eliminada.
  • el comulgatorio fue sacado y tirado en el patio de la casa de las hermanas Contreras, detrás de la iglesia.
  • en el presbiterio y en el pasillo coloco flexito nada que ver con el contexto arquitectónico.
  • en lugar del vía crucis coloco unas estampas mas pequeñas en cuadros ordinarios sobre unos triángulos achatados a imitación del que esta en el presbiterio.
  • las bancas originales fueron sacadas y repartidas en varios sitios, fabricando en su lugar unas bancas modernas en madera de baja calidad.
  • la lámpara “araña” fue eliminada y colocados en su lugar unos tubos fluorescentes colgantes.
  • elimino las Imágenes de los costados del presbiterio con sus pedestales. Solo conservó la Imagen de Ntra. Sra. del Rosario para la cual confecciono un mueble moderno situándolo en una esquina abajo del presbiterio.
  • ubicó detrás del mueble de la Virgen del Rosario a un costado del presbiterio el primer carillón confeccionado por él y un cartel electrónico que cuenta un poco la historia de la Iglesia de Guayacán.
  • el Padre Juan pidió a uno de sus trabajadores que quemase el confesionario gótico pero se salvo gracias a que esta persona se lo entregó a un sacerdote amigo, en su lugar coloco uno moderno como las bancas, el cual después fue llevado a otra capilla.
  • la Imagen de Ntra. Sra. de Pompeya fue sacada y llevada a la entonces Capilla San Juan Bautista.
  • en las paredes laterales de la Iglesia colocó unos pedestales con Imágenes de menor tamaño que las antes existentes.
  • el armonio de la Iglesia fue llevado a la Parroquia San Luís pero fue recuperado.
  • fueron sacados varios objetos litúrgicos: un par de copones, conjunto de seis candelabros más la cruz del altar, custodia, pedestal del acetre, etc.

Paradero de los ítems desaparecidos

Después de un tiempo de investigación hemos podido dar con el paradero de las siguientes cosas:

  • la Imagen del Inmaculado Corazón de Maria se encuentra en la Capilla del sector La Perla en Pan de Azúcar.
  • la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús se encuentra en el oratorio del Hospital San Pablo de Coquimbo.
  • la Imagen de San José que primeramente se llevó a la Parroquia San Luís y al dejar su custodia los Misioneros de la Sagrada Familia se llevaron la Imagen a la Casa San José que poseen en el sector Sindempart.
  • Las Imágenes de los ángeles se encontraban en la parroquia San Luís, uno de ellos fue transformado en la Imagen de Santa Bernardita de la gruta de Lourdes del sector Villa Dominante.
  • las Imágenes de Santa Inés y de Ntra. Sra. de Pompeya se encuentran en la Parroquia San Juan Bautista.
  • el confesionario gótico se encuentra al interior del Templo de la Parroquia San José de Algarrobito, en la puerta lateral derecha.
  • el par de copones más dos candelabros están en poder del Padre Hugo Mercado Almonacid de los Misioneros de la Sagrada Familia.
  • cuatro candelabros, la custodia y el pedestal de metal para sostener acetre, etc. se encuentran en la Parroquia San Juan Bautista de Coquimbo.
  • La cruz del conjunto de los seis candelabros del altar se encuentra en un Mausoleo del Cementerio Católico de Coquimbo perteneciente a familiares de las señoritas Contreras.

Esperamos rescatar estas cosas lo antes posible, y poder restaurar nuestra querida Iglesia con su esplendor de antaño, todo para mayor gloria de Dios y de los Sagrados Corazones de Jesús y de Maria.

Ficha técnica

Denominación
Iglesia Corazón de Maria de Guayacán.

Localización
IV Región Coquimbo, Comuna Coquimbo, Calle Los Rieles, esquina Calle Juan Pablo II, frente a la Plaza Urmeneta, Pueblo de Guayacán.

Origen
Sus orígenes se remontan al año 1888 cuando el Ingeniero Maximiliano Errazuriz importa desde Bélgica una Capilla de acero tipo mecano que fue diseñada y confeccionada por Societé Anonymé Des Forges D`Asean. La Iglesia de Guayacán es una construcción ensamblada metálica de hierro y acero tipo mecano, que esta emplazada sobre rieles. Su nave central es de 10 x 20 mt. Consta de 10 columnas interiores, dos plataforma la del coro y del campanario. Su chapitel es de líneas elegantes y simples.

Estado
Actual en regulares condiciones por la falta de mantenimiento y maltrato de la estructura como el pintado capa sobre capa de pintura y de los objetos como en el caso de las campanas. Además de los saqueos que ha sufrido con el correr de los años.

Propietarios
Fué adquirida en 1888 por Don Maximiliano Errazuriz. Una vez trasladada hasta Guayacán fue bendecida por el Obispo de La Serena en aquel entonces Monseñor Antonio Orrego. En principio la iglesia era de propiedad y uso privado de la Familia Errazuriz, quien más tarde la abrió al pueblo y la entregó definitivamente al Arzobispado de La Serena quien es su actual propietario, conservando su uso para el culto

sobre los autoresRodrigo Orlando Taborga Cortés, desde el año 2000 se dedicó a investigar acerca de la Iglesia de Guayacán. A inicios del 2001 consigue recuperar el antiguo armonio de la Iglesia de Guayacán el cual durante años permaneció abandonado en la casa parroquial de San Luís de Coquimbo. Actualmente es el principal gestor del proyecto de restauración interna de la Iglesia de Guayacán Monumento nacional desde 1977.

Mauricio Esteban Carmona Hormazabal cursa estudios Universitarios de Filosofía en la Universidad Católica del Norte, Campus Guayacán. Gracias a su cercanía con el Padre Van Hecke consigue obtener información de los sucesos del desarme del retablo de la Iglesia y ubicación de otros objetos. Actualmente cursa Derecho en la Universidad del Mar sede La Serena colaborando muy de cerca en el proyecto de restauración interna de la Iglesia de Guayacán.

comments

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided