Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

projects ISSN 2595-4245


abstracts

how to quote

PORTAL VITRUVIUS. 2º Concurso de Ideas en la Red “Construyendo las Ciudades de Todos”. Projetos, São Paulo, año 07, n. 075.02, Vitruvius, mar. 2007 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/projetos/07.075/2776>.


Antecedentes

El proyecto plantea la organización de un asentamiento para una comunidad rural del MST (Movimiento de Trabajadores sin Tierra de Brasil) en la provincia de Ceará (Brasil); Este movimiento, de carácter sindical, popular y político, viene luchando desde hace años por la tierra, como bien común para beneficio de la sociedad, una Reforma Agraria, que debe estar subordinada a los intereses del pueblo, y contra las injusticias sociales. Su actividad reivindicativa está caracterizada por ocupaciones de suelos rurales improductivos para su explotación agrícola, lo que deriva en la creación de asentamientos rurales de distinta índole que, en muchos casos acaban siendo reconocidos a través de su legalización (tal y como recoge la propia legislación brasileña).

Se trata de un proyecto genérico, es decir, no se ubica en un terreno preciso ni tiene un programa concreto; Sin embargo, el proyecto se ha realizado basándose en problemáticas concretas comunes para los tipos de asentamientos del MST, con los condicionantes sociales y económicos que conllevan, así como a las características geográficas y climáticas de una región concreta.

Condicionantes geográficos y climáticos

El asentamiento se ubica en la zona interior de la región de Ceará, situada en el Nordeste de Brasil; La zona interior de esta área se caracteriza por un bioma muy característico: la Caatinga; Se trata de un bioma de clima semiárido, con estación de precipitaciones más o menos abundantes, pero con una estación seca muy acusada que provoca temporadas de sequía; Esto la convierte en una región especialmente delicada para todo asentamiento de habitabilidad básica, pero especialmente para aquellos que basan su economía y subsistencia en la agricultura. Sin embargo, la fertilidad del suelo hacen que esta región abunde cierto tipo de vegetación y que se de la posibilidad de, con un sistema de agua y riego bien gestionados, dar lugar a una explotación agraria de calidad; De hecho, la gestión de agua y los sistemas de riego en esta región concreta son temas prioritarios y de especial tratamiento tanto en los distintos planes gubernamentales como en las reivindicaciones del MST.

Condicionante sociales

Los asentamientos del MST son tremendamente variados; Su tamaño oscila entre las 20 y las 500 familias ( en los asentamientos documentados para este trabajo); En la propuesta se ha considerado un asentamiento para 150 familias (tamaño medio de los asentamientos). La explotación agraria de forma colectiva caracteriza estos asentamientos, si bien todo lo que tiene que ver con la educación tiene también gran relevancia. Sin embargo es habitual encontrar problemas en todo lo referente a agua potable, elementos sanitarios, letrinas, etc... por no decir carencia absoluta de infraestructuras de agua, sanidad y residuos. La electricidad, sin embargo, no suele ser un problema, bien por la conexión a la red o por el uso de generadores.

Condicionantes económicos y administrativos

Como ya se ha comentado este tipo de asentamientos se basan en la explotación agraria del suelo. El proceso de “toma” de las tierras a explotar tiene varias fases: Ocupación, campamento provisional y asentamiento. Sólo en esta última fase la comunidad adquiere un reconocimiento legal. Al tratarse de un proceso “no legal” la construcción es básicamente autogestionada a través de la explotación agraria del suelo; Sin embargo, en diferentes momentos del proceso pueden aparecer subvenciones parciales como las de la región para la construcción de cisternas, o las del Gobierno Central, una vez han sido legalizados. Como ya se ha comentado la explotación agraria se hace de manera más o menos colectiva, lo que en un determinado punto del desarrollo, se pase de una producción de subsistencia a una comercialización de una parte de la producción.

Estrategias

Como respuesta a los condicionantes considerados se realiza una propusta basada en las siguientes 6 estrategias concretas:

Densidad y comunidad

Frente a los asentamientos rurales dispersos en el territorio, se propone un tejido denso (40 viv/ha) con alta ocupación de suelo y edificios de baja altura (1-2 plantas); Esta concentración del asentamiento pretende crear un espacio más propicio para la interacción social, que contrasta con las vacías extensiones de naturaleza circundantes, y más económico de construir y fácil de gestionar en comunidad.

Participación y pedagogía

Se plantea una estructura urbana articulada entorno a espacios colectivos de diferente uso y tamaño; No se trata sólo de concentrar los usos principales (centro comunitario, centro de salud y centros educativos) en un espacio público principal y otros usos públicos en otras “plazas” de menor tamaño repartidas por el asentamiento; Se trata de prever una construcción del asentamiento ligada al aprendizaje: entre varios se construyen unas infraestructuras (letrinas secas, duchas, cisternas de agua, etc...) en la plaza principal; A su vez, estos enseñan en su “manzana” a sus vecinos; Cada uno va enseñado en su casa si se quiere construir su equipamiento particular.... Aprendizaje colectivo tanto de construcción como de uso y gestión.

Desarrollo urbano dinámico

Se prevé tejido perfectible, ordenado desde un principio para ir incorporando de manera sencilla y progresiva los elementos urbanos propios de cada etapa del desarrollo del asentamiento; Sí se planteará un primera parcelación que permita el crecimiento en semilla dentro de unas parcelas razonables (5,40 x 16,20), se reservará sitio para los diferentes equipamientos y plazas, se dejará un espacio en cada manzana para una futura instalación de redes de agua, electricidad, recogida de residuos y letrinas secas, etc....

Crecimiento en semilla

Tanto la parcelación como las tipologías de vivienda propuestas se plantean pensando siempre en un crecimiento en semilla; Las parcelas planteada están formadas por tres módulos de 5,40 x 5,40, alineados; El módulo habitable inicial tendrá dichas dimensiones y su ubicación en la parcela será libre; La vivienda podrá crecer verticalmente (hasta un máximo de 2 plantas) u horizontalmente, siempre que quede un patio de 5,40 independientemente de la posición de éste. De este modo se pretende dar a la vez que ordenar y limitar los crecimientos progresivos de las viviendas en este tipo de asentamientos.

Diseño bioclimático

El diseño de la casa, si bien flexible y abierto, se plantea para obtener un cierto confort higrotérmico interior mediante dos estrategias bioclimáticas básicas, de acuerdo con el clima característico de la zona: Inercia térmica y ventilación natural. Para conseguir cierta inercia térmica se plantea una estructura urbana compacta y un sistema de construcción masivo, son solera de 40 cm y gruesos muros de adobe; Para una adecuada ventilación se plantea una estructura urbana regular, que permitirá una fácil circulacióndel aire y un tipología de vivienda con patio, que siempre permite ventilación cruzada.

Sistema abierto y económico

El sistema de crecimiento en semilla según la modulación mencionada permite resolver constructivamente con relativa sencillez: Muros de carga de adobe, que son al mismo tiempo límite de la parcela, y cubierta de bóveda, preparada para funcionar como forjado. Esto permitirá un sistema de sencilla y económica producción seriada, así como un fácil crecimiento, siempre buscando cierta flexibilidad para la organización de la vivienda.

source
Equipe premiada

comments

075.02 Concurso
abstracts
how to quote

languages

original: español

source
Organização do Concurso
Montevidéu Uruguai

share

075

075.01 Concurso

Concurso Público de Projetos para a Sede do IPHAN em Brasília

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided