Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298

abstracts

português
Esse artigo é uma rigorosa aproximação a obra do arquiteto Francês Jean Prouvé a partir de sua casa em Nancy construída em 1954, quase em sua totalidade, sem mão de obra especializada

english
This article is a rigorous approach to the work of French architect Jean Prouvé through his house in Nancy (1954), almost entirely built without skilled labor

español
Este artículo es un riguroso acercamiento a la obra del arquitecto francés Jean Prouvé desde su casa en Nancy (de 1954), construida casi en su totalidad, con materiales rechazados y desechados, y sin mano de obra especializada


how to quote

CASTRO, Flavio. El objeto técnico. La casa en Nancy. Arquitextos, São Paulo, año 11, n. 122.03, Vitruvius, jul. 2010 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.122/3458>.

La casa desde la pendiente
Dibujo Flavio Castro

1. Introducción 

1a. Aproximación a la obra de Prouvé 

Una vez conocedor de la postura del arquitecto, al remontarme hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, al considerar obras suyas de distintos usos y funciones, pude comprobar que existía una fuerte correlación entre ellas, y que la aproximación adoptada a la casa de Jean Prouvé me permitía analizarla separadamente de las demás y, a la vez, enlazar muchas de las que de otra manera no parecían tener relación.

Elegí esa casa como objeto de la investigación porque presenta una particularidad en su proceso en relación a las demás obras de Prouvé. En 1954 fue construida en la ciudad de Nancy, casi en su totalidad, con materiales rechazados y desechados, y sin mano de obra especializada. El arquitecto francés había acabado de desconectarse de su fábrica en Máxeville, de donde salían todas sus realizaciones desde 1947, y con eso, sin posibilidad de seguir fabricando piezas constructivas, fue forzado a inventar un modo alternativo de construir la casa con los materiales ya fabricados y que estaban en los almacenes, al contrario de lo que solía hacer.

La casa fue construida por la propia familia, por algunos fieles amigos y trabajadores que recorrían el camino de tierra transportando pieza por pieza. La necesidad urgente de un hogar propio para él y su familia hizo que, una vez más, crease un sistema constructivo que extrajese el mejor desempeño técnico y compositivo de las formalidades implicadas. El terreno, antes que nada, presentaba innúmeras dificultades para la construcción de la residencia. Prouvé, a través de la aplicación de un pensamiento constructivo, las transformó en aquellas que habían potenciado la resolución proyectual de la casa, haciendo que pareciese estar incrustada en el paisaje. La técnica es el punto clave.

Amigos y familia en el transporte de las piezas para la construcción de la casa
Dibujo Flavio Castro

Las revistas traen material gráfico sin grandes detalles técnicos, plantas o implantaciones de los proyectos ya que es difícil encontrar la expresión gráfica de un hombre que basó su producción en el modelo en escala. Para compensar tal hecho y para comprender una serie de detalles, la casa fue redibujada en el intento de pasar por los procesos que transcurrieron antes de la construcción del edificio y entender cada decisión o cambio con el paso del tiempo. Los pormenores no son olvidados y los minuciosos detalles comprendidos a fondo.

Sección del terreno que demuestra la casa y despacho
Dibujo Flavio Castro

Cubierta, estructura del techo y piso de la casa
Dibujo Flavio Castro

Esquema de areas, paneles como medida, social/intima, aula/porche, servicios
Dibujo Flavio Castro

Esquema de areas, paneles como medida, social/intima, aula/porche, servicios
Dibujo Flavio Castro

Una visita a la exposición, al Design Museum y Tate Modern de Londres fue realizada en el mes de abril de 2008. Organizada por el Vitra Design Museum y asesorada por una legión de colaboradores, la exposición reunió vasto material sobre el arquitecto a fin de exponer, de modo general, su producción a través de croquis originales, maquetas, prototipos, piezas reales de construcciones y vídeos.

Ya dentro del universo de Prouvé, algunos caminos fueron sugeridos por el material de calidad adquirido. También, un año después, en la visita a la casa en Nancy en el mes de mayo de 2009, la presencia “in situ” terminó de sanar pequeños puntos obscuros para una descripción completa y lineal que vendrá más adelante.

Muchas veces encontrado en publicaciones más técnicas, como las revistas “Tecnics and architecture”, “Tectonica” y “Techniques et Architecture”, son atribuidas a él la invención del “muro cortina”, de las fachadas desmontables y de las chapas prefabricadas que traducen, en arquitectura, producción en serie y mecanización.

Después de esa panorámica, creo que podemos dar por confirmada la existencia de una apreciación general de la importancia de la obra de Prouvé. Un punto propio que la caracteriza es su expresividad industrial y maquinista y la manera con la cual se montaba el edificio a partir de las piezas donde la estética casi que venía por consecuencia.

El material gráfico fue recopilado desde distintas fuentes ya que el punto de vista adoptado en la investigación no coincide con ningún documento publicado hasta la fecha.  

1b. Hipótesis 

Ya considerando Prouvé como maestro y conociendo el problema básico que explora a lo largo de su obra dotada de continuidad y coherente postura, tenemos que detectar aspectos concretos en su edificio, pues no podemos contentarnos con una aproximación moral ya que la intención es moverse en el campo específico de la arquitectura.

La hipótesis se apoya en el hecho de que, a pesar de haber sufrido distinto proceso constructivo y metodológico, la casa forma parte de la misma línea de pensamiento que Prouvé siempre siguió, que trata la técnica como promotora de la arquitectura. ¿Qué es lo que la destaca de sus demás obras? 

Sólo ella contiene esa inusual invectiva por la escasez de materiales y mano de obra especializada y solamente ella fue construida para él mismo, hecho que promueve la libertad de experimentar que todo arquitecto trae dentro de sí.

Considero que esa casa pasó por un proceso extremadamente artesanal, una especie de bricolaje, donde la experimentación estaba implícita a cada paso con improvisaciones y decisiones “in situ” en la insistencia en mantener la esencia original de su arquitectura.  

2. El proyecto

La construcción 

  • El terreno como contexto
  • La planificación del suelo como lugar
  • Los muros laterales como límites
  • El módulo de servicio como envoltorio
  • Los paneles prefabricados como unidad de medida
  • El techo como resultado 

La intención de la descripción que sigue no es hacer con que veamos la casa como una serie de elementos y momentos separados, sino como una coherente unión entre ellos. Presento seis momentos del proceso constructivo en la intención de resaltarlos como momentos arquitectónicos de gran relevancia y no como interrupción de la construcción de la obra. Sería como si tomásemos fotos exactamente cuando se llega a esos momentos en la intención de establecer cierta cronología esquemática en esa descripción del terreno, de la planificación del suelo, de los muros laterales, del módulo de servicio, de los paneles prefabricados y de la cubierta como flashes de un proceso que, en realidad, es bastante continuo. Están concatenados en un orden bastante rígido de procedimiento donde uno no podría ser realizado sin la conclusión del paso anterior.

Abro un pequeño paréntesis en ese momento para conectarme a otros campos del arte y basar mejor la idea descrita anteriormente. Tanto la total conclusión de las etapas como el establecimiento de un correcto orden entre ellas son esenciales para alcanzar un exitoso resultado final. No parece que fue lo que ocurrió con el personaje protagonista en el cortometraje de Buster Keaton, pues con la alteración del orden de las piezas en el montaje de su propia casa, el resultado fue bastante distinto de lo esperado por él.

El cortometraje Una semana (One Week, 1920)
Dibujo Flavio Castro

El programa contiene los espacios mínimos necesarios a una casa unifamiliar. Dormitorios para el matrimonio y para los hijos. Una cámara de baño que separa espacios de distintas esencias, un salón y piezas “técnicas”, como la cocina y servicios. La organización es estrictamente lineal y transversal al eje de declive natural del terreno. Las piezas están sencillamente apoyadas unas en las otras como en una caravana, separadas por usos y funciones.

Planta baja de la casa
Dibujo Flavio Castro

 

Empezaré a describir la casa desde la elección del terreno y poco a poco iré resaltando esos seis momentos importantes, pero de manera fluida y continua donde, a veces, el tema que está siendo descrito no tiene mucha conexión con el título que le fue dado, pues la obra transcurre a lo largo del tiempo y el momento que da nombre al título, no. 

El terreno como contexto

La casa fue construida en una franja estrecha situada en la parte superior del terreno donde el único acceso es peatonal. Desde ahí podemos ya empezar a argumentar sobre algunas decisiones sobre el proceso de la casa. Es la pregunta básica que hacemos cuando nos deparamos con construcciones en locales de difícil acceso y topografía: ¿cómo la construyeron? Desde la calle Auguste Hacquard, 6, en Nancy, podemos visualizar un camino de tierra estrecho en medio a una exuberante vegetación que se conecta con la ciudad como si fuese sólo una breve interrupción en el muro que circunda el terreno donde la casa fue construida. Ese camino empieza a ser cada vez más inclinado hasta la cuota máxima donde está la casa a 25 metros arriba y 80 metros de distancia . Entendido el terreno y la problemática, podemos empezar a pensar en los motivos que condujeron Prouvé a construir la casa de tal manera. Podemos volver a su producción y buscar algunas obras análogas como los innúmeros prototipos desmontables que hizo como la Pioneer Corps en 1939 en Birkenwald, la BLPS Holiday Weekend house en 1937 y la BBC House en 1941, que seguían módulos bastante marcados a partir de las piezas que la componían. 

Acceso peatonal a la casa desde la Calle Auguste Hacquard, 6
Dibujo Flavio Castro


La casa de Jean Prouvé en medio a la vegetación
Dibujo Flavio Castro


Dibujo Flavio Castro


En esos casos, la cuestión no era un terreno difícil, sino la inexistencia de uno. Fueron proyectos construidos a partir de una preocupación interna a la envoltura y que no establecían ninguna relación con el exterior. Las piezas podrían ser desconectadas y la casa desmontada para buscar otro terreno para implantación. Esa característica también puede ser comprobada con la oficina propia que Prouvé construyó cuando tenía la fábrica en Máxeville. Era una casa prefabricada y puesta junto al contexto de los demás edificios que la componían para configurar un espacio privado de trabajo. Después de su desconexión de la fábrica, esa misma casa fue desmontada y remontada en el mismo terreno donde Prouvé construyó su casa. Es decir, en la visita hecha en Nancy, esa construcción, que era usada como despacho en los años 50, fue encontrada remontada del lado izquierdo del estrecho camino de tierra.

Depacho de Prouvé remontado Al lado de su casa en Nancy. Visual desde el acceso principal del terreno
Dibujo Flavio Castro

 

Lo comento para que tengamos en cuenta lo que ya había sido producido o lo que fue producido posteriormente por el arquitecto y que establece una conexión directa con la manera cómo construyó la casa. A partir de ese análisis, surge una pregunta: ¿Podría haber optado por un sistema convencional de ladrillos y albañilerías en esa construcción? Por más que sea de difícil acceso y en un terreno inclinado, creo que sí. Nada impedía que los materiales fuesen transportados hasta el local de implantación de la casa en pequeñas cantidades, por medio de coches o mulas y que se desarrollase una obra convencional, pero no era esa la esencia de Prouvé. 

Construir con soluciones individualizadas no era su filosofía. Y si esa casa no tuviese que ser construida en un terreno con esas características, ¿sería distinta? Creo que no. Estar en lo alto de una colina sólo reforzó la preferencia por las piezas articuladas y traídas listas para el montaje. El claro argumento para tal afirmación es el prototipo de la casa que construyó para Abbé Pierre en París en el año de 1956, donde el terreno era perfectamente plano y aun así, la construcción fue hecha con piezas articuladas y con un módulo de servicio prefabricado.

Casa Abbé Pierre
Dibujo Flavio Castro

El terreno de esa obra sólo sirvió de fuerte argumento en favor de sus ideas, que ya habían sido aplicadas y que fueron intensificadas posteriormente, no el contrario. 

La planificación del suelo como lugar 

Construida sobre un suelo de mala calidad, arenoso e inconsistente, su planificación fue el primer paso de la construcción propiamente dicha. Ligereza y dimensiones reducidas de la casa ayudaron en la implantación.

La planificación del suelo en medio a la gran propiedad, de relieve fuertemente inclinado, convirtió el camino estrecho de tierra, que da acceso a la casa, en una transición entre la ciudad y la residencia, entre lo urbano y lo íntimo. Y ese proceso se hace de manera intensa a medida en que crea una expectativa rumbo al suelo construido en medio a un exuberante paisaje natural que nos obliga a experimentarlo en su totalidad. Por la primera puerta adentramos un terreno circundado por límites, es decir, un recinto, pero de carácter natural y orgánico. Por la segunda ya experimentamos los espacios interiores de la casa, pero creo que ese resultado final no fue premeditado por Prouvé, sólo se dio en consecuencia de la búsqueda por una buena implantación.

Un simple corte en el terreno ya caracteriza una discontinuidad y por ello, se define como arquitectura. Así también, Prouvé garantía la precisión de encaje entre las piezas y la ventilación necesaria a un piso hecho con materiales susceptibles a la humedad.

Croquis de la sección del terreno y la implantación de la casa en la pendiente
Dibujo Flavio Castro

Con el terreno nivelado para la casa, fueron colocadas vigotas metálicas, cada dos metros de distancia, en el sentido perpendicular a la longitud de la casa, formando la armadura del forjado de hormigón que sería añadido. Estaban elevadas del suelo planificado por unos apoyos de piedra que garantizaban esa separación. En la extremidad norte de las vigotas habían sido solidarizadas chapas metálicas de aluminio prefabricadas por el herrero del barrio, y que coincidían con la profundidad de los armarios. Aquí, estructura y mueble se convirtieron en una sola cosa, pues a la vez que estabilizaban el conjunto, configuraban el gran armario continuo de la casa

Pasillo de acceso a las habitaciones donde al fondo si nota la ventana en el muro de piedra
Dibujo Flavio Castro

Sobre las vigotas de acero, reposa un forjado de hormigón con un sistema de calefacción por tierra ya incorporado en su producción. La opción por el hormigón se basó en exitosas experiencias anteriores donde el desempeño del compuesto atendió a las exigencias de Prouvé. Las “Maisons Standard” de 8x8 metros, construidas en la ciudad de Meudon entre 1949 y 1952 adoptaron ese sistema, que continuó siendo repetido en la casa de vacaciones Seynave de 1961 en Beauvallon y en la casa Gauthier de 1962 en Saint-Dié. El hormigón significa un gran peso propio y mejor estabilidad a una casa hecha por piezas ligeras, a excepción de los dos muros laterales que serán comentados a continuación.

Los muros laterales como límites 

Dos paredes de piedra en las extremidades de la casa, con cincuenta centímetros de ancho cada una, finalizan esa serie de ambientes apoyados en línea y estabilizan estructuralmente el conjunto. Podemos decir que conforman el espacio en el sentido longitudinal, a medida que establecen límites entre espacios de distintas esencias: interior y exterior. Estos muros están hechos de piedra local asentadas unas sobre las otras y unidas con cemento.

Tras el término de la construcción de los muros, una fina capa de revestimiento fue dada para un alineamiento más preciso, salvo en el dormitorio de la extremidad oeste. La parte de atrás de la casa está cerrada por láminas de madera compensada, recubiertas con aluminio y fijadas a los contrafuertes metálicos solidarizados, a su vez, a las vigotas metálicas que estructuran el forjado de hormigón.

Esta fachada, inexistente a la mirada del visitante por estar casi apoyada en el relieve natural, funciona como una separación entre la casa y el terreno, a la vez que cumple un importante papel funcional. Además de alinear los contrafuertes, recibe el agua pluvial recogida por la cubierta y la echa en una pequeña zanja existente en el suelo que, a su vez, la deriva a otras partes del terreno.

Canal de separación entre la casa y el talud que recoge el agua de la lluvia y conduce a otras partes el terreno
Dibujo Flavio Castro

Estas piezas son producidas industrialmente y sus capas interiores ya vienen perfectamente combinadas y articuladas. Lo que falta juntar en la obra son sólo las piezas que ya habían sido articuladas, en fábrica, con mayor precisión y mecanización a escala del milímetro.

Todas las ventanas están en la fachada sur, excepto una puerta en la fachada este y una pequeña ventana en la fachada oeste, donde está el mayor dormitorio. Esas dos pequeñas interferencias en los muros no los desconfiguran como elementos macizos y limitadores. Dicha ventana está alineada con ese mismo pasillo interior que conecta todos los dormitorios. Desde él también se puede mantener una conexión visual entre interior y exterior en ese otro sentido. La puerta en el muro este conecta el lavadero a un espacio exterior de apoyo que no consta como espacio previsto por Prouvé y significa sólo un aprovechamiento funcional de un espacio intermedio entre la casa y la densa vegetación existente.

A oeste encontramos la superficie rigurosamente inclinada del terreno, hoy día cubierta por el denso verde que recría un juego de formalidades cóncavo-convexo que sugiere un encaje del volumen prismático de la casa en el terreno. Conectando esas dos extremidades este y oeste está el pasillo, que es delimitado en una de sus caras por los veintisiete metros de depósito necesarios a una familia. 

El módulo de servicio como envoltorio 

Creo que el módulo sanitario no fue llevado ya acabado al local de implantación de la casa, sino construido “in situ” con métodos artesanales debido a las dificultades de producción y transporte. Lo digo porque Prouvé ya había producido tales equipamientos en obras anteriores y no lo haría distinto en su propia casa si tuviera a su disposición equipamientos y medios para prefabricarlo. Aun así, los conceptos de una solución “estándar” dada a una problemática padrón están presentes en tal módulo que condensa las funciones sanitarias y de baño de la casa. Sigue la lógica industrial con esquinas redondeadas para la optimización del proceso constructivo.

El módulo de servicio como envoltorio
Dibujo Flavio Castro

Por defender que un edificio debería estar hecho con el menor número de piezas posible, las puertas no poseen marcos y los engranajes utilizados para cerrar y abrir las puertas tienen un diseño específico para mejor articular la chapa de madera de la puerta con la pared de hormigón del servicio. Ellas quedan aparentes, revelando al usuario, con extrema honestidad, su puesta en marcha y la manera cómo cumplen la tarea de abrir y cerrar las puertas.

Articulación de la puertas y sus esquinas arredondeadas
Dibujo Flavio Castro

La misma lógica está en las tuberías aparentes de agua fría y caliente que rodean el interior del módulo sanitario. Sólo reciben revestimiento cerámico las partes que entran en contacto directo con el agua; en caso contrario sólo una pintura acrílica fue aplicada revelando una máxima economía de medios. Una de sus caras exteriores está revestida por los paneles con aperturas circulares que serán comentadas en el siguiente tópico sobre los paneles prefabricados.

interior del módulo sanitario que recibe un acabado especial
Dibujo Flavio Castro

La casa Alba, construida dos años antes, y la casa Abbé Pierre, construida dos años después, recibieron el módulo sanitario como parte de la composición general, pero con una diferencia: componían estructuralmente el conjunto. Prouvé decía que las casas prefabricadas deberían ser usadas por una generación como máximo, pues tendrían que acompañar los cambios en el carácter y tamaño de las familias a lo largo de su existencia. Después de desmontadas y parte de los desmontes reaprovechados en otro local, el terreno volvería a estar limpio y sin interferencias. Son ideas que traspasan, en algunos puntos, al campo de los metabolistas y a toda la arquitectura nómada, que proponía alternativas a las soluciones más tradicionales.

Casa Abbé Pierre con el módulos sanitario también como una pieza articuladora dentro del espacio de la casa
Dibujo Flavio Castro

Los paneles prefabricados como unidad de medida 

Toda la fachada frontal está compuesta por piezas prefabricadas que Prouvé concibió para otros proyectos y que habían sido recuperadas de los almacenes de su antigua fábrica. Son restos de aquellos paneles de fachada producidos originalmente para hacer casas de emergencia destinadas a los refugiados de las zonas dañificadas por la Segunda Guerra Mundial. Los paneles, equipados con ventanas-guillotina y con marcos metálicos incorporados, configuran un metro de anchura por pieza de fachada.

Paneles, equipados con ventanas-guillotina en la obra de la casa de Prouvé
Dibujo Flavio Castro

El mismo mecanismo y modulación ya había sido utilizado en la fachada del Immeuble Du Square Mozart, en el año de 1953, en la ciudad de París, donde el sistema ya incorporaba control de iluminación y ruido. El sistema de articulación de los módulos de fachada ya estaba planeado de manera a no necesitar ningún añadido o cambio en la obra donde serían instalados.

Fachada del Immeuble Du Square Mozart con sus ventanas proyectadas a partir de la manera como abren
Dibujo Flavio Castro

Un metro es el módulo de base de todas las casas de Prouvé por la practicidad numérica, dimensional y de transporte. Nueve paneles de un metro conectados por un marco metálico forman la zona de los dormitorios de la casa subdividida, en el interior, por simples paneles de madera.

La espacialidad está íntimamente relacionada a los módulos constructivos y a los ejes creados por el sistema prefabricado. Una línea delimitadora en la fachada significa espacialidad interior a la casa. La variación de medida del módulo o el tipo de cerramiento influye directamente en la configuración interior. Es decir, existe una fuerte conexión entre la técnica y el espacio. Todas las divisiones internas parten de un punto de junción de la fachada donde se perciben claramente los distintos programas por los distintos materiales, aperturas y dimensiones exteriores. 

La economía de espacio es máxima. Los hijos tienen derecho a dos paneles, es decir, un dormitorio de dos metros de ancho por tres de largo. Es el espacio mínimo necesario para poner una cama y una mesa de estudios con silla. La misma idea de economía rige el dormitorio matrimonial, con tres paneles de fachada.

Ventanas metálicas integradas y puertas de los dormitorios redondeadas en las esquinas confieren a la casa la estética industrial de un vagón de tren, pero eso está muy lejos de ser una decisión formal. Las esquinas son redondeadas porque la precisión del corte circular permite fácilmente la fabricación de la puerta con sólo una operación y desde sólo un panel de compensado de madera, pues lo que cuenta es la economía de material y trabajo, no otra cosa.

Todo lo que hizo Prouvé fue consecuencia directa de un pensamiento que es instantáneamente constructivo. Fascinado por los automóviles y aviones, él siempre fabricó casas racionales como aquellos productos fabricados por la industria vanguardista. De todas las piezas creadas, el panel con aperturas circulares recubierto por aluminio es, sin duda, la más conocida y de gran desempeño en la iluminación, ventilación y aislamiento térmico.

Prouvé lo utilizó tanto en sus prototipos para las casas tropicales como para el edificio del Observatorio en París. En Nancy, como ya dicho, esos paneles recubren la superficie exterior del módulo de baño y también forman la puerta de entrada de dos hojas con la misma modulación de un metro. Son paneles tipo “sándwich”, una estructura de madera en el interior y una ondulada y fina lámina de aluminio en el exterior que con el tiempo adquiere pátina, pero que no oxida. El corte circular usado en la perforación de estos paneles permite una precisión mayor que el corte en ángulo recto y es por ello que las aperturas son circunferencias y no otras formas.

Casa tropical montada delante de la Tate Modern en Londres en 2009 para una exposición sobre Jean Prouvé
Dibujo Flavio Castro

Observatorio de París que usa los mismo paneles usados en la casa en Nancy
Dibujo Flavio Castro

Paneles tipo “sándwich” en la fachada principal de la casa
Dibujo Flavio Castro

Dentro del sistema lineal de la casa, el salón es una excepción. Después de la disciplina de los dormitorios modulados por los paneles de un metro, el salón es un gran volumen que reúne toda la familia. La sensación de amplio espacio es enfatizada por la gran ventana de vidrio que existe en la fachada sur y que libera la visual al exterior en su totalidad. El ritmo entre montantes, aquí, pasa a ser de 1,60 metros, lo que amplía todavía más la relación visual entre el paisaje y la casa. Esa relación es enfatizada por la palmera existente en una de las esquinas del salón y que fue plantada en suelo natural a través de un agujero hecho en el forjado de hormigón que forma el piso.

El salón de la casa con algunos muebles dibujados por Prouvé, la planta a la derecha y la estantería a la izquierda
Dibujo Flavio Castro

La carpintería del salón tiene dimensiones compatibles con los equipamientos colectivos para los cuales había sido concebida anteriormente. En escala industrial, también, está la gran puerta pivotante en la lateral del salón. Tiene la altura total de la casa y permitía una apertura del salón al exterior oeste. Al permitir esta apertura, el salón ganaba 45 m2 de área y respecto a los 54 m2 que poseía antes, casi se duplicaba. Lo que sucede es que el espacio que antes era definido como un recinto de recepción a la parte planificada del terreno pasaba a ser una extensión del salón.

La gran puerta pivotante que conecta exterior y interior al fondo y algunos muebles también dibujados por Prouvé como sillas y lámpara
Dibujo Flavio Castro

Teniendo en cuenta el salón como un intervalo que separa las dos áreas más compartimentadas de la casa, observemos el lado opuesto a los dormitorios. Una simple pared separa el salón de la cocina.En ella, Prouvé recupera el módulo de un metro y asocia un panel de aperturas circulares junto al horno, con un panel de ventana guillotina para la ventilación y la vista. Ese es el único cómodo de la casa que está cerrado de dos maneras distintas. La asociación entre función y tipología de cierre, por mucho que no lo parezca, permanece en su esencia en ese caso, pues cada panel de fachada corresponde al que tiene lugar detrás de él. Atrás del panel metálico con aperturas circulares está el horno y detrás de un panel equipado con ventana guillotina, está el espacio destinado a una persona.

La cocina que utiliza dos paneles distintos como cerramiento. El con aberturas circulares para la pieza técnica (horno) y el con la ventana guillotina para la permanencia de una persona que cocina
Dibujo Flavio Castro

A continuación existe otro dormitorio más y el lavadero que se alinean con el muro de piedra este que termina la casa. Ocupan tres módulos de fachada y están conectados con el exterior de maneras distintas. El dormitorio se abre hacia la fachada sur, lo que permite disfrutar de la vista de Nancy, de manera similar a los dormitorios en la extremidad oeste de la casa. El lavadero se abre al exterior por una pequeña puerta existente en el muro de piedra, que permite el acceso a un pequeño patio lateral como un apoyo a los servicios domésticos.

Perfiles metálicos regulables y aparentes sostienen los estantes junto a la puerta de entrada y a la pared divisoria entre salón y cocina. Por estar apoyados en el techo, podríamos imaginar que soportan alguna carga originaria de la cubierta, pero eso no ocurre. Tales estructuras sólo buscan un punto de apoyo para que puedan, a su vez, apoyar las paredes y los estantes.

Perfiles metálicos regulables que buscan en la cubierta un punto de apoyo para la estantería al lado de la puerta principal de acceso
Dibujo Flavio Castro

Es una casa hecha a partir de fragmentos y por ello tiene un aspecto heterogéneo. La percepción de las distintas partes es clara y recuerda algo de la técnica del bricolaje. Pesar a ello, tenemos clara percepción del conjunto, pues las piezas forman parte de una única producción coherente con inteligentes variaciones sobre un mismo tema. 

El techo como resultado 

Este es el punto clave de confirmación de la hipótesis manifestada al principio, pues el techo representa el punto máximo de la improvisación hecha por Prouvé al construir una cubierta distinta de la planeada sin perder la esencia técnica que siempre estuvo en sus producciones.

Dos años antes había construido la cubierta del gran estudio de la gráfica Mame Eran monobloques de aluminio fabricados en Máxeville y, tras comprobar su éxito estructural y funcional, Prouvé pasó a utilizar esas mismas piezas para hacer casas. Imaginó diversas variantes y pensó, naturalmente, en usar esta estructura para hacer su propia casa, de la que hizo las primeras maquetas cuando todavía tenía la fábrica.

Cubierta del gran estudio de la gráfica Mame que inspiro la solución de la primera versión e la cubierta de la casa de Prouvé
Dibujo Flavio Castro

En aquél momento, como ya explicado anteriormente, él no podía fabricar tales piezas y tuvo que encontrar una nueva solución compatible con la falta de medios que llegó por sorpresa. La solución vino de un producto que apareció en el mercado en aquél momento. Eran grandes chapas de madera compensada que conformaban una superficie hora flexible, hora rígida, y que medían 13 metros de largo y exactamente 1 metro de ancho, una feliz coincidencia con la modulación que ya había sido adoptada en la casa. En la parte de los dormitorios, la más estrecha de la casa, las chapas de madera compensada reposan sobre la estructura de los armarios y sobre los paneles de la fachada sur. En la zona del salón, más ancha, cortadas a 9 metros de largo, están unidas por un pórtico intermedio, y rematadas por la gran carpintería sur. Una gran viga metálica apoyada en los extremos y por dos pilares intermedios localizados en el salón permiten la explotación de la flexibilidad de la madera, que hace el movimiento tan particular que se puede percibir en una sección o en una fachada lateral.

Grandes chapas de madera compensada que conforman el techo apoyadas en una viga de acero
Dibujo Flavio Castro

La curva de la cubierta fue la respuesta de los plafones de madera compensada recubiertos por chapas de aluminio a los esfuerzos de gravedad y momento creados por las distancias entre apoyos y soportes. Hago otra pausa en ese momento para comentar más específicamente el tema: a pesar de la aparente racionalidad que dicta la formalidad como resultado, podemos observar, desde el principio, un enorme interés de Prouvé por el diseño.

Probablemente existían otras piezas en los depósitos de la Máxeville y también en el mercado que pudiesen ser adaptadas a la necesidad que tenía en el momento de concebir una cubierta, pero optó por esa específica. Si Prouvé no perseguía una estética, indirectamente conformó una, consecuencia de la técnica. Me arriesgo a anunciar un “estilo Prouvé”, pues creo que en su producción están todos los elementos específicos que componen un estilo como un raciocinio constructivo, una técnica y una estética propias, a pesar de que gran parte de las publicaciones digan lo contrario. Existen campos que están más allá de la comprensión racional y no adentraré en ese campo que nos obligaría a cierta subjetividad y que desviaría al lector y a mí del real objetivo de esta investigación.

La oportuna aproximación a otra obra hecha por Prouvé un año antes de la construcción de su casa, y cuyas piezas habían sido fabricadas en Máxeville, nos refuerza la idea de que la experimentación fue llevada al extremo en su casa. Lo digo a lo largo del capítulo referente al proyecto para que no perdamos de vista la hipótesis levantada al comienzo de la investigación, que destaca la casa de las demás producciones del arquitecto. 

Si aproximamos las líneas de perfil de la escuela “Zurich” y de las otras dos obras, podemos notar una gran familiaridad figurativa y de proporciones que nos hace creer que son “hermanas” en términos conceptuales. Sin embargo, creo que una sutil diferencia las separa. Cuando miramos la escuela con más detalle, la sección de la cubierta obedece a la forma de las “resistencias equivalentes” muy utilizadas por Prouvé, donde la sección de una pieza obedece a los esfuerzos que le son hechos, es decir, es más robusta en los apoyos y conexiones que en las extremidades que avanzan hacia el perímetro del edificio. Para la casa, en contrapartida, la chapa de madera compensada que la recubre mantiene el mismo espesor en todos los momentos, haciendo que una curvatura surja en función de las distintas solicitudes estructurales. Lo que antes, como en la escuela, era proyectado y construido en fábrica pasó a ser improvisado y la respuesta a su proposición arquitectónica a través de la auto-deformación pasó a estar a cargo del material.

Sólo dos años después de la construcción de la casa, la misma técnica de la cubierta fue aplicada en el Pabellón Evian en el año de 1956. Chapas de madera compensada cubren el pabellón apoyadas en especies de “apoyos” triangulares alejadas a una medida modular “estándar” y en los cerramientos transversales a las dichas estructuras. La cubierta se curva naturalmente para acomodarse a los puntos de apoyo que le son ofrecidos y llega a su posición óptima, una respuesta de este material a esta formalidad en esta situación.

Pabellón Evian que tiene en su cubierta el mismo partido utilizado por Prouvé en su casa
Dibujo Flavio Castro

Estos dos hechos comprueban, una vez más, que la casa es un punto de excepción en la producción del arquitecto. Marcó un momento de cambio, pues tras experimentación y comprobación del éxito de la cubierta, la misma solución fue adoptada en obras posteriores de distintas proporciones y usos, donde el resultado formal casi que viene como consecuencia del desempeño de las piezas componentes del edificio.

Tras este pequeño paréntesis, vuelvo a enfocar la casa en Nancy. Los muebles también son regidos por la misma lógica técnica de la casa, haciendo que establezcan un diálogo bastante coherente entre el contenedor y el contenido. Aquí está la comprobación de que el uso de un mueble está íntimamente conectado al funcionamiento de un edificio, pues lo que importa no es la diferencia de escala, sino la articulación entre las piezas y su desempeño en el conjunto.

Con la casa ya compuesta por tres elementos básicos de la arquitectura - la base, a través de la planificación del suelo, el recinto a través de los cerramientos perimetrales y el techo a través de la cubierta como extensión del relevo natural respectivamente - el cuarto y último elemento - el hogar - fue materializado un año después de la construcción de la casa. Él trae a la casa el fuego como componente natural y simbólico a una residencia unifamiliar.

La descripción analítica termina no sin antes dos últimos comentarios necesarios sobre el momento personal de Prouvé y sobre el momento histórico, social y político en que fue construida la casa. Lo digo porque eso explica muchas de las decisiones constructivas y porque la ideología con la que fue construida la casa perdió espacio con el paso del tiempo.

Construir su propia casa en verano de 1954 recuperaba un poco la pérdida de su propia fábrica. Una manera de asumir el contacto con la realidad, que era muy dura y que lo obligó, en aquel momento más que nunca, a hacer una arquitectura de la vivienda que fuese honesta con su proceso.

La crisis de la vivienda en los años de la posguerra no permitía la improvisación. En el lugar de la casa ligera y dinámica, prefirieron los grandes conjuntos de edificios. Una solución básica y costosa, pero que tenía la ventaja de responder rápidamente a la enorme demanda por viviendas. Ironías de la historia, uno de los mayores conjuntos europeos fue construido en Nancy, en la Calle Pinchard, camino a Máxeville desde el centro de la ciudad. Desde la casa es posible ver los dos edificios en forma de lámina que condensan en sus interiores una enormidad de tipologías habitacionales que adoptaban otro material, otra ideología y implantación.

Finalizo aquí esa parte de la investigación confirmando que las etapas de la obra fueron concebidas como un fenómeno arquitectónico desde la gran plataforma horizontal hasta el monovolumen de espacios alineados, y que el arquitecto las compuso a partir de las necesidades y condicionantes reales del momento. Autodidacta, Prouvé no utilizaba cálculos, pero como técnico agudo, confiaba en su instinto preciso para sugerir formas estables y probar nuevas soluciones sin gastar innecesariamente materia prima en el proceso, lo que aumentaría el coste.

Prouvé poseía una manera muy particular de entender la arquitectura, y tras esa descripción, podemos entender mejor algunos elementos y procesos de la casa en Nancy, lo que no sería posible sin adentrar en cada parte para enseguida recomponerla toda. La necesidad práctica de la vida hizo con que el bricolaje, que existe sólo en esta casa, la destacase de las demás obras del arquitecto y nos hiciese percibir que, a veces, lo obvio es lo mejor.

Conclusiones

El trabajo de un investigador se concentra en buscar argumentos y motivos concretos para ciertas posturas, a través de una hipótesis original o alguna idea que le haya despertado la curiosidad. En este trabajo, lo que me llamó la atención desde el principio fue el hecho de que un arquitecto sin formación academica haya construido su propia casa con materiales desechados de otras obras, y sin el uso de mano de obra especializada - condicionantes contrarios a sus demás producciones. Eso hizo que la calificase, de pronto, como una obra especial que merecía un estudio más profundizado.

Como la materialización es siempre posterior a la resolución completa, la obra casi nos invita a examinarla a la misma escala en que fue concebida, la escala del detalle. Cada elemento en la casa tiene su propio origen, su historia y su genealogía. Tales elementos ya habían sido utilizados en otras obras, pero no articulados de la manera como se hizo en esta casa.

Al depararme con el tema del cambio de la cubierta, tuve la comprobación de algunas sospechas que tenía desde el principio, que afirmaban que el bricolaje era un fuerte elemento del arquitecto en esa casa. La experimentación estaba implícita al proceso.

Me extiendo a comentar sobre el mobiliario que está en la casa. No me detuve demasiado en el tema anteriormente para que el foco de esta investigacion no fuese desviado, pero una pausa en esa parte conclusiva tiene su pertinencia. Si nos aproximamos de la silla Antony, a la silla Standard o a los demás muebles creados por Prouvé, vemos que existe una gran semejanza entre ellos y la casa. Eso sucede porque todos ellos fueron concebidos desde la misma lógica compositiva que prioriza las resistencias equivalentes y el respeto a la naturaleza del material de que están hechos.

Silla Standard hecha por Prouvé
Dibujo Flavio Castro

La aproximación hecha a los muebles no se apoya en la observación desarrollada anteriormente, sino en el hecho de que tampoco fueron proyectados específicamente para la casa. Fueron traídos ya listos desde otros sitios, como los paneles prefabricados de fachada y aun así, establecen una fluida relación con el edificio que los contiene. Es como si pudiésemos usar un mismo discurso para describir el proceso de construcción de la casa y el transporte de tal mobiliario para su interior.

Aun construida a partir de materiales heterogéneos y articulada de manera improvisada, sin pretensiones a una futura repetición, la casa en Nancy podría ser considerada un prototipo, ya que podemos enumerar todas las piezas y redactar un manual de encaje entre ellas. Lo digo para que no perdamos de vista todo el tema de la prefabricación y producción en serie que componía el universo de Prouvé, aunque haya existido el elemento “improvisación” en esa casa.

Esa búsqueda permanente del principio constructivo en relación con las cualidades mecánicas propias del material llevó Prouvé a una constante innovación que se convirtió en uno de los principios absolutos de su trayectoria y concepción arquitectónica. Termino ese trabajo comprobando la hipótesis inicial de que la casa en Nancy, a pesar de tener la experimentación y el bricolaje en su proceso, se consolida como objeto técnico.

notas

1
El artículo se origina de la tesina Análisis de la casa de Jean Prouvé, presentada en el Máster de Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura, en 19 de junio de 2009. Departament de Proyectos Arquitectónicos. Universidad Politécnica de Cataluña. Profesores Josep Quetglas y Victor Brosa.

Referencia bibliográfica

SULZER, P., Jean Prouvé : oeuvre complète = complete works. Volume 4 (1954-1984) Tübingen ; Berlin; Berlin: Wasmuth ; Basel ; Boston; Birkhäuser, cop. 1995-2005. 

Architectures [enregistrament de vídeo]. 4. 2005. Paris: ARTE France Développement : RMN, cop.

PROUVÉ, J., 2006. Jean Prouvé : la poétique de l’objet technique. Weil am Rhein: Vitra Design Museum.

PROUVE, J., 1901-1984, 2005. Conversaciones con Jean Prouve. Barcelona: Gustavo Gili.

PROUVE, J., 1901-1984, Jean Prouve par lui-même. Paris: Editions du Linteau.

PROUVÉ, J., 1901-1984, 2001. Vivienda en Nancy : la arquitectura del material como proceso abierto. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, DL.

Jean Prouvé : constructeur. 1990. Paris: Centre Georges Pompidou.

COLEY, C., 1993. Jean Prouvé. Paris: Centre Georges Pompidou, DL.

PROUVE, J., 1901-1984, Prouve : cours DUCNAM 1957-1970 : essai de reconstitution du cours a partir des archives Jean Prouve. Liege

PROUVÉ, J., 1990. Prouvé : cours du CNAM : 1957-1970. Liège: Mardaga.

CHASLIN, F., Jean Prouve: his own house. Jean Prouve: the master of sheet metal. GA houses, (21), pp. 8-25.

Jean Prouvé, Charles & Ray Eames : the great contructors, parallels and differences = die grossen Konstrukteure, Parallelen und Unterschiede = les grands constructeurs, parallèles et différences : constructive furniture = Möbel als Konstruktion = le mobilier construit. 2002. Weil am Rheim: Vitra.

PETERS, N., Jean Prouve 1901-1984 : la dynamique de la creation. Köln: Taschen.

A+U,  Architecture and urbanism [october 2000 Special Issue]: Visions of the real II : Modern houses in the 20th  century, (361).

ZABALBEASCOA, A., 2000. La Casa del arquitecto. Barcelona: GG.

Referencia bibliográfica (comentada) 

La bibliografía está organizada bajo el criterio de la relevancia. Es decir, primero están las publicaciones de mayor interés y enseguida las que sirvieron de telón de fondo para la comprensión de la casa de Prouvé. Se sigue este orden tanto en este breve comentario sobre las publicaciones encontradas, como en la bibliografía propiamente dicha. 

En el volumen 4 de la obra completa de Prouvé, del autor Peter Sulzer, se hace un repaso bastante detallado de las obras del arquitecto. Han sido encontrados materiales de gran calidad como plantas, secciones, fotos de la maqueta de la casa en la versión original y también dibujos de la versión final. 

En el capítulo 4 de la serie documental “Architectures”, presentado por el arquitecto catalán Robert Brufau, una minuciosa descripción didáctica del proceso constructivo de la casa fue hecho basada en fotos, maquetas y filmación “in situ”. Ese vídeo fue uno de los primeros materiales encontrados sobre la casa y estudiado a fondo en el proceso de análisis, ya que contempla la construcción paso a paso.  

En la extensa publicación hecha por el Museo Vitra “La poétique de l'objet technique”, que trae fotos y textos de diversos autores, variados temas fueron relacionados a la producción de Prouvé, aunque sometidos a un sentido común. De la casa poco es dicho, pero extenso material de las demás obras y un gran panorama general amplió las posibilidades del abordaje adoptado respecto a la casa. Las recopilaciones fotográficas de las obras de Prouvé que están en los intervalos de los capítulos sirvieron de base para crear una particular panorámica, registrada en la página 25 de la tesina. En ella, entraron sólo obras relevantes a la investigación de la casa, después de una minuciosa selección de dicha recopilación.  

En “Conversaciones con Jean Prouvé” de la Editora Gilli, traducción del original “Jean Prouve par lui-même” de la editora Linteau, la aproximación a la obra del arquitecto ocurre de manera bastante íntima, pues registra la entrevista hecha al arquitecto en el año de 1982. Aborda temas profesionales y revela al lector juicios de valor hechos por Prouvé, referentes a su propia obra y a otros arquitectos y constructores. Tal publicación sirvió para entender el pensamiento de un hombre con una enorme carga productiva y una estricta ideología. 

En la publicación hecha por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid titulada “La arquitectura del material como proceso abierto” del año de 2001, existe un gran registro gráfico de la casa en Nancy y un abordaje general de los sistemas constructivos adoptados por Prouvé. Tales sistemas habían sido comentados en el prefacio de esta tesis para que el lector se familiarizase con el universo que estaba prestes a adentrar en el transcurso de la lectura. La bibliografía que trae este documento me condujo a las publicaciones hechas por el Museo Pompidou, y nuevos campos fueron abiertos. 

Innúmeros croquis hechos por el profesor Prouvé en sus clases académicas dadas a partir de 1957 en el CNAM fueron reproducidos en la publicación “DUCNAM 1957-1970: essai de reconstitution du cours a partir des archives Jean Prouve”. Detalles, encajes y perspectivas explosionadas, hechas en pizarra, mostraban gran parte de sus experiencias laborales aprendidas en obra y su constante implicación con la parte práctica de la arquitectura. Ese material, sumado al encontrado en la publicación del Museo Vitra, formó la base para el principio de una investigación a través de los dibujos. 

La revista G.A. dedicó 17 páginas en la publicación de número 21 a la casa de Prouvé con buen material gráfico y fotográfico. La perspectiva isométrica hecha con líneas planas clarificó algunas cuestiones entre plantas y fachadas encontradas en demás publicaciones e incongruentes hasta entonces. De modo general, las revistas traen buenas fotos y poco material técnico.

Incluido muchas veces en publicaciones más técnicas como las revistas “Tecnics and architecture”, “Tectonica” y “Techniques et Architecture”, son atribuidos a él la invención del “muro cortina”, de las fachadas desmontables y de las chapas prefabricadas que traducen, en arquitectura, producción en serie y mecanización. Otro abordaje bastante comun se refiere al diseño de muebles, muchas veces comparado a los Eames como en otra publicación de Vitra “Jean Prouvé, Charles & Ray Eames: the great contructors, parallels and differences. 2002”. Un gran repaso de esas publicaciones fue hecho y sirvieron para contextualizar la casa dentro de la producción de Prouvé, y esta última dentro de las corrientes artísticas de la época. Aunque tales descubiertas hayan sido muy útiles a lo largo de la investigación, participaron sólo como telón de fondo.

Un pequeño repaso fue hecho de las publicaciones y tesis doctorales referentes a arquitectos que construyeron sus propias casas. Además, ése fue el punto de partida de esta investigación y tales temas acabaron perdiendo fuerza durante el proceso, aunque sigan presentes en las dos últimas líneas de la lista bibliográfica.

Como ya comentado en la introducción, el material gráfico para esta tesis fue recopilado de distintas fuentes, ya que el punto de vista adoptado en la tesina no coincide con ningún documento publicado hasta la fecha. No existe una monografía que haya elegido sólo una obra desde un punto de vista específico y que la haya analizado como me propuse a hacer. Es por ello mi posición frente a tal casa de este arquitecto.

sobre o autor

Flavio Castro se tituló  arquitecto por la Universidad Mackenzie, São Paulo, Brasil 2000-2006 con el pcc “Construyendo con el paisaje, su dibujo como espacio colectivo” y el proyecto del Museo Oceanográfico en Santos como objeto. Entre 2006 y 2009 curso un máster y dos posgrados por la universidad Politécnica de Cataluña. Los cursos son “Teoría y práctica del proyecto de arquitectura” con la tesina “El objeto técnico - La casa de Jean Prouvé” tutorada por Joseph Quetglas, “Arquitectura: De la crítica” y el “Taller de proyecto” con Jordi Badía respectivamente.

Colaboró con diversos despachos nacionales e internacionales en la intención de aprender distintos procesos de trabajo y coger referencias, importante proceso a un arquitecto. Fueron ellos: MAB arquitectos , Arteks arquitectes y Hidalgo&Hartmann en España y Núcleo de arquitetura, AR.CO., Fundação MASP , Ello Network y MMBB Arquitetos en Brasil. Participó de concursos en colaboración con esos despachos y también individualmente.

comments

122.03
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

122

122.00

O passado mora ao lado

Lúcio Costa e o projeto do Grand Hotel de Ouro Preto, 1938/40

Carlos Eduardo Comas

122.01

Paulo Mendes da Rocha

Breve relato de uma mudança

Maria Alice Junqueira Bastos

122.02

Dos escaleras y un teatro, 3 espacios rítmicos

Magdalena Reches

122.04

A produção do espaço público no projeto urbano Eixo Tamanduatehy (Santo André, SP)

Aparecida Netto Teixeira

122.05

O limiar da cidade

Tensões entre práticas rurais e urbanas na configuração e representação da paisagem de sedes de municipais de menos 3 mil habitantes

Gisela Barcellos de Souza, Carla Martins Olivo and Isadora Ruiz Dias

122.06

Exercícios de liberdade

Cotidiano e transformação humana na obra de Fábio Penteado

Ivo Renato Giroto

122.07

Reconstrucción del proyecto

Colegio Experimental Paraguay-Brasil(1)

Julio Cesar Diarte

122.08

Turistas no Brasil

Muitas polêmicas e algumas conclusões sobre duas narrativas audiovisuais recentes

Leo Name and Bianca Freire-Medeiros

122.09

A desintegração da paisagem

Filipe II, Petrarca e os Astronautas

Emanuel Dimas de Melo Pimenta

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided