Este proyecto es la aplicación de nuestro discurso a nuestra propia vida.
Ciudad en construcción
El dueño de una casa abandonada en el Centro Histórico de Quito, al no contar con el dinero suficiente para rehabilitarla la dejó vacía algunos años. No es una práctica aislada, varias secuelas negativas quedaron a partir de las prácticas que priorizaban el manejo del patrimonio tangible sobre el intangible. Pero al mismo tiempo, las intervenciones sobre el patrimonio tangible no fueron solo necesarias sino imprescindibles para rescatar esta parte de la ciudad. Existe un debate muy complejo alrededor del patrimonio, una de sus aristas es la reinserción de vivienda. Esta opción es una alternativa que se suma a las que ya existentes.
Prácticas rurales en contextos urbanos
Como muchos de nuestros proyectos, este nace porque no teníamos otra opción. Ni los dueños de casa tenían dinero suficiente para rehabilitar su casa de manera convencional, ni nosotros teníamos dinero suficiente para alquilar un lugar de manera convencional. Sin embargo nosotros teníamos algo que ellos necesitaban y viceversa. Así que trabajamos en un propuesta que intercambia tiempo de ocupación por diseño y construcción. El trueque se convirtió en la mejor opción para las dos partes.
La alternativa
Partimos desde la incertidumbre, sin contrato firmado y fuera de las reglas del mercado, hacia el día a día y la mutación constante. La propuesta se basa principalmente en la confianza. La escasez de dinero nos llevó a “desarmar” la casa y re-utilizar estos mismos materiales para rehabilitarla. No sabíamos lo que íbamos a encontrar, y diseñamos a medida que avanzó el desarme.
El sueño no-americano
La compleja estructura espacial de esta casa y su ubicación en la ciudad, hace que sea perfecta para albergar una fauna contemporánea de individuos que persigue un ideal de vida ligado al espacio público, la bicicleta, los centros culturales y la urbe en general.
Construir la casa y construirnos a nosotros
A medida que avanzamos el proyecto nuestras necesidades se fueron esclareciendo y fortalecieron nuestra práctica. Además nacieron nuevos proyectos, como el F.M.I. (Fondo de Materiales Inservibles), que básicamente es una red de contactos que nos alerta de demoliciones o de materiales embodegados que están a punto de descartarse en instituciones públicas y privadas; y el T.L.C. (Tratado de Libre Cambalache) que es una red entre colectivos independientes de la ciudad que nos permite intercambiar servicios sin necesidad de dinero.
Pensar lo específico dentro de lo general
Nuestra casa refleja la constante búsqueda de sentido y reflexión que tenemos sobre nuestra práctica. Es un proceso que no tiene fin. Nace de lo ordinario, de las necesidades cotidianas y se relaciona desde ellas al mundo. Adaptar el proyecto para que nos permita trabajar de acuerdo a como queremos vivir; después de todo, creemos que la profesión es importante pero más importante es la vida.
La construcción como una plataforma educativa
Casa en construcción dio el paso para formalizar la dinámica de construcción colaborativa, hacia un espacio de aprendizaje práctico que nace del contacto con la realidad. Empezamos como siempre con pequeñas acciones hasta llegar a lo que ahora es el ala académica de nuestra oficina; estructurada en distintas escalas que van desde talleres constructivos cortos hasta tutorías especializadas a partir de proyectos privados.
nota
NE – Este projeto foi publicado na revista Projetos do portal Vitruvius como um subproduto da primeira edição de Comuns, laboratório virtual de arquitetura experimental e participativa, organizado por Marcella Arruda e Marina Frugoli, em colaboração com André Moraes e o centro cultural Marieta, de São Paulo, Brasil. O evento se realizará entre 16 de setembro e 21 de outubro de 2020. As inscrições para o processo seletivo estarão abertas até 16 de agosto. Comuns convidou aos coletivos: Al Borde (Equador), a77 (Argentina), Mouraria 53 (Brasil); Colectivo Arrabal (México), Micrópolis (Brasil), Goma Oficina (Brasil); Terceira Margem (Brasil), Ruta4 (Colômbia), Eleazar Cuadros (Peru); Arquitectura Expandida (Colômbia), Comunal (México), e SePlan Conde (Brasil).
ficha técnica
proyecto
Casa en Construcción
arquitectos
Al Borde / Arquitectos Pascual Gangotena, David Barragán, Marialuisa Borja y Esteban Benavides
cliente
Christof Tononi y Dagmar Peñaherrera
año
2014
localización
Quito, Ecuador
asesoría económica
Ec Fabián Rojas
asesoría urbana
Arq Jaime Erazo
asesoría patrimonio
Arq Mónica Moreira
asesoría estructural
Ing Patricio Cevallos
cordinación de proyecto
Maryangel Mesa, Andrea Stanko, Nicolás Ventroni, Simen Bie Malden, Luis Cadena, Juan Calderón, Carla Kienz, Azul Castañeda
colaboración
Florencia Sobrero, Charlotte Vexelaire, Argenis Toyo, Elaine González, Antonio Flores, Adriana Ruíz, Melanie Kautz, Hélène Thébault, Melanie Ponce, Agnese Grigis, Marta Peet, Chiara Oggioni, Flavia Burcatovsky, Joaquín Villalba, Calin Segal, Carlotta Conte, Eleonore Audi, Konstantina Eleni, Oscar Soto
premios
2016, Premio Panorama Iberoamericano de Obras / X BIAU / Sao Paulo, Brasil
2014, Holcim Award Acknowledgment Latin America / Holcim Foundation / Medellín, Colombia