Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts


how to quote

CRISTOFANI, Guillermo; CONDE, Gloria. La Nueva Confitería del Molino. 130 años de una Empresa y su Edificio, 1868-1998. Arquitextos, São Paulo, año 01, n. 004.05, Vitruvius, sep. 2000 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/01.004/984/es>.

El edificio de la Confitería del Molino está ubicado en la esquina noroeste de la Plaza de los Dos Congresos, Av. Rivadavia y Av. Callao. Vecino a la sede del Poder Legislativo de la Nación, ambos edificios configuran emblemáticamente el remate oeste del eje cívico de la ciudad de Buenos Aires.

Se trata de uno de los puntos culminantes de la Avenida de Mayo, -vía proyectada hacia fines de siglo pasado en respuesta al fenómeno de crecimiento y progreso que experimentaba la antigua ciudad colonial que devenía en Capital de la República.

Usted sabía que la primer Confitería del Molino fue fundada por Don Constantino Rossi, italiano, en la esquina de las calles "de las Torres" y "Somavilla", hoy Av. Rivadavia y Rodriguez Peña?

En efecto desde 1821, se hallaba un establecimiento conocido como la "Confitería del Centro" que años después, sería rebautizado como "Antigua Confitería del Molino", tomando su nombre del molino de viento ubicado sobre el terreno de una cuadra este-oeste y media norte-sur distante de la plaza Lorea, dos cuadras afuera de la calle de las Torres.(2) En 1886 adquiere la Confitería y el despacho de pan, el joven Gaetano Brenna donde funcionaría en este solar hasta el 15 de Diciembre de 1903, año en el que, con motivo de la construcción de la Plaza del Congreso y atraído por el nuevo y monumental edificio del Congreso, la Confitería ve su traslado obligado, adquiriendo varias propiedades sobre Rivadavia y Callao y estableciéndose provisoriamente en la esquina de dichas arterias.

En 1916 se inauguraría "La Nueva Confitería del Molino" – año del Centenario de la Independencia – lo cual da cuenta del eco y del fervor que sintiera esta familia de inmigrantes italianos hacia su patria de adopción ante este acontecimiento, cumpliendo con una de sus metas básicas sobresalir y ser sobresalientes.

El edificio es una obra que bien puede definirse como primer eslabón de una búsqueda del arquitecto Francisco Gianotti por un racionalismo inquietante, por lo que él llamaría años más tarde "el modernismo gianottiano".

Con esta idiosincracia el autor mantendrá, como en todas sus obras posteriores, la mayor sobriedad de líneas en el desarrollo de la fachada, se reservará la oportunidad de emplear los mayores adelantos tecnológicos en el marco de un riguroso estudio de las necesidades de funcionamiento y de ingeniería que según él toda obra debía observar.

En el caso del edificio de la Confitería del Molino esto se comprueba en el uso del hormigón armado, ya sea en encofrado o en forma de piezas premoldeadas como sistema constructivo de última generación, con escasos antecedentes de empleo en el mundo, sin temor a la osadía de apoyarlo sobre la estructura de albañilería y perfiles de hierro de los edificios existentes, cuyo funcionamiento no debía ser alterado por las obras de ampliación.

Con esta ambición sobre la posibilidad de reunir en su obra los últimos signos del progreso, compatibilizará necesidades de imagen y simbolismo con soluciones sorpresivas en el basamento, en la esquina y en el remate del edificio, atento a necesidades planteadas por los puntos de vista de interés en la percepción del objeto arquitectónico que creaba, así como a requerimientos de identidad para la empresa pastelera que albergaba.

Según manifestará en sus memorias (3) intentó lograr una imagen que no pase desapercibida para el público, para lo cual recurrirá a soluciones inéditas como son la marquesina y los artefactos de vitraux en la planta baja, la torre mirador con sus vitraux de dibujos alusivos a las nubes y al viento en el remate y una réplica de un juego de aspas del molino en herrería, símbolo de identidad del comercio desde su creación, en la esquina.

Con un espíritu comparable al del "art nouveau" esta obra parecería producto de un deseo de generación de un estilo verdaderamente moderno (4), capaz de sumar progreso y racionalidad de proyecto con fuertes signos de identidad y singularidad para la obra.

Hasta 1997, año de su cierre definitivo, es conocido que entre sus asistentes habituales, se encontraban los generales Justo y Uriburu, y el Doctor Alvear, donde en sus charlas de café preparaban la estrategia que provocaría la caída de quien sería más tarde recordado en el nombre de la calle contigua al edificio, Hipólito Yrigoyen.

Entre los ilustres extranjeros que visitaron el Molino se encuentra el Príncipe Humberto de Italia, el Príncipe de Gales y la Infanta Isabel de Borbón. Dentro del mundo artístico sus huéspedes más ilustres fueron: el tenor Tito Schippa, Beniamino Gigli y Lilí Pons. Siendo Amado Nervo embajador en Buenos Aires y Montevideo, quien entabló en sus mesas, apasionadas discusiones con su amigo José Ingenieros. Oliverio Girondo en versos irónicos comparó los productos confitados del Molino con los ojos de las chicas de Flores.(5)

Una anécdota más ruidosa refiere que cierto día, un grupo de personas que habían llevado a la Confitería un gramófono que emitía tangos, comenzaron a bailar entre las mesas, los asistentes pronto reconocieron en los bailarines a la figura de Pedro Lopez Lagar, Pepe Arias, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Aníbal Troilo, Tita Merello y Olinda Bozán. Además las familias más tradicionales celebraban en el primer piso sus reuniones y fiestas, como la Sra Querubina Centrone de Cristofani, propietaria de la Marmolería José Centrone e Hijo, encargada de la restauración de la planta baja después de la destrucción que sufriera tras la Revolución del año ‘30.

Actualmente, y después del esfuerzo que hicieran sus propietarios por sostenerlo en los últimos años, este magnífico edificio sufre un proceso de envejecimiento y deterioro que se agrava día a día, al encontrarse sus puertas cerradas. Desde 1992 integra el Catálogo de edificios de Valor Patrimonial de la Ciudad de Buenos Aires, siendo el 24 de Octubre de 1997 declarado Monumento Histórico Nacional a través del Decreto 1110/97 del Poder Ejecutivo Nacional.

Con esta breve reseña queremos dar cuenta que detrás de todo gran monumento se esconde una muy rica historia, no siempre conocida, poblada de sucesos que nacen mucho antes de la aparición del objeto que admiramos y que misteriosamente perdura en nuestra memoria década tras década, y más allá de toda circunstancia.

Quizás una manera de provocar la rehabilitación tan deseada de este edificio sea comenzar por difundir su historia y sus características, con el mayor lujo de detalles, de forma tal de contar con un libro que instale un profundo conocimiento sobre el reconocimiento concreto que la sociedad entera tiene acerca de la importancia de esta pieza.

notas

1
Este Texto esta basado en el trabajo de investigación desarrollado por los autores para el Instituto Italiano de Cultura, año 1995, fue exhibido en la Sala por la Memoria de Bs. As. de la Casa de la Cultura, Octubre de 61998 y publicado en el libro para el CEDODAL Centro de Documentación Latinoamericana a cargo del Arq. Ramón Gutierrez. "Francisco T. Gianotti , Del Art Nouveau al Racionalismo en la Argentina", Julio de 2000.

2
Prof. Jorge Ochoa de Eguileor. "El último Molino de viento", Revista Gestión de Consorcios, n° 24.

3
Francisco T Gianotti. "El arquitecto Francisco T. Gianotti en Buenos Aires 1909-1960".

4
En el sentido mas amplio, el vocablo modernismo designa a toda tendencia a acoger y aun exaltar "lo moderno"; esto se refiere a lo actual, o de una época relativamente reciente. Cada época califica de moderno, en el sentido de "contemporaneo o innovador" aquello que se opone a la tradición.

5
"La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso" Solsona. Hunter, Conde arqs. Op. cit., p. 141.

sobre el autor

Gloria Isabel Conde (Buenos Aires, 1961), arquitecta (FADU, UNBA, 1985). Docente entre los años 1986 y 1992 del Posgrado en Economia Urbana dictado en la Universidad Torcuato Di Tella. Entre 1986 y 1990 produce para la Cátedra de Diseño el trabajo de investigación publicado en el libro "La Avenida de Mayo, un proyecto inconcluso". En 1991 es seleccionada por la Embajada de España para integrar el equipo de proyectistas del Programa de Revitalización de la Avenida de Mayo, en la Secretaría de Planeamiento Urbano y Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Guillermo Cristofani (Buenos Aires, 1969), arquitecto (FADU, UNBA, 1992), posgrado en Proyecto Urbano (FADU e UPC Barcelona). Entre 1995 y 2000 trabajo de investigación para el Instituto Italiano de Cultura. Comenza en 1993 la actividad profesional en forma independiente, junto con la arq. Gloria Conde. En 1996 es contratado por la Secretaría de Desarrollo Social (hoy Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente) para integrar el equipo de proyecto del Programa de Racionalización de Espacios Físicos.

comments

004.05
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español

share

004

004.00

Do exército Brancaleone à utopia do possível (editorial)

Abilio Guerra

004.01

A casa de Vidro de Lina Bo Bardi

Dick van Gameren

004.02

A arquitetura enquanto arte em Joaquim Cardozo

Paulo Raposo de Andrade

004.03

Praça para o bairro Decina em Roma

Aldo Aymonino

004.04

A casa sobre a natureza

A Vila Malaparte e a Casa da Cascata (1)

Maria Tereza Muñoz

004.06

O encanto da contradição

Conjunto da Pampulha, de Oscar Niemeyer

Carlos Eduardo Comas

004.07

Espelho de fora

Arquitetura brasileira vista do exterior (1)

Fernando Luiz Lara

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided