Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Fala-se dos projetos do Mario Pani, que através de residências multifamiliares ou de condomínios de luxo, foi um pioneiro no desenvolvimento de habitação vertical na cidade do México, combatendo o seu acelerado crescimento com modelos de alta densidade


how to quote

REZA, Silvia Mejía. Mario Pani: precursor de la densificación. Arquitextos, São Paulo, año 07, n. 074.04, Vitruvius, jul. 2006 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/07.074/337/es>.

Silvia Mejía, arquitecta, maestra en Arquitectura por la UNAM; egresada de arquitectura del ITESM Monterrey actualmente trabaja como Gerente de Investigación y Seguimiento de Programas del Centro de Investigación y Documentación de la Casa y como coordinadora del Boletín para Docomomo México.

El desarrollo de la Ciudad de México la lleva a consolidarse como un área territorial de gran dimensión que nos invita a reflexionar acerca de las causas que han generado este crecimiento, sobre todo en su aspecto horizontal donde los límites han dejado de ser perceptibles y existe una pérdida de la dimensión espacial del territorio.

La producción de vivienda planteada, diseñada y construida en términos de horizontalidad ha sido un factor fundamental que ha propiciado este desdoblamiento. Asimismo, ha sido un modelo urbano y de vivienda que hemos utilizado principalmente en la última década y al reconocer las repercusiones que ha generado en la ciudad y los habitantes, pone en tela de juicio su capacidad para responder a las condiciones actuales.

Haciendo una recapitulación con miras al pasado, hubo aportaciones que merecen ser referenciadas por su capacidad de sintetizar en modelos construíbles un momento histórico determinado y porque estos modelos de haber cumplido sus objetivos continuarían vigentes.

El arquitecto y urbanista Mario Pani, es reconocido por su importante trayectoria con la realización de aproximadamente 136 proyectos, 66 arquitectónicos y 70 de planificación y urbanismo, abarcando todas las clases sociales con proyectos de vivienda de interés social. A través de sus multifamiliares o condominios de lujo (1), fue un pionero en el desarrollo de vivienda en vertical por su atinada preocupación del acelerado crecimiento que debía ser contrarrestado con modelos de alta densidad. Participó en el desarrollo de proyectos de vivienda en la década de los cuarentas, logrando que sus desarrollos tuvieran un número mucho más alto de viviendas a las esperadas por sus clientes y, a través de sus planteamientos, generando ciudad, propiciando la integración de áreas comunes y recreativas con sus proyectos de vivienda.

A finales del siglo XIX la mayoría de las viviendas construidas eran individuales. Los materiales y las alternativas en métodos de construcción eran los convencionales y limitados al sitio. La excepción a esto eran las vecindades, conjuntos habitacionales de varias viviendas distribuidas a lo largo de un corredor central y que principalmente se ubicaban en el centro de la ciudad. La escala en los desarrollos de vivienda se incrementó al generalizarse los edificios de apartamentos en renta de la ciudad de México. Estos edificios surgieron en el Porfiriato y continuaron su auge durante los años veinte.

Dicha tendencia se ve reflejada a partir del conteo de vivienda de 1929, en el cual se indica que de las 284 mil 954 viviendas existentes, 101 mil 24 se encontraban en edificios, es decir, había 2.82 viviendas por edificio construido. Éstos eran de características muy distintas a los que se dieron en la década de los cincuentas: su altura promedio era de entre tres y cuatro niveles, posteriormente alcanzaron una mayor altura de hasta 14 niveles, así como una mayor densidad.

Debido a la falta de promotores inmobiliarios y a la creciente demanda en la Ciudad, a fines de la década de los cuarentas inicia la promoción de vivienda en arrendamiento por parte del gobierno. Instituciones como el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) y el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores) llevaron a cabo importantes proyectos de vivienda que resultaron ejemplos innovadores a nivel urbano y constructivo. Sin embargo, fue baja su producción en unidades y sus resultados económicos no los favorecieron por lo que se convirtió rápidamente en un modelo obsoleto. Resultado de estos programas fue la ejecución del Multifamiliar Miguel Alemán, ubicado en la Colonia del Valle en la Ciudad de México, con mil 80 unidades y 168 locales comerciales.

El proyecto fue desarrollando en un predio con un área de 40 mil m2. Las expectativas iniciales del proyecto eran un conjunto que alojara 200 casas; de esta oportunidad surge el primer modelo de Densificación en México, desarrollado por el arquitecto Mario Pani, con una propuesta en la que el espacio de suelo utilizado para la construcción es mínimo y es posible destinar un alto porcentaje para otras actividades que dieran servicio a los habitantes de este conjunto vertical.

Para lograr un desarrollo mucho más denso, Pani toma como referencia la densidad habitacional propuesta por el arquitecto francés Le Corbusier de 1000 hab. / ha. Ajustándose al presupuesto designado para las 200 casas, logra construir mil 80 habitaciones de diversas tipologías distribuidas en doce edificios. La viabilidad del proyecto fue producto del sistema constructivo de bajo costo a partir de las bondades del tipo de suelo en el que se emplazaría.

Resulta sobresaliente el esquema que Mario Pani utiliza para resolver la distribución de las viviendas, buscando que todas fueran dotadas con luz natural y vistas adecuadas, haciendo un todo generoso y equitativo para el usuario.

El proyecto se compone de doce edificios: seis de doce niveles y seis de tres, orientados al oriente o poniente. Destinó la planta baja a comercios y pórticos de circulación mientras el resto era ocupado por vivienda. Los prototipos utilizados para los departamentos fueron variados para ofrecer diversas alternativas a las familias. Entre ellos había una distribución en dos niveles, donde en el primero se ubican las áreas públicas y en el segundo el área privada modulada con muros divisorios que permiten una flexibilidad espacial para acomodar el número de recamaras que se requiera. En total hay 672 departamentos de 48 m2 de superficie, 192 departamentos en las cabeceras y 72 en los elementos que ligan los edificios. Cada uno cuenta con los servicios básicos de comedor, estancia, dos recámaras y baño.

En los edificios bajos hay un total de 144 departamentos con una superficie de 57 m2 cada uno, distribuidos en un nivel y constan de estancia, cocina-comedor, una recamara y baño.

El Conjunto Miguel Alemán fue el primer gran desarrollo “multifamiliar” en el país, desarrollo que a la fecha sigue siendo ocupado por cientos de familias. Este ejemplar proyecto se deriva de varios conceptos, entre ellos la densificación, los usos mixtos y una mínima ocupación del terreno. El área total construida es del 20 por ciento únicamente, y el resto es destinado al área libre que se conforma de jardines, locales comerciales como lavandería, carnicería, abarrotes, etc., y áreas de servicio a la comunidad como guardería infantil, dispensario médico, un centro escolar, alberca semi-olímpica con vestidores y baños individuales y un edificio administrativo con oficinas, correo, telégrafo y una unidad sanitaria. El conjunto proporcionaba todos los servicios básicos a la comunidad.

Los espacios públicos y jardines son una aportación a la ciudad. El modelo, de haber continuado en la actualidad, habría generado una considerable reducción de espacio construido y una mayor dotación de áreas verdes y espacios recreativos.

Con esta tipología de vivienda, la Ciudad de México podría ser cinco veces más pequeña además de mejorar el espacio urbano dedicando el 80 por ciento de sus superficies para espacios abiertas, jardines y parques, potenciando cuantitativamente las áreas verdes sobre el área construida, logrando una importante ventaja económica en costos de servicios urbanos, tiempos de desplazamiento y transporte. El proyecto además fue precursor en el uso de materiales como el ladrillo y concreto martelinado aparente que lo ha mantenido con bajos índices de deterioro.

Para la década de los noventas, se contabilizó en el censo que el 13.82 por ciento de las viviendas en la Ciudad de México eran departamentos. El porcentaje crece hasta 45.8 por ciento para el Distrito Federal y el 18.06 por ciento para el Estado de México. Para 1989 existían en el Distrito Federal 251 grandes conjuntos multifamiliares (2). Aunque los datos duros marquen cifras importantes, el desarrollo de conjuntos de vivienda unifamiliar por parte de los promotores a partir de la década de los noventas ha contribuido a la expansión horizontal. El modelo vertical como el multifamiliar no es una opción viable; los desarrolladores que han generado decenas de conjuntos habitacionales en los límites de la Ciudad debido a las condiciones favorables que se presentan en tales zonas, principalmente en el Estado de México donde, a partir de la década de los setentas, el crecimiento ha sido exponencial (véase la gráfica) incrementando la demanda. Como consecuencia se ha consolidando la gran metrópoli con los municipios de los estados adyacentes.

Este modelo que es concebido en la década de los cuarentas es, en la época actual, la premisa para los nuevos desarrollos inmobiliarios de alto nivel en nuestra ciudad central y en las metrópolis del mundo donde el valor del suelo en las áreas urbanizadas es muy valioso. El resultado son ejemplos puntuales que no son significativos por la baja demanda del sector que atienden. El desarrollo de este tipo de proyectos en los sectores más necesitados no es viable debido a la poca rentabilidad de la vivienda social que, paradójicamente, es muy superior en demanda.

Es notable la aportación del Arquitecto Mario Pani quien, a través de su visión, desarrolló un esquema apto para una ciudad con tendencias urbanas crecientes. En la actualidad, la vigencia de su contribución demuestra la certeza que tuvo al proponer un modelo de estas características.

El tiempo y las condiciones en las que se generaron estos conjuntos multifamiliares eran distintos, sin embargo, el fundamento del proyecto, la densificación y la dotación de servicios para un gran número de usuarios es hoy una condición deseable y una de las alternativas más favorables para el desarrollo urbano, debido a que las ciudades se han convertido en espacios insostenibles por las distancias y su condición horizontal encarece la vida de los habitantes.

Aunado a lo anterior, no podemos dejar de lado el valor del suelo, elemento fundamental para el desarrollo y concepción de los proyectos. A partir de su creciente demanda, ha propiciado su plusvalía haciendo que su valor sea inmensurable lo que, tarde o temprano, deberá fomentar el uso del espacio en vertical como actualmente sucede frenando la especulación y el esparcimiento territorial. Una visión apoyada en la historia, la técnica y en una profunda sensibilidad por el lugar, pero sobre todo por atender esas pulsiones sociales que dieron luz a estos proyectos imposibles, terminaron por darle a Pani y sus multifamiliares, a fuerza de tiempo y memoria, toda la razón.

notas

1
Mario Pani (México D.F. 1911-1993) Representante de la arquitectura mexicana contemporánea, realizó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Paris 1934, revalidándolos en la Universidad Nacional Autónoma de México donde se desempeño como docente. Su práctica profesional inició en 1934 como socio de Enrique del Moral, José Villagrán García y Jesús García Collantes. Su producción abarcó obras a pequeña y gran escala. (casas, hospitales, escuelas, unidades habitacionales y diseño urbano). Director General del proyecto de Ciudad Universitaria, Miembro honorario de la AIA, 1964, y del Colegio de Arquitectos de Perú, 1942, obtuvo numerosos premios en concursos nacionales e internacionales. La obra del arquitecto Pani se sintetiza en el estudio de las necesidades del usuario, el espacio, la ciudad y su abierta perspectiva de la evolución futura del objeto arquitectónico. Ver: DE GARAY, Graciela. Mario Pani, vida y obra. Colección Talleres. México, UNAM, 2004; DE GARAY, Graciela. Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. Historia oral del Multifamiliar Miguel Alemán, 1949-1999. México, Instituto Mora, UNAM, 2002; LARROSA, Manuel. Mario Pani, arquitecto de su época. México, UNAM, 1985; NOELLE, Louise. Arquitectos contemporáneos de México. Editorial Trillas, México,1989.

2
BARRAGÁN, Juan Ignacio. 100 años de vivienda en México. Historia de la vivienda en una óptica económica y social. México: Urbis Internacional, S.A. de C.V. Grafo Empaques, S.A, 1994. Capítulo V, p. 143.

sobre el autor

Silvia Mejía, arquiteta, mestre em Arquitetura pela UNAM; formada em arquitetura no ITESM Monterrey atualmente trabalha como Gerente de Pesquisa e Acompanhamento de Programas do Centro de Pesquisa e Documentação da Casa e como coordenadora do Boletim para Docomomo México.

comments

074.04
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español

share

074

074.00

A teoria da Catástrofe aplicada à elaboração arquitetônica do Museu Guggenheim de Bilbao

Sandra Daige Antunes Corrêa Hitner

074.01

Casas brasileiras do século XX

Abilio Guerra and Alessandro José Castroviejo Ribeiro

074.02

Urbanidade em questão: a explosão das favelas e o crescimento chinês

Guilherme Wisnik

074.03

São Paulo e Cidade do México: espaço e transformações econômico-sociais, um enfoque comparativo

Eunice Abascal

074.05

Planos diretores como instrumento de orientação das ações de desenvolvimento urbano

Renato Tibiriçá de Saboya

074.06

O olhar: imagem e significado

Mónica Cruz Guáqueta

074.07

Lele´s update

A apropriação da arquitetura como tecnologia e algumas reflexões sobre o tema – parte 1 (1)

Daniel Paz

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided