Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Neste artigo são apresentadas algumas das características da atual arquitetura residencial do Japão, que refletem a adaptação desta cultura às realidades contemporâneas e a manutenção de suas tradições históricas


how to quote

MASSAD, Fredy; GUERRERO YESTE, Alicia. Vivir en Japón. Arquitextos, São Paulo, año 06, n. 072.07, Vitruvius, mayo 2006 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/06.072/357/es>.

Junichiro Tanizaki comenzaba El Elogio de la Sombra, escrito a principios de los años treinta, advirtiendo de las dificultades con que cualquier cabeza de familia urbana se toparía cuando intentase armonizar la incorporación de ‘adelantos’ como la electricidad, el teléfono, el gas o las instalaciones sanitarias con el más puro estilo doméstico japonés. Recién acabados los arreglos para una vivienda propia, Tanizaki se concentraba en explicar al lector de su ensayo el esmero con que procuró dotar a su nuevo retrete de la sofisticación que llevaba a extremos casi poéticos a esta estancia según su tradición, sabedor de la perplejidad que causaría en un lector occidental atribuir semejante refinamiento a esa pieza y de cómo éste era un ejemplo para hacer patentes las diferencias esenciales entre la mentalidad occidental y japonesa a propósito del concepto de casa.

Concebida como una entidad efímera capaz de adaptarse con una flexibilidad total a las necesidades de sus ocupantes tanto como éstos son capaces de adaptarse a su pequeño tamaño, la casa japonesa actual es reflejo de la adaptación de esta cultura a las realidades contemporáneas y del mantenimiento de sus tradiciones históricas.

Tal como señala Naomi Pollock, autora del libro Modern Japanese House (Phaidon, 2005), la especial idiosincrasia japonesa con respecto a lo doméstico tanto a nivel conceptual como material es el principal factor para explicar la proliferación de proyectos en los que los arquitectos locales no temen llevar adelante considerables riesgos creativos y técnicos ya que, por las condiciones del negocio de la construcción en el país, encuentran óptimas condiciones a su favor para experimentar cuando reciben el encargo de un cliente –algo que no ocurre constantemente, dada la gran popularidad comercial de las viviendas prefabricadas reproduciendo modelos de casa suburbana norteamericana o de casa inglesa con jardín.

Que la vida media de una casa nipona sea de unos veinte años implica que ni se considere la posibilidad de establecer un vocabulario arquitectónico compartido homogenizador entre las residencias de una misma vecindad libera a los arquitectos a la hora de diseñar y de experimentar tanto con formas como con materiales ligeros tales como derivados plásticos, cristal o aluminio, resistentes, fácilmente reciclables y que permiten la construcción de estructuras más dinámicas: “Las casas unifamiliares forman parte de un ciclo inagotable de demolición y reconstrucción – explica Pollock, cuyo libro compila diferentes proyectos construidos durante la última década en Japón. Se tiran abajo y se levantan prácticamente de un día para otro. De estas circunstancias se deriva un caos visual: como la casa de al lado puede ser demolida inesperadamente, el arquitecto no se siente obligado a establecer ningún tipo de compromiso con el contexto. El próximo vecino puede ser un edificio poco agradable visualmente y, para defenderse de eso, el arquitecto puede optar por ‘proteger’ su edificio con un muro. Los postes del tendido eléctrico podrían considerarse los únicos elementos estables dentro del paisaje de una zona residencial”.

Puede leerse, a través de los ejercicios arquitectónicos actuales más arriesgados en el territorio de lo doméstico en la arquitectura japonesa contemporánea, cómo la asimilación de técnicas y procesos constructivos válidos a escala global ofrece respuestas perfectamente adecuadas para el tratamiento de cuestiones locales tan específicas como son las inherentes a la relación física y psicológica de cada individuo con su habitar, operando desde el manejo conceptual de su significado – no desde un punto de vista mimético de lo tradicional sino desde la misma esencia del proceso creativo y el atemporal y “testarudo arraigo de los conceptos domésticos”, en palabras de Pollock, que late en la psique de cada cultura.

No debe obviarse la influencia que los maestros de la modernidad han tenido sobre los arquitectos japoneses y la inspiración que, recíprocamente, la tradición japonesa ha ejercido sobre conceptos fundamentales de la arquitectura moderna. Sin embargo, para los japoneses, el paradigma de casa no guarda relación con las nociones de solidez y de estabilidad – física y simbólica – occidentales, evidencia de una sensibilidad distinta en la que prima el nivel de confort espiritual que un espacio doméstico, por reducido que sea, brinda sus inquilinos antes que la cantidad de lugar disponible para almacenar pertenencias. El orgullo de posesión de un hogar no se funda en la apariencia externa de la estructura sino en el sentimiento de posesión de un espacio privado que es intensamente compartido por todos los miembros de la familia, un aspecto que casi se radicaliza en la austeridad ascética del purísimo bloque blanco de Kazuyo Sejima, una arquitecto que trabaja desde la conciencia que “la arquitectura genera espacios para que habiten el cuerpo y la mente de las personas”, se oculta un complejo trabajo de diseño para lograr la distribución de veintidós estancias confortables bien dotadas de iluminación natural.

Orquestar un espacio donde articular la presencia de creencias espirituales ancestrales, como la que demanda la presencia del exterior vinculada al interior, con las necesidades pragmáticas cotidianas. El arquitecto japonés contemporáneo adopta soluciones prácticas derivadas de modelos domésticos antiguos, tales como las casas rurales o las casas de mercaderes urbanos para construir jardines interiores. O para hibridar el lugar de trabajo con el espacio del hogar, preservando lo privado de lo público. Ejemplos interesantes de exploración del potencial creativo que puede plantear una casa de estas condiciones son la esbelta edificación de varios pisos en cuya planta baja se encuentra un local de venta de verduras, proyectada por Yoko Inoue, y la inquietante y perfectamente simétrica vivienda-estudio para un artista de ikebana, de Hiroshi Nakao y Hiroko Serizawa.

Estas casas surgen como casi excepcionales propuestas modélicas de arquitectura doméstica que hacen patente cómo la profundización del arquitecto en la búsqueda de formas de plantear y replantear el diseño espacial, el manejo de la luz y los contrastes desde la simbiosis de tradición y actualidad en la forma de los usos domésticos autóctonos y la aplicación de la tecnología constructiva avanzada continúan permitiendo el desarrollo sensible de la dimensión humana del acto de habitar. Y demostrando la necesidad que el arquitecto se halle inmerso y comprenda hasta el último detalle medular del hecho de vivir en un lugar y mantenga su esencia.

notas

[Fotografías mayores]

1
Articulo publicado en ABCD las Artes y las Letras en 10 de diciembre de 2005.

sobre los autores

Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste, titulares del studio ¿btbW, son autores del libro "Enric Miralles: Metamorfosi del paesaggio", editorial Testo & Immagine, 2004.

comments

072.07
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español

share

072

072.00

Nota sobre o arquiteto de ontem, hoje e amanhã

Euclides Oliveira

072.01

Curitiba, cidade do amanhã: 40 depois

Algumas premissas teóricas do Plano Wilheim-IPPUC (1)

Salvador Gnoato

072.02

Arquitetura Moderna Brasileira: a imagem como texto

Nelci Tinem

072.03

Espaço público, condição da cidade democrática

A criação de um lugar de intercâmbio (1)

Jordi Borja

072.04

A escala desta cidade, São Paulo

Reurbanização na confluência dos rios Tietê e Tamanduateí (1)

Anne Marie Sumner

072.05

Nosso Brasil

A utopia dos arranha-céus sustentáveis

Giovanni Di Prete Campari

072.06

Segregação sócio-espacial e desenho urbano em assentamentos espontâneos: o caso do bairro São José em João Pessoa PB

Marco Antonio Suassuna Lima

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided