El complejo educativo "Centro de Orientación de Universidades Laborales Jesús Romeo" (1) localizado en el municipio de Cheste (Valencia, España) fue proyectado por el arquitecto Fernando Moreno Barberá (1913-1998) (2) y construido por Agromán Empresa Constructora SA (1927-1995), entre 1965 y 1969, por encargo del Ministerio de Trabajo de aquel momento en España.
Sin duda, es una obra de valor arquitectónico innegable, bien documentado desde 1993 (3), catalogada por el do.co.mo.mo ibérico (4) y contextualizada en otras publicaciones (5) y exposiciones (6), cuya consideración y comprensión podría contribuir a expandir el entendimiento de procesos arquitectónicos de mayor ámbito y escala como, por ejemplo, el surgimiento simultáneo del brutalismo -en cuanto sensibilidad arquitectónica- en cualquier parte del planeta, hecho aún necesitado de mayor reflexión y documentación (7).
En este marco, nuestra comunicación situará brevemente el conjunto edificado en su contexto temporal y arquitectónico, e intentaremos no caer en el error frecuente de excesiva simplificación (8). Abundando en esta línea, exploraremos la propuesta – algo grandilocuente – de Robin Evans expondremos la forma de trabajar. Y para ello, precisamente, analizaremos el espacio que existe entre el dibujo y el edificio, considerando
“[…] el dibujo no tanto como una obra de arte, o un camión para mover a las ideas de un lugar a otro, sino como escenario de subterfugios y estratagemas que, de un modo u otro, se desplaza con el enorme peso de la convención que siempre ha sido la mayor de las seguridades de la arquitectura y, al mismo tiempo, su mayor responsabilidad” (9).
El número de planos y dibujos realizados para la explicación y construcción del complejo en Cheste es cuantioso, detallado y de gran valor documental. Según escritos de Moreno Barberá, se realizaron dibujos y planos “[…] de antemano resueltos por el arquitecto, que confeccionó 319 planos de arquitectura, 156 planos de estructuras y 313 planos de instalaciones con colaboración de numerosos especialistas, en total 788 planos” (10). A esto hay que añadir una ingente cantidad de croquis a mano alzado y a escala de numerosísimos detalles de obra. Este material documental es, por lo general, poco observado.
Sin embargo, tal y como indica el crítico británico, un análisis pormenorizado – siempre parcial y arbitrario- quizá podría servir para identificar modos de trabajo, evasivas, artificios, convenciones o seguridades que pudieran contextualizar el momento en que se realizó el trabajo. Y, consideramos imprescindible el contextualizar cualquier obra humana, porque en el terreno de las ideas y de los conceptos –arquitectónicos o no- los hechos, adquieren un cariz abstracto, intercambiable y equiparable que permiten casi cualquier tipo de conclusión teórica viable (11).
Breve descripción de la obra. Un apunte sobre el contexto español
Del 18 de julio de 1936 al 1 de abril de 1939, España vivió una sangrienta Guerra Civil cuando el entonces general Francisco Franco se sublevó contra el gobierno de la II República elegido democráticamente en las urnas. Parece evidente que esta situación –que acabaría vencedora- no habría sido posible sin el apoyo de un amplio sector del cuerpo militar y de una parte significativa de la sociedad española incluyendo personajes bien conocidos de la época (12). En cuanto al apoyo internacional durante la guerra, Francia y Reino Unido ejercieron una política de no intervención, Italia y Alemania apoyaron al bando sublevado y Rusia intervino a favor de la II República. Al finalizar la guerra, se abrió un largo periodo de dictadura militar –hasta 1975- que atravesó por distintas fases económicas pero que siempre mantuvo el ideario político y represivo.
A partir del fin de la Guerra Civil española, la economía y el territorio de España – ampliamente devastados en 1939 – van progresivamente recuperándose, apoyándose en la construcción y en el desarrollo industrial, proceso que se acelera a partir del reconocimiento internacional del gobierno de Franco – esencialmente, a través de la entrada de España en la ONU en 1955 y, previamente, por la firma del convenio defensivo España-USA y la firma del Concordato con el Vaticano, ambas en 1953. Dicho reconocimiento coincide con un auge económico en los países desarrollados que, como es sabido, a partir de 1945, se habían afirmado en la transformación de sus industrias (13) de guerra en industrias de la construcción – autopistas, carreteras, aeropuertos, estaciones de tren y de autobús, viviendas, escuelas, universidades, etc. – e industrias colaterales – automóviles, aviones, trenes, electrodomésticos, alimentación – promocionando el conocido Urban Renewal – primero norteamericano y luego mundial – de los 50 y 60’s y sustentado en un acceso barato a la energía de origen fósil, el petróleo.
La economía española de aquellos años se estructura y organiza por medio de empresas públicas que aceptan la participación de capital privado. En nuestro caso, el INI, Instituto Nacional de Industria, cuyo modelo parte del IRI, Istituto per la Ricostruzione Industriale de Italia; ENTURSA, Empresa Nacional de Turismo; ENCASO, Empresa Nacional Calvo Sotelo, para la producción de hidrocarburos sintéticos; ENSIDESA, Empresa Nacional para la Siderurgia; y, un largo, etc. Son empresas públicas con sede principal radicada en Madrid y dependientes de los ministerios del gobierno también radicados en Madrid.
Es entonces cuando se inicia el desarrollo económico español que se verá marcado por la entrada de los llamados tecnócratas en el gobierno (14): técnicos de alta cualificación universitaria, conservadores, que operan en todo el territorio español desde Madrid. Las Escuelas de Arquitectura en España en aquel momento son las de Madrid y Barcelona, que formarán – con alto grado de competencia profesional – a una parte de la clase técnica española.
Gestación del complejo educativo
Después de la Guerra Civil en España, el modelo educativo iniciado – no afianzado – en la II República desaparece. La Enseñanza Secundaria se privatiza por medio de las órdenes religiosas lo que dificulta el acceso universal a ésta; esta situación produce, además, el cierre del acceso a la Universidad a la mayoría de los españoles en aquella época, lo que revierte en un carácter elitista de la misma.
El cambio de imagen del régimen producido en los 50 y sobre todo la necesidad de tener trabajadores algo más cualificados, a la par que el dotar de esperanza a un porcentaje significativo de la sociedad, pone en marcha un plan populista de formación profesional y de educación de las clases obreras del país con la posibilidad, incluso, de acceso a la Universidad en su tramo final. La educación en estos centros era totalmente subvencionada por el Estado para todos los alumnos becados, en todos los aspectos que fueran necesarios, desde el mantenimiento físico del alumno (ropa, comida, viajes de ida y vuelta) hasta cualquier tipo de material necesario para su formación.
Es pues a partir de 1955, cuando se decide construir una red nacional de Universidades Laborales (15) que abarque toda la geografía del país, en veintiuna ciudades españolas (16) excluyendo las dos capitales emblemáticas, Madrid y Barcelona. Todas ellas se llevarán a cabo desde el Ministerio de Trabajo por arquitectos adscritos a los ministerios con sede en Madrid: Luis Moya Blanco, Julio Cano Lasso, Fernando Moreno Barberá, entre otros.
En este contexto, el ministro de Educación Jesús Romeo promete el 24 de octubre de 1963 (17) la construcción de la Universidad Laboral de Valencia (18). Hay que hacer notar, que en Valencia se propuso un Centro de Orientación de Universidades Laborales que trataría de unificar el distinto nivel educativo, de comportamiento y de adaptación de los estudiantes de diversa procedencia que posteriormente se derivarían a la Universidad Laboral más adecuada a su futura formación.
Una vez establecido el compromiso, la primera misión fue localizar un solar adecuado y factible. Después de varias propuestas, se decantan por la oferta de un terreno de 243.700 metros cuadrados propiedad del Ayuntamiento de Valencia en la partida del “Racó de l’Olla” en la zona del Palmar, cerca de la Albufera de Valencia. El ministro visita el lugar el 9 de mayo de 1967 acompañado de diversas personalidades. El proyecto está en aquel momento en vías de finalizar su redacción y a la espera de poder proceder a su licitación por un valor estimado de unos 400 millones de pesetas.
En 1967, Moreno Barberá había recibido un detallado programa con especificación de superficies, de lo que se esperaba que fuese uno de los mejores complejos educativos de España; y un emplazamiento próximo a la Albufera, a 14 km de la ciudad de Valencia, en un terreno de dimensiones ajustadas, sensiblemente plano, con una gran humedad y nivel freático alto. Además, tenía los inconvenientes de la abundancia de mosquitos y de la escasez de vistas desde y hacia el complejo educativo.
Como característica singular, se daba el hecho de que el uso de las instalaciones tendría un grado de simultaneidad total en el que todos los alumnos realizarían las mismas tareas al mismo tiempo. A pesar de ello, se toma como premisa de proyecto el evitar la percepción de la masificación, lo que recomienda la fragmentación del programa en distintos edificios. Además, se desea una gran eficiencia en el uso de todas las infraestructuras – entendidas en un amplio sentido del término- lo que requiere una coordinación, cálculo, diseño, y ejecución pormenorizados, recurriendo a normativas, modelos y materiales extranjeros cuando la referencia nacional se considera insuficiente.
El proyecto debe ajustar su coste económico, lo que aconseja un cierto grado de prefabricación lo que se traduce en el ajuste de todas las medidas del proyecto a un módulo de 0.80 metros – puesto escolar – y sus múltiplos – 1.60, 3.20, 4.80, 5.40, 8.00 metros – que normalizan todas las métricas del edificio, racionalizan los procesos constructivos, mejoran el acopio en obra, reducen el desecho etc. Además, otorga disciplina visual al lenguaje del conjunto.
También se ajusta el listado de materiales de construcción por ambos motivos: coste y disciplina. El hormigón armado encofrado con tablillas de madera con producción del hormigón en plantas en obra; el ladrillo de hormigón y árido medio y fino que no requiere horneado, basta sólo con el fraguado; carpinterías de madera de pino del norte, limpio sin nudos, barnizado, vidrio sencillo; pavimentos de terrazo pulido en el interior y de grano en relieve en el exterior; en algunos casos, pavimento de linóleo; una gran preocupación por la acústica de las estancias lo que se traduce en falsos techos acústicos importados de Alemania.
A pesar de todo ello, la redacción del proyecto y su presupuesto, aconseja el estudio de otra ubicación con mejores condiciones técnicas y económicas, lo que se comunica a las autoridades pertinentes que inician los trámites necesarios para la adquisición de un nuevo terreno. El 17 de enero de 1968, se informa favorablemente sobre el terreno de 579.200 metros cuadrados de extensión situado en el municipio de Cheste.El 16 de febrero de 1968 se licita la obra a favor de Agromán Empresa Constructora SA – con un plazo de terminación de la obra para el 15 de diciembre de ese mismo año- sobre el proyecto redactado para el emplazamiento en El Saler (19).
Centro de Orientación de Universidades Laborales Jesús Romeo en Cheste
El emplazamiento de Cheste (20) era mucho más extenso, pero además planteaba la particularidad de un desnivel de casi 90 metros y un clima más frío y seco. También, disponía de mejores vistas desde y hacia el complejo (21). A pesar del cambio de emplazamiento, las edificaciones mantuvieron su forma arquitectónica individualizada y definida para el proyecto en El Saler, aunque se adaptaron a la nueva topografía, disponiéndose básicamente por curvas de nivel, para lo cual se elaboró una cuidada maqueta del territorio. Aunque se trató de mover la menor cantidad de tierras, hubo que plantear sótanos, desmontes y rellenos para poder acometer la nivelación básica, no previstos en el proyecto inicial. Se procuró no destruir el paisaje ni la vegetación, más allá de lo imprescindible.
El terreno de cimentación era aparentemente mejor, aunque el estudio geotécnico posterior evidenció un suelo peor de lo esperado, lo cual obligó a ser cautelosos con la estimación de la resistencia del terreno. El suministro de agua requirió la perforación de un pozo y de los necesarios sistemas de potabilización. Las longitudes de las canalizaciones para los distintos suministros, aumentaron notablemente.
En definitiva, el Centro de Orientación de Universidades Laborales de Cheste se proyectó para 4.800 alumnos -400 de los cuales eran alumnas (22), con acceso a las mismas disciplinas y materias - que procedían al unísono en cada momento del día y de la semana, lo que podría haber imprimido al conjunto un carácter masificado y castrense, pero que se diluyó lo máximo posible desde el diseño del complejo.
El conjunto edificado consta de 45 edificios y de toda la urbanización necesaria, así como de todas las redes de infraestructuras para permitir una existencia autónoma, frecuentemente comparada con la vida en una pequeña ciudad. Los edificios se agrupan en zonas definidas funcionalmente:
Zona de Acceso público, próxima al acceso desde la carretera nacional
- Puesto de control de acceso e información
- Aula Magna para 5.100 espectadores con escenario de teatro completamente equipado, con 10 pórticos con altura máxima de 27 metros; y con apertura al exterior hacia un auditorio al aire libre – con un aforo de 10.000 personas- para el que se dispuso un torna-voz de 21 metros de vuelo.
- Edificio administrativo, salón de grados y cafetería, todo en planta única, con espacio de aparcamiento exterior, caracterizada por escultura-fuente del artista Javier Clavo.
Zona Docente formado por un conglomerado de edificios
- 8 edificios de aulas teóricas de planta baja libre y 3 plantas con 4 aulas cada una servidas por corredor exterior.
- 4 edificios de aulas-taller en planta baja, conectado por paso cubierto exterior.
- 1 edificio de oficinas y espacios para los profesores, con una sección singular.
Zona de Residencia
- 4 edificios de residencia de 6 plantas cada uno con capacidad para 200 estudiantes por planta. Cada planta cuenta con un acceso autónomo desde cota cero común.
- Espacios comunes en la adaptación del conjunto al desnivel del terreno, cuya cubierta es transitable, cubierta parcialmente y que constituye un espacio de socialización de los estudiantes.
Zona de Servicios
- Conjunto de cocina totalmente industrializada; servicios generales del complejo, sala de máquinas y servicios de mantenimiento. Planta de habitaciones para el personal de servicios.
- Cuatro comedores – dos de planta circular y dos de planta cuadrada- con patio interior, con tres escaleras de acceso cada uno.
- Hospital y enfermería.
- Oratorio con planta de habitaciones para los sacerdotes residentes.
Zona Deportiva
- Pistas de atletismo, con graderío al aire libre y vestuarios bajo estos.
- 2 Gimnasios cubiertos para práctica de distintos deportes, con graderío y vestuario bajo ellos.
- 2 piscinas olímpicas al aire libre, situadas entre la residencia y la zona docente.
Zona Vivienda
- 6 unidades adosadas para profesores y directivos, entre la zona boscosa, con cierta tranquilidad y alejamiento respecto al conjunto.
Espacio exterior intersticial
- Puente para salvar desnivel de acceso
- Arengario también utilizado como gran extensión de aparcamiento para autobuses.
- Pasos peatonales cubiertos, paralelos a las cotas de nivel pero sobre todo siguiendo líneas de máxima pendiente que vinculen la zona de Residencia con la Docente y la zona de Residencia con los Comedores.
- Espacios ajardinados.
Según la publicidad difundida por la empresa constructora, los promedios de edificación constituyeron auténticos récords en el país (23) de manera que la obra mereció el apelativo de “Escorial Valenciano” (24):
- Se llegó a alcanzar la cifra récord de 200 millones de pesetas en obra en un mes.
- La superficie total construida asciende a 170.000 metros cuadrados.
- Se utilizó un volumen de 85.000 metros cúbicos de hormigón, llegándose a emplear 950 metros cúbicos en un día, procedentes de 2 plantas de producción situadas en la obra.
- 27 torres-grúas trabajaban simultáneamente.
- 4000 hombres trabajaron durante 7.000.000 de horas.
Toda esta construcción se llevó a cabo en 12 meses.
Entre el dibujo y el edificio. Análisis arbitrario
La obra edificada de Cheste – su proyecto y construcción – representa un trabajo arquitectónico y humano indiscutible, poco conocido para la generación siguiente a la de su producción – quizá por su vinculación al régimen del dictador – y, en la actualidad, considerado como un ejemplo de la modernidad arquitectónica en España. No obstante, presenta un estado algo deteriorado y desorientado, ya que el conjunto no acaba de tener una propuesta de uso clara.
Esta situación no parece ser un fenómeno aislado: Reinier De Graaf (OMA) en la exposición ‘Public Works. Architecture by Public servants’ (25) observa como una parte importante del patrimonio arquitectónico europeo de los años 60-70 – de sensibilidad brutalista – está siendo transformado, sustituido o abandonado sin demasiado revuelo.
Análisis arbitrario del modo de trabajo en los 50 en España
Como ya hemos mencionado, en los años 50 y 60 en España, el grueso de la construcción de infraestructuras se gestiona a través de empresas públicas nacionales – con sede social localizada en la capital, que distribuyen y reparten el trabajo entre técnicos cualificados de grado universitario, adscritos a los ministerios, secretariados, direcciones y organismos públicos.
Esta situación produce el hecho – con muy pocas excepciones – de que la enorme mayoría de la obra pública construida en toda España sea producida por arquitectos radicados en Madrid y, que además, en la mayoría de los casos hayan estudiado en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Por otra parte, la obra pública se licita a empresas constructoras privadas, bien instaladas en la capital.
Visto así, Administración, actividad profesional, academia y divulgación de primera mano se entremezclan con una vida social ciertamente elitista (26), lo que favorece que haya una gran facilidad para la expansión de ideas y novedades, así como de oportunidades para ponerlas en práctica. Probablemente esta situación de concentración y oportunidad, haya facilitado una producción arquitectónica singular en los 50 y 60 (27).
Podría pensarse, por su vínculo con la Administración, que es un grupo de servidores públicos o funcionarios. Sin embargo, excepto el hecho de disponer de recursos públicos – local y trabajadores – no parecen seguir el modelo de funcionario (civil servant) propio de otros estados – Reino Unido, Francia – ya que, en nuestro caso el nombre del arquitecto es siempre conocido, no queda diluido en el conjunto de funcionarios de la institución como sucedía, por ejemplo, en el Greater London Council (GLC) (28). Además, el nombre del arquitecto es citado en todas las noticias de prensa (29).
En este sentido, es significativo revisar el cajetín de los planos de Cheste (30). Todos los planos tienen bien legible el nombre del arquitecto y su firma, aunque la dirección que aparece es una dirección de un edifico del Estado. En ningún lugar se nombra la adscripción administrativa del arquitecto.
Es decir, la obra construida, de carácter público – lo cual conlleva, por lo general, un volumen construido importante – adquiere tintes de obra de autor; autor, además, de considerable prestigio, que debe encontrar un sello de identificación propio, casi equiparable a la identidad corporativa de grandes despachos privados.
Y, probablemente, esta circunstancia producirá el entorno que permitirá que aflore una determinada posición arquitectónica culta pero propia: Moreno Barberá, capaz y solvente, bien formado, con un volumen importante de obra en proyecto y en ejecución, traduce los requisitos de proyecto en una sistematización de los objetos arquitectónicos que diseña (31). Y esto incluye desde el programa funcional hasta el último detalle de obra, pasando por todo el lenguaje que se deriva.
Análisis arbitrario de algunas convenciones en Arquitectura: la competencia profesional
En 1953, España establece un acuerdo defensivo bilateral con los EEUU y éste comienza a financiar programas de cooperación para el desarrollo económico del país, lo que revierte en becas de estancia en los EEUU para varios arquitectos españoles (32) y también comienza la construcción de las bases militares norteamericanas en terreno español. Esta relación bilateral parece servir de impulso para otro tipo de arquitectura no tradicionalista.
A la vista de la incipiente vinculación, a partir de 1953, la Revista Nacional de arquitectura comienza a publicar la obra de Richard Neutra. En 1954, Neutra visita España por primera vez y pronuncia dos conferencias en Madrid (33).
Richard Neutra había visitado Puerto Rico en 1943 y 1944, para estudiar su participación como consultor externo en proyectos de escuelas, centros de salud u hospitales. En 1946, encargado por el departamento de Estado norteamericano visitó Brasil, Argentina, Chile, Perú (34). En 1948, publicó en Brasil ‘Arquitetura social em países de clima quente’ (35). Desde luego, el rastreo de influencias cruzadas en esa época es complicado y amplio.
Si revisamos la obra arquitectónica de Neutra (36) de aquellos años, se puede observar una construcción precisa, en acero, detallada, sofisticada e inteligente. Parece querer trasladar una idea de confort humano –térmico, acústico, ergonómico, visual, intelectual – para lo cual emplea expresivamente todos los recursos técnicos posibles: falsos techos acústicos, espacios climatizados por aire acondicionado para lo cual limita la altura de las estancias, fachadas con dispositivos para el control solar – que no impiden las vistas, favoreciendo la continuidad exterior-interior –, carpinterías bien detalladas y específicas para cada lugar, incorporación al proyecto de la iluminación eléctrica, mueble moderno también incorporado desde el proyecto, acabados de fácil mantenimiento. Todos esos avances técnicos derivan de una industria que los produce pero también de empresas y consumidores que los requieren.
Aunque atisbamos que esta expresión de confort no es suficiente. Tal y como indica el crítico Robert Somol,
“Modern architects repress ornament and reinvest in articulation, i.e. in detailing. In other words, we don’t have ornament but we have detailing. The systems used in overall design will in themselves produce the effects that we need at the level of detail”.(37)
Es decir, una vez que el diseño del ornamento delicado ha perdido su validez arquitectónica – por un breve espacio de tiempo – los arquitectos buscan avalar su competencia profesional no sólo por el dominio de cuestiones tecnológicas sino también por la precisión en la articulación de los elementos del proyecto y por el intenso despliegue de dibujos para abordar todos los detalles posibles en cuanto a encuentros y soluciones.
En el caso que nos ocupa, la Universidad Laboral de Cheste, el arquitecto insiste en la precisión con que se ha abordado todas las funciones y la calidad y rigor en el nivel técnico – diseño y dirección de obra- y equipamientos – redes de agua fría y caliente así como calefacción centralizada; electricidad, teléfono; quirófanos, talleres, servicios de lavandería y un largo etc. Además, resulta evidente el cuidado en la solución de las fachadas – avaladas tanto por cuestiones funcionales como de confort – en las que cuando es necesario emplea mecanismos de protección solar (38) y de todos los tipos de soluciones y encuentros que esta decisión le produce. También hace hincapié en el enorme cuidado con que se han hecho toda la ingente cantidad de detalles constructivos del proyecto.
Sin embargo, encontramos diferencias de apreciación en la situación planteada por Neutra y en la situación planteada por Moreno Barberá: Neutra parece sentirse más autónomo y desinhibido a la hora de tomar las decisiones de proyecto que produzcan el detalle arquitectónico con libertad y con especificidad, ajustando cada encuentro con soltura. Moreno Barberá, por el contrario, sistematiza el proceso de proyecto de una manera tan reglada que a la hora de abordar cada encuentro sólo puede salir airoso empleando una visible retórica de soluciones que nunca se salen de sus propias reglas, lo que en el fondo trasluce su formación clásica en la Escuela de Arquitectura de Madrid y sus estudios en Alemania.
En cualquier caso, la observación de los dibujos de proyecto del arquitecto parece evidenciar la necesidad de establecer el elevado rango de competencia profesional que el nuevo lenguaje arquitectónico puede ofrecer. Quizá Moreno Barberá quiera superar el contexto tecnológico frustrante debido al atraso industrial con una mayor elaboración de las soluciones constructivas.
La Universidad Laboral de Cheste se presenta como un catálogo expresivo que ilustra la discusión entre las nuevas tecnologías y una sistematización del proyecto moderno y la persistencia o arraigo de algunas convenciones clásicas como puedan ser la expresión de la competencia profesional o la tenacidad –retórica – a la hora de abordar los encuentros particulares.
Análisis arbitrario de algunas seguridades: estructura
En el conjunto edificado de Cheste, la estructura tiene una presencia elocuente. El arquitecto establece un cuidado diseño de esta y de sus acabados entablillados.
Estructuralmente, podemos diferenciar dos situaciones distintas:
a) La estructura de forjado plano, de nervaturas in situ, ábacos y pilares redondos, con luz máxima de 8x8 metros, y altura ajustada. Dicho plano se presenta o bien como un continuo extendido que es perforado o calado según se decida por cuestiones de clima o de confort visual; o bien, apilado para formar edificios en altura. Esta estructura – que recuerda a la Dom-Ino, definida como un index de un proceso de proyecto (39) – constituye un alarde para la época, tiene una ejecución impecable y, sin embargo, pasa con cierta discreción en el conjunto. Aún hoy, una estructura reticular de estas dimensiones y modulación es una estructura que equilibra coste y recursos.
b) Las estructuras singulares del aula magna y el tornavoz; la de los gimnasios y las vigas prefabricadas del patio de la zona docente. Excepto las vigas prefabricadas, estas estructuras portentosas se refuerzan visualmente con la textura de los encofrados, extremándose en su diseño – no estrictamente necesario en esa dimensión y forma- para contribuir a la expresividad y significación del conjunto.
La ejecución de los encofrados y andamiajes; la disposición de las barras de armado, el hormigonado y vibrado de este, la producción y control de calidad del hormigón en plantas en la propia obra y el volumen producido cada día es un alarde técnico poco frecuente en obra de edificación. El nivel de calidad conseguido fue excelente a la vista de las pocas patologías actuales, fundamentalmente debidas a la falta de un mínimo mantenimiento.
Parece evidente el que el arquitecto y los técnicos de la empresa constructora disponían de conocimientos avanzados en la tecnología del hormigón, tanto en cálculo como en ejecución de obra, así como control de calidad. Conocimientos compartidos y habituales entre los ingenieros de caminos que, seguramente, también contribuyeron al desarrollo de la obra. Entendemos que sería necesario conocer cómo se adquirían unos conocimientos técnicos tan sofisticados y cuáles eran los trasvases de información entre las distintas profesiones.
Conclusión
De la contextualización, breve descripción y análisis arbitrario y comparativo de la Universidad Laboral de Cheste podemos extraer algunas conclusiones provisionales:
a) La aparición generalizada de obras de sensibilidad brutalista – con matices diferenciadores entre ellas – es amplia geográficamente, incluyendo a España.
b) Es una manifestación fundamentalmente posterior a 1945 – al menos en España – que surge tanto en economías débilmente industrializadas pero de mano de obra baratas que emplean el hormigón in situ – el caso de España –; como en economías más industrializadas y por tanto ricas, que tienden a emplear el hormigón prefabricado y la estructura de acero – no tan presente aquí.
c) A semejanza del caso español, la concentración de poder en unas pocas ciudades – capitales de estado o capitales económicas – y la concentración de Escuelas de Arquitectura en esas pocas ciudades facilita y simplifica la red de relaciones necesarias para la difusión de novedades, ideas y propuestas.
d) Como en España, los arquitectos de aquellos años pertenecen a la clase social que puede acceder a la Universidad, por lo que suelen ser individuos con un sentido amplio de la cultura, que hablan distintos idiomas, de carácter cosmopolita y con un extenso repertorio de viajes y visitas. Son personas con una percepción parecida de una realidad compartida, que en situaciones parecidas operan de modos similares. Entendemos que esta circunstancia facilita el conocimiento de personas y opciones arquitectónicas, pero también facilita la asimilación o adecuación de soluciones a la realidad local.
e) Todas estas circunstancias – como en el caso español – posibilitan el acceso de un grupo relativamente reducido de arquitectos a gran número de encargos e incluso a encargos de gran volumen con suficientes medios técnicos; también tienen acceso a empresas constructoras solventes y capaces que les permiten disponer de medios técnicos mejores de lo habitual. Es por tanto que algunas de esas obras de sensibilidad brutalista tienen una dimensión física y una coherencia arquitectónica dificulta darle una salida coherente en la actualidad.
Catalogación
Proponemos al do.co.mo.mo. una catalogación más extensa, más explicada y contextualizada y sobre todo, más accesible y divulgada para promover una mayor sensibilización social y evitar el peligro de desaparición o grave transformación de edificios poco conocidos internacionalmente, pero de un valor arquitectónico e histórico innegable, como es el caso de la Universidad Laboral de Cheste.
Propuesta arbitraria
Consideramos imprescindible establecer redes de transporte públicas, carril bici, etc. que vinculen la Universidad Laboral de Cheste con las poblaciones y ciudades próximas para que los usos que pudiera asumir no estuviesen desvinculados del conjunto de la sociedad.
El Centro Educativo de Cheste podría convertirse hoy en una biblioteca, un centro de investigación, un archivo… Pero sin duda, proponemos una intervención participativa sobre este patrimonio arquitectónico: pedir opiniones, hacer conocer y estimar, hacer planes interactivos que puedan funcionar como laboratorio urbano. Y que se use como elemento unitario y no disgregado.
notas
NA
A veintidós kilómetros de la ciudad de Valencia (España) desde 1970 está en uso un complejo educativo autosuficiente para cinco mil estudiantes en régimen de internado, sus profesores y el personal de mantenimiento. Este complejo educativo es conocido en la actualidad como Universidad Laboral de Cheste (Valencia) y el arquitecto que lo proyectó y dirigió su construcción fue Fernando Moreno Barberá (Ceuta, 1913- Madrid, 1998), bajo el mando de la dictadura franquista. Ver el vídeo del día de su inauguración oficial por el dictador <www.youtube.com/watch?v=l4K_uSu_4cg>.
NE – Sob coordenação editorial de Ruth Verde Zein (FAU Mackenzie, Conselho Editorial Arquitextos) e Abilio Guerra (editor Arquitextos), número traz nove artigos apresentados no X Seminário Docomomo Brasil (Curitiba, 15 a 18 de outubro de 2013), que teve como tema “Arquitetura moderna e internacional: conexões brutalistas 1955-75”. Os artigos do número especial sobre o brutalismo são os seguintes:
ZEIN, Ruth Verde. Modernidade madura, alternativa, brutalista, plural. O patrimônio e legado dos anos 1955-75. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.00, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5120>.
ESPALLARGAS GIMENEZ, Luis. O recuo brutalista. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.01, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5041>.
CARRILHO, Marcos José. Residência Telmo Porto. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.02, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5136>.
ÁLVAREZ, Eva; GÓMEZ ALFONSO, Carlos. Apuntes para una adecuada apreciación, necesaria protección y razonada revitalización. El conjunto Universidad Laboral de Cheste (1967-1969) de Fernando Moreno Barberá. Arquitextos, São Paulo, año 14, n. 166.03, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5138>.
CABRAL, Cláudia Piantá Costa. Conexões figurativas. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.04, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5137>.
MARQUES, Sonia. A ética habitante e o espírito do brutalismo. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.05, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5142>.
SANTOS, Cecília Rodrigues dos. Preservação da arquitetura brutalista. Os brutos também querem ser amados. Arquitextos, São Paulo, ano 14, n. 166.06, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5147>.
BURRIEL BIELZA, Luis. La estructura y su dimensión poética en Saint-Pierre de Firminy. Arquitextos, São Paulo, año 14, n. 166.07, Vitruvius, abr. 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5148>.
LEJEUNE, Jean-François. Preserving the Miami Marine Stadium (1962-64). Tropical brutalism, society of leisure, and ethnic identity. Arquitextos, São Paulo, year 14, n. 166.08, Vitruvius, may 2014 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.166/5151>.
1
Proyecto 482 del Archivo personal completo de Fernando Moreno Barberá del Colegio de Arquitectos de Valencia, ICARO.
2
Fernando Moreno Barberá (Ceuta, 1913- Madrid, 1998) estudia Enseñanza Media en el Colegio del Pilar de Madrid y arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (1940). Realiza estudios de post-grado en Arquitectura y Urbanismo en Berlín y Stuttgart (1941-1943). Trabaja en la oficina del Prof. Paul Bonatz en los proyectos de Ordenación Urbanística y edificios públicos del Gran Berlín y de Stuttgart así como en proyectos de puentes para las autopistas alemanas y su adaptación al paisaje. De vuelta a España, realiza el edificio en Madrid de ENCASO (1945) y proyectos para las Bases Aéreas Americanas en España. Entre 1954 y 1956, es jefe de la oficina de Arquitectura y Consejero Delegado director de ENTURSA (INI). En 1959, recibe una beca de International Cooperation Administration del gobierno de los EEUU que le permite una estancia de seis meses en EEUU. En 1966 obtiene el título de doctor arquitecto y en 1971 y 1972 es profesor encargado de la Cátedra de Proyectos III en la ETSAM.A partir de los años 70, es presidente de MB Consultants AG con proyectos en Suiza, Kuwait, Abu Dhabi y Arabia Saudita.
3
JORDÁ, Carmen, “Introducción”. En Universidad Laboral de Cheste, 1967-1969. Fernando Moreno Barberá, 5. Almería: Colegio de Arquitectos de Almería, 2005.
4
Ficha en docomomo ibérico <http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=809%3Auniversidad-laboral-de-cheste&Itemid=11&vista=1&lang=es>.
5
Véase,Jordá, Carmen. Universidad Laboral de Cheste, 1967-1969. Fernando Moreno Barberá. Almería: Colegio de Arquitectos de Almería, 2005
Blat, Juan. Fernando Moreno Barberá. Modernidad y Arquitectura. Barcelona: Fundación Caja de arquitectos, 2006
6
Catálogo Exposición <http://www.ctav.es/icaro/publicaciones/publicacion_detalle.asp?id=20061128124444297634#>.
7
De las investigaciones llevadas a cabo por la profesora Ruth Verde Zein entendemos que se puede admitir, por ejemplo, el surgimiento simultáneo del brutalismo, en cuanto sensibilidad arquitectónica, en cualquier parte del planeta; que esas obras están atentas, no solamente al último periodo creativo de Le Corbusier sino que también son deudoras de las lecciones de Mies Van der Rohe; verificando, además, sus diálogos creativos con otros autores coetáneos y de misma generación, como Reidy, Breuer, Bunshaft, Tange etc.; admitiendo que las obras de esa sensibilidad brutalista logran conformar una red de conexiones más allá de las fronteras nacionales e incluye a ejemplos de gran calidad, aún poco o nada estudiados por la historiografía canónica pero anacrónica; la cual, sin embargo sigue sirviendo de base en la definición de criterios de valoración y preservación de los edificios modernos de las décadas de 1950-70.
8
“Reduzí-la apenas às explicações especializadas dos arquitectos. A arquitetura é uma manifestação de vida; reducir sua complexidade à “batalha do estilos” – ou a “batalha dos paradigmas”, com se diría agora - é fazer apenas una caricatura”. ZEIN, Ruth. “A presentação” En O lugar da crítica. Ensaios oportunos de arquitetura, 12. Porto Alegre: Centro Universitário Ritter dos Reis, 2001.
9
EVANS, Robin. “Traducciones del dibujo al edificio”. En Traducciones, 204. Valencia: Pre-Textos de Arquitectura, 2005>>
10
Documentos no identificados por numeración específica del Archivo Personal en el Colegio de arquitectos de Valencia.
11
“[…] Cuando se separa totalmente una idea de su base en la experiencia real, no es difícil establecer una conexión entre ella y casi cualquier otra idea. En otras palabras si presuponemos que existe algo así como una esfera independiente de puras ideas, todas las nociones, todos los conceptos no pueden sino estar relacionados, porque todos deberían su origen a la misma fuente: lamente humana en su extrema subjetividad, no afectada por la experiencia y sin ninguna relación con el mundo- tanto si el mundo es concebido como Natualeza o como Historia.” pag. 31 en Arendt, Hannah. De la historia a la acción. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica SA, 1995.
12
Incluso la apoyaron económicamente, Juan March con 15 millones de dólares y Alfonso XIII con 10 millones de dólares.
13
HAYDEN, Dolores. Building Suburbia. Green fields and urban growth, 1820-2000. New York: Pantheon Books, 2003
14
Website: ”La educación en España 1945-1992” Texto por Claudio Lozano Seijas (1995)” <http://www.epedagogia.com/articulos/educacionenespa%C3%B1a1945-92.htm>. “Como expresión del enfrentamiento, de la existencia -o coexistencia- de las diferentes familias ideológicas del Régimen, a lo largo de su historia se crearon subsistemas educativos, debidos en gran medida a la necesidad de atender a esas políticas populistas a las que aludíamos. Un caso curioso lo constituye el de las Universidades Laborales, que existen entre 1950 y 1979. Fueron un intento falangista de apropiarse de una cuota de sistema educativo, fracasada su presencia en los años posteriores a la Guerra. El Ministro de Trabajo -falangista- que lo llevó a cabo fue Girón. Se trataba de dedicar partidas presupuestarias de las mutualidades y sindicatos obreros a la erección de un sistema específico, que en su fase terminal permitiera el acceso a la Universidad. Comenzaron a funcionar en 1956 y constituyeron una geografía escolar monumental, sólo comparable a los antiguos colegios de algunas órdenes religiosas. Sevilla, Tarragona, Gijón, Córdoba albergaron grandiosos edificios -en la línea fascista- monumental de la arquitectura del Régimen, cual el Valle de los Caídos, en las afueras de Madrid, donde está enterrado Franco que proporcionaron promoción social a más de 25.000 alumnos, hasta 1972, en que se integran en el Ministerio de Educación. En su periodo final hasta 1976 las Universidades Laborales pasaron a organizarse como centros de Enseñanzas Integradas, dispensando educación a niños, jóvenes y adultos: una veintena de Centros, que acogían a más de 45.000 alumnos”.
15
Gijón (1955), Córdoba (1956), Sevilla (1956), Tarragona (1956), Zamora (1960), La Coruña (1964), Alcalá de Henares (1966), Cáceres (1967), Zaragoza (1967, femenina), Huesca (1967), Éibar (1968), Cheste (1969), La Laguna (1972), Las Palmas (1972),Toledo (1972), Málaga (1973), Almería (1974), Laderno (1974), Orense (1975), Albacete (1975), Vigo (1976).
16
Periódico Las Provincias, 24 octubre 1963.
17
LA GESTACIÓN DEL CENTRO. Documento no identificado por numeración específica del Archivo Personal en el Colegio de arquitectos de Valencia (fecha 10 nov 1993).
18
La Gestación del Centro, Op. citada, p. 18 bis.
19
Hemeroteca periódico ABC, 22 noviembre 1967 "Información sobre el cambio de emplazamiento". <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1967/11/22/071.html>.
21
Desde la carretera nacional Madrid- Valencia, como cita en varios textos el arquitecto.
22
Información publicada en el periódico ABC el 25 de junio de 1968 <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1968/06/25/065.html>.
23
Publicidad de Agromán, “Record de edificación en España”>> Documentos no identificados por numeración específica del Archivo Personal en el Colegio de arquitectos de Valencia.
24
“Record de edificación en España”, op. citada, p. 20.
25
Más información en <http://www.oma.eu/lectures/public-works> y <https://vimeo.com/63579220>.
26
Hemeroteca periódico ABC 30 de mayo de 1953, enlace Tena Artigas-Junguito Cano, donde por parte del novio firmaron como testigos Joaquín Ruiz-Giménez, ministro de Educación Nacional; José Ibáñez Martín, presidente del Consejo de Estado; Jesús Rubio García-Mina, Fernando Moreno Barberá, Guillermo de Reyna, entre otros. <http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1953/05/30/030.html>.
27
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, lleva promoviendo la investigación sobre este período de la producción arquitectónica española al menos desde el año 1998. Pueden consultar y descargar las actas de los Congresos en <http://www.unav.edu/web/escuela-tecnica-superior-de-arquitectura/detalle-volumen?articleId=376901>.
En particular, nos interesan:
De Roma a Nueva York. Itinerarios de la nueva arquitectura española. 1950-1965. Actas de 1998
Modelos alemanes e italianos para España en los años de la posguerra. Actas de 2004.
La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1945-1965). Actas de 2006.
Miradas cruzadas: intercambios entre Latinoamérica y España en al Arquitectura del siglo XX. Actas de 2008.
Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Actas de 2010.
28
Más información en <http://www.oma.eu/lectures/public-works> y <https://vimeo.com/63579220>.
29
Hemeroteca ABC, diferentes noticias. Por ejemplo, ABC 5 de febrero de 1967, noticia sobre el Teatro Nacional.
30
FERNANDO MORENO BARBERÁ-ARQUITECTO
CABALLERO DE GRACIA, 34 – TELEF. 222 10 10 - MADRID
31
Equipara el proyecto arquitectónico a la composición musical.
32
Moreno Barberá visitó EEUU al disfrutar una beca de seis meses de International Cooperation Administration, en 1959.
33
TIPPEY, Brett."Bienvenido mister Neutra: Modernización y humanismo en el primer viaje de Richard J. Neutra a España, 1954", 495-502. En Viajes en la transición de la arquitectura española a la modernidad. Actas preliminares, Pamplona 6/7 mayo 2010, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Navarra.
34
Vitruvius, “Encontros porto-riquenhos” Raymond Richard Neutra. 158.01 año 14, ago 2013 <http://www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.158/4833>.
35
NEUTRA, Richard Joseph. Arquitetura social em países de clima quente. Sao Paulo: G. Todtmann, 1948 <http://catalog.loc.gov/cgibin/Pwebrecon.cgi?DB=local&Search_Arg=social+architecture%2C+neutra&Search_Code=GKEY^*&CNT=100&hist=1&type=quick>.
36
Getty Research Institute Digital Collections <http://archives.getty.edu/R/95E1YQH8M95EPVE5DI9HPR5DV2FCXF6XI882JCUHFCELG594Q8-01103?func=collections-result&collection_id=3531>.
37
SOMOL, Robert, p. 55. En Steele, Brett (Ed.), Super-critical. Peter Eisenman & Rem Koolhaas. London: AA Publications, 2010.
38
Articles and books by Breuer: Typescript for book: Sun and Shadow, 1954-1960. En Archives of Americna Art <http://www.aaa.si.edu/collections/container/viewer/Typescript-for-book-emph-render-italic-Sun-and-Shadow-emph--179461>.
39
SOMOL, Robert, p. 48. En Steele, Brett (Ed.), Super-critical. Peter Eisenman & Rem Koolhaas. London: AA Publications, 2010.
sobre los autores
Eva M. Álvarez Isidro y Carlos J. Gómez Alfonso son profesores en la Universidad Politécnica de Valencia y socios del escritorio carlos gomez + eva alvarez arquitectes.