Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

my city ISSN 1982-9922

abstracts

português
O estudo em foco é a cartografia (Nolli) representativa de Santiago Centro desenvolvida por José Rosas. Trata-se de entender os elementos dessa peça gráfica que se compõe a partir do contraste, para chegar a conclusões sobre esse espaço urbano histórico.

english
The study is based in the cartography (Nolli) of Downtown Santiago, developed by José Rosas Vera, with the final goal to better understating of the historical urban space of Santiago.

español
Estudiar los elementos de la cartografía (Nolli) representativa de Santiago Centro, desarrollada por José Rosas Vera, que se compone a partir del contraste, para que finalmente se puedan llegar a conclusiones.

how to quote

COSTA, Claudia Puzzuoli dos Santos. El Nolli de José Rosas de 1970-1984. La construcción de la ciudad a partir del contraste. Minha Cidade, São Paulo, año 16, n. 191.01, Vitruvius, jun. 2016 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/minhacidade/16.191/6028/es>.


El plano original Manzana y tipo edificatorio en transformación El centro de Santiago. Lám. 9’


El elemento cartográfico del plano

Manzanas llenas

Manzanas penetradas

Edificios públicos importantes

El contenido del lleno de las manzanas

El negativo, en foco el contenido público

Nolli de Rosas de 1883-1913

Nolli de Rosas de 1930-1960

Nolli de Rosas del estudio relativo a las fechas 1970-1984

 

El plano original Manzana y tipo edificatorio en transformación El centro de Santiago. Lám. 9’

El presente trabajo parte con el estudio del contraste y su importancia al dibujar la ciudad en el plano hecho por José Rosas nombrado ‘Manzana y tipo edificatorio en transformación El centro de Santiago. Lám. 9’. El estudio es parte de un amplio número de planos desarrollado por Rosas en su tesis doctoral ‘Manzana y tipo edificatorio en transformación en el Centro de Santiago y las Constantes de la ciudad hispanoamericanas’.

El famoso trabajo de Rosas fue un importante marco a la cartografía y registro de la ciudad de Santiago, el estudio se basaba en la construcción de la ciudad a partir del desarrollo morfológico de la manzana. Es un hecho que el propio Rosas contaba con el montaje cartográfico que se basaba en la manzana y sus contenidos y como respaldo tenía, así, el sistema viario. 

A su vez, el plano en foco registra el primer piso de la ciudad dentro del período de 1970-1984, el último de 3 planos que registran, así, el desarrollo de la ciudad. Con dimensiones de 36x36cm, en la escala de 1:250, el plano fue publicado en 1986 adjunto con la tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona y también es encontrado en el Centro de Archivos y Documentación Sergio Larrain García Moreno de la biblioteca de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Conociendo el conjunto de mapas del trabajo de Rosas, el plano electo se destaca por su expresión grafica, al tratar el primer piso de la ciudad con el lenguaje Nolli(1), la cartografía es un lindo registro de la evolución morfológica(2) del primer piso de Santiago.

Así, el presente trabajo trata de discutir ese plano de José Rosas, poniendo en tensión el tema foco de estudio de tal cartografía. Tema que tiende a gesticular la evolución morfológica de ese sector de la ciudad, entre la evolución del conjunto de manzanas y la evolución del espacio público que articula los espacios privados. Por lo tanto, al tratar las manzanas con un lleno negro que construye el continuo espacio público blanco:

¿Cuál es el foco de tal cartografía, la construcción evolutiva de la manzana o la consolidación del espacio público?

Con intensión de contestar la pregunta se inicia una profundización en el estudio gráfico que se divide en dos partes: El estudio del contenido gráfico de las manzanas de la cartografía y el estudio del espacio público representado por el blanco del sistema viario, a fin de llegar a conclusiones.

Al observar el contenido arquitectónico de las manzanas, se notan dos principales informaciones que tratan de construir tal registro: el lleno negro y la aparición del detalle de algunos edificios dibujados a primer piso. Así, como contenido arquitectónico esta el dibujo de los nombrados edificios importantes públicos. Como metodología, se hace el ejercicio de distinguir tales edificaciones que componen ese conjunto. Que a su vez se resume en indicar una fecha de desarrollo a cada proyecto electo por Rosas y representado en su planta baja en la cartografía. Es visible, a partir de esa actitud, que tal arsenal arquitectónico es compuesto por arquitecturas de distintas épocas y distintas expresiones estéticas. Arquitecturas que van del año 1400 hasta 1980, pero representadas en la cartografía de Rosas como un conjunto generalizado de edificaciones. Lo que las distinguen de los demás edificios del sector y el motivo por estar en evidencia estas pero no otras importantes edificaciones del sector en tal plano, es el hecho de su importancia en el ámbito político/publico.

El segundo dato que corresponde a la información del contenido de la manzana, es la ‘manzana cerrada’, representada con el color sólido negro en toda la manzana. Al elegir interpretar la manzana a partir de esa acción representativa, lo que hace es neutralizar la información de las arquitecturas que ahí se ubican. Borra, así, la composición morfológica del primer piso de la manzana, y como la cual se compone a partir de un acumulado de distintas arquitecturas.

Como conclusiones parciales, en ese momento, se puede decir que:

1) El motivo de dibujar edificaciones en planta de primer piso no está en su significado arquitectónico, o en como tales arquitecturas están dibujando los espacios públicos, pero sí su importancia y relevancia pública/política al sector.

2) La elección del color negro en la cartografía, así como en la cartografía original de Giambattista Nolli, anula la información del contenido de las manzanas representadas. Así, a partir del contraste del lleno negro de las manzanas lo que es resaltado es el espacio público, blanco, dibujado por las manzanas correspondientes.

3) Así, lo que se ve en tensión es el espacio público, que, como dibujado por Rosas, empieza a invadir el espacio privado del lleno negro de las manzanas ortogonales.

“Se fraccionaran los bordes del Centro, otrora límites o barreras bastantes definidas. Derivado del propio sistema de penetraciones exteriores en las manzanas de los bordes, se integran; el cerro Santa Lucia y las manzanas adyacentes; el borde norte del rio Mapocho, apoyado en el parque forestal y la sucesión de Plazas que se agregan. En el caso de los bordes al norte y al sur de la Alameda, si bien cada vez tiende a desaparecer la Alameda como paseo, se refuerzan las conexiones y articulaciones entre ambos sectores” (3).

Ya, al considerar el contenido dibujado por el color blanco, se resalta el dato de que ese elemento corresponde al uso público y que para Rosas, a su vez, representa una ruptura en la Manzana. Al destacar tal elemento, se hace claro que el curioso contenido que tiene tal cartografía es en verdad esa ruptura, en otras palabras, la toma de calidades públicas a la manzana pre-existente. La imagen del contenido blanco se resalta por crear una especie de continuidades segundarias al sistema viario, dibujadas por el lleno negro de las iniciales manzanas coloniales.

En ese juego estético de llenos negros y vacios blancos, más que un registro cartográfico, indican un cambio en la percepción de la ciudad. La intensión al plantear el primer piso representado por la cartografía Nolli, es sugerente. Más que una discusión sobre el modelo arquitectónico en evolución, es decir, como evolucionó el conjunto particular a cada manzana, lo que registra a nivel piso uno, es un cambio en la morfología del público versus el privado. Un contrapunto de los valores del negro versus el blanco, que ganó con el pasar de las décadas, otras características, otros valores.

“Más allá de los aciertos morfológicos y estéticos que el conjunto de manzanas presenta, es destacable el hecho que todos los actores se sumaron a una misma idea de ciudad y de centro” (4).

Sumándose al enfoque dado a tal cartografía, de ese juego donde a partir del negro se construye el blanco, otras dos cartografías tratan de armar tal argumento, las cartografías que anticipan la puesta en investigación son referentes a las fechas de 1883-1913 y 1930-1960.

Cartografías que hacen sugerente ese juego de vacios y llenos, que anticipan y ya vienen haciendo mención, en su construcción lineal, a un cambio en los principios físicos privados del sector. Es decir, que en el pasar de las décadas, se nota una desconstrucción de la manzana tradicional, hacia una constante intervención en ella. Intervenciones que sugieren cambiar la forma de leer la ciudad, que cambia la forma que uno se maneja en ella.  Donde en la propia manzana se termina por ser tomada de valores públicos, disminuyendo recorridos, creando permanencias, nuevos espacios de cambio etc.

“Se ha demostrado que la configuración misma de la malla tiene un impacto sobre la distribución de tasas de movimiento, porque las calles ‘por las que se pasa’ en el transcurso de un viaje tendrán a ser aquellas que proveen las rutas más directas a través de la red” (5).

La propia idea de un registro histórico hace esa sugerente mención. Al no analizar la ciudad en un espacio limitado de tiempo, da mayor espacio a constataciones. Comentar el que fue, genera conclusiones con menor cantidad de equívocos al que está, así como comenta Sakia Sassen: “La observación de etapas anteriores sirve para elevar el nivel de complejidad de análisis de las transformaciones actuales” (6).

Así, más importante que la propia representación que se realza a partir del contraste el espacio público de tal sector, está la importancia que gana tal espacio en la construcción de una imagen de ciudad como identidad urbana. Santiago, distinta de tantas capitales suramericanas, tiene como potencia un centro urbano histórico aun vivo y súper utilizado. Resultado de una serie de intervenciones en la manzana que multiplicaron la capacidad y uso del espacio público del sector. Tal importancia al sector central fue discutida de forma sencilla y precisa por Jan Gehl en su libro La Humanización del espacio urbano. La vida social entre edificios:

“La vida en los edificios y entre los edificios parece considerarse, en casi todas las circunstancias, más esencial y relevante que los propios espacios y edificios” (7).

Así, el espacio tan claramente dibujado por José Rosas en su Nolli, estos espacios de continuidad, parecen hacer alusión a tal vida. Más importante que dibujar todos los espacios de todos los edificios, lo que se evidencia es una nueva calidad a la vida del sector. El ejercicio de José Rosas en la Cartografía ‘Manzana y tipo edificatorio en transformación El centro de Santiago. Lám. 9’, es un acumulo histórico de cambios, que sumados representaban a la época, esa imagen de una Santiago de flujo, de nuevos recorridos que se volvieron al final a una identidad de ciudad. Tal intervención solo tiene fuerza exactamente por tener esa característica urbana, ese grado plural, que no es un pero múltiple, que no es un corredor comercial, pero construye posibles recorridos.

Así, con la consistencia de las décadas, que registran una consistencia histórica, haciendo parte de generaciones de usuarios, esa bella cartografía de Rosas hace mención una Santiago ubicada en la memoria de todos.

“Lo existente era, básicamente, una estructura urbana consolidada como trama de calles y de manzana, que en sus desarrollos permita la intervención y, no era obstáculo para los requerimientos de las nuevas demandas de uso” (8).

notas

1
Giambattista Nolli (9 de abril de 1701 – 1 de julio de 1756) Arquitecto Italiano conocido por su cartografía iconográfica de Roma. El trabajo tenía el objetivo de levantar las informaciones de los principales espacios públicos y primer piso de las principales edificaciones importantes del centro de Roma.

2
Los mapas desarrollados por Rosas en su tesis de doctorado registran la ciudad en los periodos 1883-1913, 1930-1960 y 1970-1984.

3
ROSAS VERA, José. Manzana y tipo edificatorio en transformación: El centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana. Barcelona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1986, p. 190.

4
GREENE, Margarita; SOLER, Fernando (2001). Santiago: de un proceso acelerado de crecimiento a uno de transformaciones. In: DE MATTOS, Carlos; DUCCI, María Elena; RODRÍGUEZ, Alfredo; YÁÑEZ WARNER, Gloria (org.). Santiago en la Globalización ¿una nueva ciudad?. Santiago de Chile, Ediciones SUR, 2004, p. 74. Disponível em: <www.sitiosur.cl/publicaciones/Ediciones_Sur/02santiago.pdf>.

5
Idem, ibidem, p. 49-50.

6
SASSEN, Saskia. Territorio, autoridad y derechos: De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales. Série Conocimiento. Buenos Aires, Katz, 2010, p. 32.

7
GEHL, Jan. La Humanización del espacio urbano. La vida social entre edificios. Barcelona, Reverté, 2009.

8
ROSAS VERA, José. Manzana y tipo edificatorio en transformación: El centro de Santiago y las constantes de la ciudad hispanoamericana. Barcelona, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, 1986, p. 187.

sobre el autor

Claudia Puzzuoli es Arquitecta y Urbanista Brasileña graduada por la Universidade Presbiteriana Mackenzie de São Paulo. Mestre en Arquitetura por la Pontifícia Universidad Católica de Chile, con tesis titulada: Inversión inmobiliaria y construcción del valor socio cultural en el plan del primer piso de la ciudad: Los espacios colectivos en Santiago Centro, 1992-2012. Colaboró en los últimos años en algunas oficinas de desarrollo de proyectos arquitectónicos públicos. Hoy trabaja desde su estudio en proyectos particulares y sigue en la investigación sobre el espacio colectivo en centros metropolitanos.

comments

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided