Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Os autores descrevem exemplos de intervenções no patrimônio histórico de Quito e Guayaquil

español
Los autores describen ejemplos de intervenciones en el patrimonio de Quito y Guayaquil


how to quote

PERALTA, Evelia; TASQUER, Rolando Moya. Rescate de edificaciones históricas para la función habitacional. Arquitextos, São Paulo, año 03, n. 028.04, Vitruvius, sep. 2002 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/03.028/751>.

Las intervenciones de edificaciones destinadas originalmente a vivienda y a otros usos, se dedican en su mayoría en la actualidad para vivienda, formando parte de un proceso de rehabilitación del Centro Histórico de Quito. El valor de la estructura urbana, las edificaciones históricas y los espacios públicos, la decisión de fortalecer la función de habitar y el equipamiento colectivo, han guiado la selección de los inmuebles a ser adquiridos por organismos públicos y privados para constituirse en actuaciones ejemplificativas del mejoramiento de la calidad del ambiente urbano e impulsoras de nuevas intervenciones.

El Conjunto La Victoria, de los arqs. Marcelo Bravo, José Ordoñez, Diego Salazar y Dr. arq. Enrique Vivanco, se encuadra en un proceso interstitucional de rehabilitación del Centro Histórico de Quito, haciendo efectiva la refuncionalización de la antigua Cervecería La Victoria para la función habitacional, complementada con actividades comerciales, artesanales, de equipamiento y servicios comunitarios. Un eje circulatorio a manera de calle interior con cubierta transparente, articula los equipamientos y conecta las dos vías de acceso. Siendo un conjunto unitario, los accesos habitacionales están diferenciados de los ingresos a actividades públicas, en una clara organización y distinción funcional. La idea de patio-plaza es recreada en su interior mientras la fachada continua del exterior se organiza siguiendo los criterios compositivos característicos del centro histórico. La vinculación con edificaciones significativas de su entorno, se logra con la valoración de planos llenos y el uso del arco. Es un ejemplo importante en el proceso de puesta en valor del Centro Histórico de Quito, por su función habitacional, por el carácter multifuncional, la magnitud de la intervención y el tratamiento arquitectónico de sus formas y espacios.

Como un ejemplo significativo y emblemático, la Casa de los Siete Patios, a cargo de los arqs. Jorge Carvajal, Patricia Fondello, José Román Ruiz y Emilio Yanes, es un hito en la rehabilitación de la tipología de vivienda de patio, realizada por el Municipio de Quito con apoyo de la cooperación de la Junta de Andalucía y la construcción y gestión a cargo del Fondo de Salvamento. Por ser una casa singular de siete patios, tradicionalmente habitada por numerosas familias y en estado creciente de deterioro, la necesidad de su recuperación se fijó hace más de 25 años.

Se elaboraron varias propuestas, finalmente se concretó el proyecto de cooperación con un enfoque de confluencia de la herencia histórica tipológica y el sello de la contemporaneidad de la intervención. Esta se observa en materiales y en cubiertas, con el uso del acero y vidrio, en contraste con la conservación de materiales y propociones en los patios y en la articulación de los espacios para habitar. Recuperada para sus antiguos usuarios en un proceso de concertación social, la rehabilitación está destinada a promover actitudes de organización y convivencia social.

La casa de la calle Caldas 508, a cargo del arq. Luis López, en el Centro Histórico de Quito, forma parte de un grupo de casas que cambiarán la imagen urbana recuperando su valor. Impulsada por un convenio de cooperación aúna en este propósito al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, al PACT-ARIM (Protección Acción contra los Tugurios) y a la Empresa Mixta de Desarrollo de Quito, Empresa de Centro Histórico. Respetando la casa de patio central con corredores perimetrales que articulan los espacios interiores, se afianza la vida colectiva y se revaloriza su calidad ambiental con las galerías, columnas de ladrillos y pilares de madera superior.

Es una intervención significativa por la recuperación de 15 departamentos, dentro de la estructura de lo que fuera una casa de patio, con todos los elementos típicos de la estructura colonial, a pesar del crecimiento posterior en altura, cambio de proporciones y materiales. Se persiguen múltiples intenciones, aprovechar la concentración de servicios, equipamiento e infraestructura para hacer del centro histórico un espacio alternativo de habitar con dignidad y a la vez que favorecer la reactivación económica, mejorar las condiciones de habitabilidad, conservando y rehabilitando su patrimonio.

Las casas en la calle Caldas 454 y 494, a cargo del arq. Guido Díaz Navarrete, fueron concretadas mediante el convenio de cooperación entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el PACT-ARIM (Protección Acción contra los Tugurios) y la Empresa Mixta de Desarrollo de Quito, Empresa de Centro Histórico, como parte de una intervención de mayor magnitud, enmarcada en la política municipal de rehabilitación del Centro Histórico y de fortalecimiento de la función de habitar en él. Es una intervención destinada a rescatar una tipología arquitectónica de patio para el uso de vivienda y locales a la calle para actividades comerciales, artesanales o de servicios. Se liberan espacios, límites, estructura y sistema constructivo tradicionales, introduciendo nuevos elementos complementarios de morfología contemporánea logrando continuidad sin perder las características de cada uno y procurando obtener el máximo aprovechamiento de la superficie habitable. El uso sobrio del color es instrumento de valorización de la tipología formal. La tradicional calle Caldas a las puertas del Centro Histórico, con estas actuaciones es puesta en valor recuperando para el transeúnte la percepción de la proporción del espacio urbano y la calidad de sus límites. Algunas familias tendrán la oportunidad de acceder a viviendas adecuadas en sus formas, dimensiones, servicios y calidad constructiva con la posibilidad de disponer de los múltiples equipamientos del centro.

Las casas en las calles Caldas y Briceño, de la arq. Lucía Vásconez, en el Centro Histórico de Quito, constituyen una intervención que rescata la tipología de patio, respetando la función original de vivienda y comercio. Establece espacios de comunicación profusamente iluminados a través de cubiertas de vidrio cuya forma y materiales expresan la modernidad de la intervención. El tratamiento formal a su exterior es respetuoso del entorno y en el interior destaca el uso de viejos y nuevos materiales y la adjetivación que le otorga el uso del color en acentos líneales o en grandes superficies. Como en otros programas similares, especial consideración merecen los usuarios, a tarvés de la calidad de los espacios y el cuidado de la función y construcción.

Rescate de la tipología de casas de patio en Guayaquil

El Parque Histórico de Guayaquil es un proyecto institucional, bajo la Dirección del arq. Fredy Olmedo y la Dirección Técnica del arq. Pablo Lee y un numeroso equipo integrante de la Unidad de Proyectos Especiales creada por el Banco Central del Ecuador. Este importante proyecto, en proceso de materialización, rescata las casas urbanas del siglo XIX, del deterioro y abandono provocado por los procesos de renovación urbana. Estas casas urbanas basadas en la tipología de patio, son salvadas de su destrucción irremediable, desarmadas e incorporadas a un proyecto cultural, recreativo y educativo como un aporte sustantivo a la construcción del futuro. Se propone recrear la unidad y relación entre naturaleza, ciudad y campo de la antigua provincia de Guayaquil en tres zonas. La zona de vida silvestre se expresa en un bosque natural para educación ambiental. La zona urbano arquitectónica crea un entorno junto al río para desarrollar una museografía basada en el estilo de vida urbana y cotidiana de la época. La zona de tradiciones, en un entorno de hacienda, permite rememorar tradiciones y formas de vida del campo.

El proyecto de restauración como medio para dejar testimonio de la arquitectura y el urbanismo del siglo XIX, apela a la reconstrucción tipológica sobre la base de la información histórica disponible en una intervención reversible y abierta a futuros ajustes.

La riqueza de la arquitectura de Guayaquil está ejemplificada en la famosa casa verde como se denominó a la casa de la Familia Lavayen, en la casa del Doctor Julián Coronel y en el Banco Territorial que adoptó esta misma tipología para la función bancaria. La estructura urbana y arquitectónica conforma el entorno de la museografía y el itinerario cultural del parque.

La tipología se basa en el patio con galería perimetral, el salón principal como espacio central y el soportal. La madera es el material fundamental de la estructura, de recubrimientos y pisos, de elementos ornamentales con policromías.

Revalorización de la casa de hacienda en Loja

La casa de Hacienda Monterrey, a cargo de los arqs. Sixto Domínguez Narváez y Georgina Alvarez Toledo, en Loja, se organiza como tipología habitacional de campo alrededor de un patio definiendo tres de sus lados. La galería en un solo lado del patio resalta el centro con un elemento saliente. Portales, escaleras, arcos, balaustradas, pisos de piedra, maceteros floridos y jardines con profusa vegetación, crean el ambiente acogedor y bucólico de la casa de campo, vinculado estrechamente con el entorno natural y remarcado por los materiales tradicionales, el ladrillo, la madera y la teja, complementados por la piedra y el hierro forjado.

Es una casa con historia, por su dueño como por sus ilustres visitantes nacionales y extranjeros. Intervenciones como ésta, contribuyen a conservar el patrimonio arquitectónico y a mantener viva la memoria histórica local y nacional.

notas

1
Texto Fragmento del libro, Casas del Ecuador II de Ediciones Trama.

sobre el autor

Evelia Peralta y Rolando Moya Tasquer, arquitectos, son miembros de Trama

comments

028.04
abstracts
how to quote

languages

original: español

others: português

share

028

028.00

Rio + 10, Terra – 10 (editorial)

Adilson Luiz Gonçalves

028.01

La era del cemento

Juan de las Cuevas Toraya

028.02

Las ampliaciones y velocidades del eje de la Castellana en Madrid

Cristina Jorge Camacho

028.03

Curvas de suspiro y barro. El ladrillo recargado:

una técnica milenar y moderna

José Alfonso Ramírez Ponce

028.05

El Palacio de Juan Pedro Baró. Una historia de amor

Juan de las Cuevas Toraya

028.06

Cidade moderna sobre cidade tradicional: conflitos e potencialidades

parte 1 (1)

Célia Helena Castro Gonsales

028.07

Relembrando o professor Lúcio Costa

Antônio Agenor Barbosa

028.08

Éolo Maia, 1942/2002 (editorial)

Ruth Verde Zein

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided