Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Na América Latina, o crescimento recente das cidades debateu-se entre o Urbanismo Espontâneo e a Arquitetura de Mercado, resultando onde se expressam a exclusão e o desamparo de uns e os privilégios de outros


how to quote

HAMPF, Marlo Trejos. La ciudad dual: su interpretación en el sur. Arquitextos, São Paulo, año 04, n. 047.00, Vitruvius, abr. 2004 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/04.047/590>.

La Ciudad Dual es un concepto desarrollado por Manuel Castells (1), también abordado por Saskia Sassen (2), y que hace referencia a la manifestación contemporánea de una estructura urbana social y económicamente polarizada. En el Sur postcolonial este fenómeno se acentúa como consecuencia de la reproducción de modelos de desarrollo ajenos a la realidad económica, tecnológica y social de la mayoría de los países. Son en si sociedades duales puesto que en ellas conviven la cultura del consumo y el hedonismo y la cultura de la supervivencia o la necesidad básica; el primer y el tercer mundo dentro de un mismo Estado. En términos urbanísticos el resultado son megaciudades de crecimiento disperso y fragmentado que ha creado archipiélagos monofuncionales y guetos residenciales. En definitiva, una ciudad que causa una división espacial, temporal y social entre sus habitantes.

En Latinoamérica el crecimiento de las ciudades en las últimas dos décadas se ha debatido entre un Urbanismo Espontáneo de hábitats auto-construidos en los márgenes, intersticios y áreas abandonadas de las ciudades pensadas; y un Arquitectura de Mercado que se ha dedicado a la búsqueda de nichos de mercado. El resultado de este proceso son ciudades duales donde se expresan simultáneamente  la exclusión y el desamparo de unos frente a los privilegios de otros, pero también el lugar donde se coaccionan las libertades urbanas de todos.

La Arquitectura de Mercado es el resultado de lo que Michael Foucault entiende como “técnicas de control de los impulsos y canalización de los deseos hacia el ciclo producción-consumo” (3). La tabulación y organización de ese deseo es llevada a cabo por agentes inmobiliarios que se sirven de aparatos mediáticos  para moldear las imágenes y deseos relativos a la arquitectura de la cultura de masas. La vivienda es en este sentido el producto por autonomasia, sin embargo, el fenómeno tambien afecta al espacio urbano sujeto a nuevos rituales comerciales y lúdicos.

Urbanismo Espontáneo es el proceso de apropiación del territorio por parte de mayorías urbanas marginadas del estado de derecho, de la cultura cívica y por lo tanto ajenos a la ciudad legal o formal. La magnitud del fenómeno lo ha convertido en una norma más que en una excepción en el crecimiento en las ciudades del llamado “Tercer Mundo”.

Ante estos fenómenos, la ciudad traza límites laberínticos evolucionando hacia sociedades del apartheid. La segregación de espacios dentro de la ciudad establecen unos Circuitos de Desplazamiento relativos a cada individuo en virtud de su actividad o clase social de procedencia. Se construye así un mapa congnitivo a través del cual orientamos nuestras vidas dentro de estas ciudades. La infraestructura se convierte en una herramienta de control que se extiende dejando al margen a aquellos sectores de la población considerados innecesarios o socialmente perturbadores. No obstante, los destinos de privilegiados y excluidos están íntimamente relacionados puesto que son mutuamente dependientes.

La explosión demográfica que evidencia Latinoamérica está propiciada por factores económicos, culturales y de poder subjetivos que son la base del problema. El futuro del “Tercer Mundo” depende de su habilidad para formular sus propios procesos de subjetivación en el contexto de una progresiva descomposición del tejido social. La alternativa necesariamente pasa por la sostenibilidad en una era en la que el crecimiento económico, como explica Herman E. Daly (4), ha generado unos costos ambientales y sociales más altos que los beneficios obtenidos por el incremento de la producción. En el Sur, hay que interpretar la sostenibilidad como una síntesis entre la tradición perdida y la modernidad inconclusa. Desarrollo en el Sur no puede ser conce-bido como progreso material posible para todos sino como un proceso de transformación social.

Esto implica un cambio de valores éticos. Tay Kheng Soon (5) argumenta que esto sólo será posible cuando se haya llegado a un punto de saturación material generalizado. Sin embargo, en Latinoamérica el grado de ansiedad provocado por la violencia social en las ciudades ha desembocado en formas de extorsión (tales como los secuestros express) que posiblemente alentarán y propiciarán ese cambio de valores. La espiral de violencia solo puede detenerse dentro de un entorno social y medioambiental más justo. La consciencia de vulnerabilidad que denotan las rejas, los alambres navaja y guardas que defienden las casa de los ricos y de aquellos que no lo son tanto, son síntomas de la insostenibilidad de la situación actual.

Las diferencias que la Ciudad Dual acoge sólo pueden ser mitigadas mediante el contacto y la relación entre los diferentes grupos sociales que la habitan. El reto es crear espacios que valoricen las sinergías y la vitalidad  que la heterogeneidad posibilita. La sinergia producto de la mezcla de actividades es lo que permite desarrollar un sentido de comunidad entre los individuos.

La Táctica consiste, como nos recuerda Frederic Jameson, “en poner en práctica una forma de pensar capaz de reconocer los rasgos manifiestamente denigrantes del capitalismo y simultaneamente su extraordinaria capacidad emancipadora” (6). Operar a partir de las tendencias anticohesivas actuales implica usar tácticas más propias del Judo, en el que se aprovecha la fuerza y el empuje del oponente para someterlo. Ni rechazo ni aceptación obediente, más bien elasticidad (folding). Transigir en los puntos razonables e insistir en los realmente esenciales tras un examen minucioso de hechos. Tratar las condicionantes como oportunidades, buscar las fisuras que por medio de la creatividad (inteligencia aplicada al producto) logremos innovación.

La Estrategia consiste en propiciar la articulación entre la ciudad “formal” (legal) e “informal” (ilegal) por medio de una topología diferente  que introduzca tramas que permitan la permeabilidad entre las partes reforzando las centralidades latentes y creando nuevos atractores capaces de articular lo público y lo privado. El objetivo consiste en crear una organización acumulativa, multifuncional, mediante la superposición vertical de usos complementarios que sustituyan a la segregación horizontal. Propiciar una densidad moderada que asegure la viabilidad de los comercios y transporte público masivo. Además, crea el escenario apropiado para una vida más segura, exitante y conveniente. Estimular el uso intensivo de la infraestructura existente, en un proceso encaminado a reducir la entropía y la huella ecológica.

En algún punto entre los territorios acosados del urbanismo y las inmensas arterias y territorios no cívicos de las conurbaciones se extienden espacios aptos para un urbanismo diferente, un urbanismo de las posibilidades. Sobre un “espacio basura” (Junkspace) repleto hasta los bordes de residuos políticos, funcionales y físicos de la ciudad, encontramos el conjunto más estimulante de posibilidades disfrazadas de imposibilidades (7). Un urbanismo capaz de articular de forma amable la objetividad de la ciudad formalmente planeada con la subjetividad de las necesidades y aspiraciones de la sociedad civil. Un urbanismo de las posibilidades capaz de superar la contradicción entre lo deseado y lo posible.

notas

1
CASTELL, Manuel: La ciudad inaformacional. Madrid, Alianza Editorial, 1995.

2
SASSEN, Saskia: Cities in a world economy. London, Pine Forge Press, 2000.

3
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Madrid, Siglo Veintiuno, 1998.

4
DALY, Herman E. Beyond Growth. Massachusetts, Beacon Press, 1996.

5
SOON, Tay Kheng. Architects and architecture for a new world. En UIA Berlin. Congress 2002, Berlin, Brikhäuser, 2002.

6
JAMESON, Frederic. Citado en ÁBALOS; Iñaki; HERREROS, Juan. Áreas de inpunidad. Barcelona, Actar, 1997, p.199.

7
KOOLHAAS, Rem. Junkspace. Harvard Design School Guide to Shopping. Köln, Taschen, 2001.

sobre el autor

Marlo Trejos Hampf es nacido en San José, Costa Rica, en 1971. Arquitecto egresado de la Universidad Central de Costa Rica con maestría por la Universidad Politécnica de Catalunya en Barcelona. Ha trabajado para diversas oficinas de arquitectura en Costa Rica y Barcelona. Actualmente trabaja en su propia oficina de arquitectura en San José, Costa Rica

comments

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided