Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Texto apresenta a forma de recuperação da paisagem em uma zona suburbana – o forte de Jiguaní, localizado na província de Granma em Cuba –, incorporando-se algumas das propostas que, em forma de simulação, mostram o antes e o depois do estudo paisagístico


how to quote

GÓMEZ ORTEGA, Graciela; LABRADA, Omarky Aguilar. Estudios de paisaje para elevar la qualidade de vida en zonas de interés suburbano. Arquitextos, São Paulo, año 06, n. 069.09, Vitruvius, feb. 2006 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/06.069/383>.

El ambiente mas general en que estan situados el hombre y los edificios que construye y en los cuales vive se define en geografia como “paisaje. ”El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales uno considera el paisaje total e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a este como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes: roca, agua y aire, y los vivos: plantas, animales y el hombre. Otros consideran al paisaje visual como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio.

El paisaje en su conjunto reúne esos factores y adiciona la posibilidad de valores expresivos y de significación cultural; el mismo puede comprender contenidos estéticos, y connotaciones significativas, habiendo constituido un tema de inspiración para el hombre.

Al pretender tratar acerca del origen y conformación del marco histórico de un paisaje, ya sea natural o cultural, intervienen un conjunto de factores de tipo geológicos, geográficos, atmosféricos y biológicos, donde no se puede analizar como un ente independiente al ser humano y su incidencia en los mismos, puesto que su ideología desarrollo y cultura modifican en mayor o menor grado dichos factores, esta correlación del hombre con ellos daría lugar a la historia de un paisaje. No puede realizarse un análisis especifico de un sitio sin tener en cuenta aspectos generales que lo harían mas completo.

Desarrollo

Para la realización de un estudio paisajístico se realizara una primera etapa de diagnostico, lo que representara un primer contacto con a los sectores o sitios de estudio, brindando una imagen general de estos a través de la caracterización del sitio y la importancia de su estudio. Se proporcionara una información que ofrecerá un idea clara del grado de intervención sintetizando:

  • los problemas ambientales y urbanos;
  • el inventario paisajístico, es decir de los distintos componentes que conforman el paisaje;
  • la determinación de las unidades de paisaje según las características de las zonas que conforman el sitio de análisis;
  • la determinación de las áreas de percepción visual a través de la determinación de las cuencas visuales a para cada sitio decidido, analizándose de esta forma el comportamiento de la visibilidad e ínter visibilidad;
  • la caracterización visual del paisaje en las zonas de interés paisajístico;
  • la fragilidad visual del paisaje en esos sitios de estudio;
  • la integración de los modelos calidad fragilidad con el objetivo de determinar posibles usos del territorio analizado.

En esta primera etapa se utilizara como instrumental las entrevistas, consultas a especialistas, levantamientos “in situ”de los componentes del paisaje, gráficos, planos, fotografías, tomas del natural así como matrices y tablas síntesis.

Partiendo del diagnostico donde se definieron potencialidades, limitaciones, y vulnerabilidad de los sitios objetos de análisis se procederá a la realización de las propuestas de diseño, donde se deberán de proponer soluciones que de forma estratégica permitan obtener el aprovechamiento de las condicionantes del lugar, sin degradación de las condicionantes existentes sean naturales o antropicas, de manera que las posibles soluciones permitan obtener una mejor armonía, orden, y funcionamiento de las actividades e infraestructuras que se pretendan incorporar, las propuestas incluirán las medidas de mejoramiento: conservación y restauración, también se consideraran los usos actuales y su complejidad con el entorno, todo con el objetivo básico del mejoramiento ambiental, paisajístico.

El instrumental de esta etapa se presentara en tablas, planos y gráficos de simulación realizados sobre fotos, tomas del natural o técnicas de computación.

No es posible dejar de mencionar el interés que guarda en todo estudio paisajístico las etapas de valoración de impactos ambientales al paisaje, a fin de que las propuestas incorporen medidas de corrección o mitigación a los impactos negativos que se puedan presentar.

Particular interés presenta la etapa de gestión paisajística donde se materializan las acciones y mecanismos operacionales que acercaran a la realidad las propuestas., por cuanto se determinaran actores involucrados, objetivos planteados para la solución de los problemas, las restricciones y soluciones propuestas hasta llegar a la formulación de proyectos y programas que harían posible la materialización de las propuestas.

En este articulo solo se presenta una síntesis de la caracterización del sitio seleccionado como caso de estudio: el fuerte de Jiguaní, incorporándose algunas de las propuestas que en forma de simulación muestran el antes y el después del estudio paisajístico.

El área que se selecciono para el estudió y donde ha sido aplicado todo el instrumental referido corresponde con una zona del oriente de Cuba, perteneciente a lo que como municipio lleva el nombre de Jiguaní, en la provincia Granma (ver grafico nº 1).

El pueblo de Jiguaní se ubica en la llanura del rió Cauto, el mayor del país, en los 22º 22' de latitud norte y los 76º 25' de longitud oeste a 110m de altitud.

Limita al norte con la provincia de Holguín, por el este con Santiago de Cuba, por el sur con el municipio III Frente y Guisa. Posee una extensión territorial de 64 624 Km. De ellos 1 394 de zona urbana y 50 068 Km. Rurales.

Al noreste del pueblo de Jiguaní, contiguo al centro histórico se desarrolla la zona de estudio, con una colina de aproximadamente 1 100 m de diámetro, conformando el potencial principal para el estudio; por su estrecha relación territorial con la urbanización se tendrán en cuenta factores del paisaje construido que no pueden verse aisladas de las zonas a tratar y que de forma general será el campo de acción de este trabajo.

Jiguaní que no por casualidad relacionado con el lenguaje aborigen significa “Rió de Oro” aloja en sus tierras comunidades indígenas el La Rinconada, el Faldón, Calabazar, Jiguaní Abajo y la mayor de todas en la loma del Fuerte.

Los indios de este lugar, moradores de un paraíso sin sueños y distribuidos en toda la región de manera azarosa, sin mas premisas que la accesibilidad al rió y las bondades del entorno, vieron su ideal frustrado con el descubrimiento de América el 27 de Octubre de 1942 por el almirante Cristóbal Colon.

El establecimiento oficial de los gobernantes en las villas fundadas, aceleró el exterminio de los nativos cuando en 1552 se hace realidad la prohibición de las enmiendas en la comarca Jiguanicera, territorio que pertenecía a la Villa de San Salvador de Bayamo.

Estos núcleos aborígenes, habían modificado el paisaje natural con sus incipientes aldeas, aunque con el predominio de las formas naturales no se podía definir como un paisaje urbano y para llegar a definirlo como este debía tener un proceso evolutivo la ciudad.

La villa de Jiguaní en su crecimiento continuo como trama urbana se desarrollo bordeando una pequeña colina al noreste del centro histórico donde se ubicaba el mayor asentamiento aborigen, esta le otorga una singularidad especial en términos de paisaje, que en un principio fue puramente natural y luego asumió características de un paisaje antropizado producto a la cultura del pueblo, independientemente que desde el fortín se observan los dos tipos de paisaje el natural y el cultural o urbano.

El fuerte de la loma se emplazo en la cima de una pequeña colina contigua al centro histórico, donde habitaron los aborígenes en tiempos mas antiguos. Su majestuosa presencia cualifica el paisaje por levantarse en un espacio extraurbano y ser un área transicional entre los edificios y el medio natural, visible desde cualquier punto del territorio. La posición geográfica, su proximidad al acceso de esta, el control visual hacia la plaza de armas y la villa en su conjunto, así como la existencia de una cantera de piedra caliza que serviría de materia prima para su ejecución, fueron la génesis de su existencia conjuntamente con los factores mas generales del clima político de la época.

El 20 de diciembre el pueblo de Jiguaní fue bombardeado por el gobierno de Batista ya que había sido tomado por el ejercito rebelde, de ese suceso fue evidente el daño al medio ambiente en la loma, la perdida de especies, vegetales y animales, el fuerte era dañado mas de lo que ya estaba por el tiempo y luchas de independencia anteriores.

Posterior al triunfo revolucionario fueron desarrolladas tareas de restauración, encontrándose actualmente en el estado que se observa en las fotos, habiéndose degradado con el tiempo y la falta de mantenimiento, perdiéndose costumbres y tradiciones dignas de recuperar como las fiestas patronales de 25 de enero, los bailes amenizados por las bandas desde la colina, los altares de la cruz del 3 de Mayo, y comidas típicas como el casabe y la raspadura.

Para desarrollar el estudio paisajístico lo primero que se realizó fue desarrollar un estudio del estado de la calidad de los principales factores del medio, incluidos aquellos de origen natural, antrópicos o de interacción (ver tabla nº 1).

Tabla nº 1: Estado de la calidad de los factores del medio

Factor del medio Problemas Causa Efectos
       
Vegetación Escasa y de poco valor deteriorada y de colores poco atrayentes, alto grado de enyerbamiento.

Poca resistencia al medio de las especies existentes, afectadas aun mas por la sequía.

Dedeforestación.

Carencia de mantenimiento periódico.

Degradación del medio por la erosión del suelo, exceso de incidencia solar, emigración de aves, perdida de los atractivos del sitio afectación al paisaje.

Existe pastoreo de equinos y ovinos, lo que acentúa mas la situación existente.

       
Suelo Erosión. Contaminación al suelo y excavación de taludes.

Falta de vegetación arbórea y de coberturas.

Vertimiento de basura y residuos domésticos.

Excavaciones para refugios de defensa.

Deslizamientos de tierras. Transformaciones físicas del suelo.

Acumulación de residuos no biodegradables .

Afectación a la salud .

Afectación a la imagen del sitio, deterioró del paisaje

       
Paisaje

Deterioro de la fortificación militar colonial.

Perdida de la escalinata por hundimientos y cobertura de tierra en algunos tramos.

Pobre información y referencia del sitio de interés histórico.

Viviendas en mal estado y sin ningún valor arquitectónico en el entorno.

Falta de protección solar y protección física en la escalinata.

No existencia de un mantenimiento y de recuperación.

Falta de sistema de drenaje de aguas pluviales en la escalinata.

Falta de mobiliario urbano y mala calidad y diseño de los existentes.

Falta de sistema de señalización.

Ausencia de elementos que proporcionen sombras.

Falta de barandas en escalinata.

Afectación de los componentes del paisaje construido de alto valor histórico.

Reducción de la calidad visual del paisaje.

Deterioro de las vías de acceso.

Riesgo provocado por accidentes.

Desmotivación a visitar el sitio histórico, rechazo al sitio

 

 

 

Con el diagnostico de la problemática que presenta el fuerte y su entorno y con la aplicación de todo el instrumental de análisis fue posible la determinación de las unidades de paisaje por las que seria necesario comenzar el estudio, determinando la calidad visual en ellas y desde ellas a partir del estudio de las cuencas visuales, se determino el grado de fragilidad de esas zonas lo que permitió establecer a partir de la calidad y la fragilidad propuestas de uso o recuperación según fuera el caso.

En este articulo no es posible por la extensión recoger todos los análisis y propuestas sin embargo se presentan dos casos de simulación que reflejan la forma en que se ha desarrollado este estudio que comprende además todo un plan de gestión al respecto.

Se mostraran como ejemplo de las propuestas que se han diseñado dos simulaciones; la referida al acceso peatonal, mas frecuentado, donde se observara la forma de accionar para su intervención (obsérvese situación actual y propuesta).

De igual forma se presenta otro ejemplo que recoge algunas de las acciones en la zona del fuerte de igual forma mediante situación del estado actual y su propuesta.

Este trabajo se ha realizado de una forma mas completa, sin embargo el objetivo en este articulo es presentar la forma de recuperación del paisaje en una zona suburbana, donde la loma donde se ubica el fuerte constituye la transición entre lo natural y lo construido.

Conclusiones

El sitio conformado por la loma del fuerte y su entorno inmediato se ha convertido a través de los años en un hito referencial por los innumerables valores que posee. El acervo cultural de esta región le otorga una singular identidad arquitectónica de una construcción militar que tuvo lugar en el periodo de la colonia, vinculada a acontecimientos históricos y personalidades. Su presencia en el tiempo como testigo de una cultura pasada, el formar parte de un ambiente que favorece con su imagen y cualifica con sus valores, hace que este sitio posea valores esenciales históricos, arquitectónicos y ambientales.

El creciente deterioro de la zona ya explicado, forman parte de una realidad y un interés social que pretende detener el proceso de degradación, por lo que se desea llegar a recuperar y preservar el sitio, este trabajo construye un punto de partida en las acciones para la recuperación del paisaje en la loma del fuerte y su entorno.

bibliografía

AGUILAR, Omarky. Estudio Paisajístico del fuerte Jiguany. Cuba, 2002.

AGUILÓ ALONSO, Miguel (et al.). Guía para la elaboración de estudios del medio físico: contenido y metodología. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente, 1995.


ÁLVAREZ, Mildret. El Fuerte colonial y su historia.


ARMAS, Hugo; FAJARDO, Silvia. Monografía histórica del municipio Jiguaní. Cuba, 1993.


DOUROJEANNI, Axel. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile, CEPAL, Serie Manuales nº 10, 1991.


GÓMEZ, Graciela. Folleto del curso de paisaje. Especialidad Turismo. UNI. Managua – Nicaragua, 1998.

sobre los autores

Graciela Gómez Ortega, Arquitecta por la U.O, Cuba. Maestra en Medio Ambiente y Desarollo Urbano, Nicaragua. Profesora Titular, Jefa de la disciplina de Proyecto Arquitetónico y Urbano de la Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Cuba. Miembro del Comité Académico de Pos Grado en la UNI, Manágua, Nicaragua.

Omarky Aguilar Labrada, Estudante U.O, Cuba. Realiza su trabajo de diploma sobre estudios paisajísticos en el fortín de Jiguaní, Província Granma, Cuba.

comments

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided