Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

drops ISSN 2175-6716

abstracts

español
El autor presenta la necesidad de una arquitectura de urgencia, pero con calidad, ayudando a construir el Hábitat de los grupos informales, marginados y olvidados

how to quote

GONZÁLEZ ORTIZ, Humberto. Del 11 de septiembre de 2001 al 11 de septiembre de 2012. Drops, São Paulo, año 13, n. 061.02, Vitruvius, oct. 2012 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/drops/13.061/4523>.



El mundo pobre requiere de una arquitectura de urgencia, pero con calidad. Soy consciente de que ni hay, ni habrá vivienda para todos en el creciente tercer mundo, por ello es importante destacar la “necia labor” de muchos profesionales que siguen en la brecha de encontrar soluciones “reales” a las necesidades “reales” de vivienda y habitabilidad en el llamado Tercer Mundo.

Durante mis años de estudiante de arquitectura en el taller José Revueltas de la Facultad de Arquitectura de la U.N.A.M., participé con entusiasmo en la elaboración de proyectos “para la gente”. Al taller, llegaban grupos organizados de vecinos de las colonias marginadas y las poblaciones conurbadas a la ciudad de México, a solicitar ayuda “profesional” donde nosotros, jóvenes estudiantes de arquitectura, siempre al lado de nuestros tutores arquitectos profesores, aceptábamos el reto de proyectar espacios dignos, para la gente.

Desde entonces, me quedó clara la necesidad de plantear una actividad digamos, “paralela”, a la labor profesional del arquitecto; y era, la de estar alerta siempre al contexto social en el cual desarrollemos nuestro oficio, para en su momento, hacer llegar también nuestro “conocimiento” a las clases marginadas de México.

En mi línea de investigación actual (1) he aprendido a hermanar forzosamente, la crítica y la proposición. Si deseamos producir conocimiento serio sobre arquitectura, es porque queremos incidir en la propia arquitectura y mejorarla.

Debemos proponer una arquitectura sin simplezas, pero colocando el acento en la necesidad, ayudando a construir el Hábitat de los grupos informales, marginados y olvidados; en este sentido afirma el Dr. Julián Salas:

“Latinoamérica necesita millones de techos para vivir: construir veintiocho millones de nuevos techos y reparar veintiséis millones de techos deteriorados, inadecuados, obsoletos, vulnerables...Hoy, la mayoría de los latinoamericanos -sí, más de la mitad- viven en villas miseria (Argentina), favelas (Brasil), ranchos (Venezuela), ciudades paracaidistas (México), ciudades piratas (Colombia), pueblos jóvenes (Perú), callampas y/o mediaguas (Chile), limonás (Guatemala), barbacoas (Cuba), tugurios (El Salvador), conventillos, cités, cantigriles, campamentos..., formas diferentes de designar parecidas condiciones infrahumanas de vida...()… Un techo es una de las primeras aspiraciones de toda familia y puede que sea el primer escalón imprescindible para pasar de supervivientes a la categoría de ciudadanos. El techo -tejado protector- es símbolo de hogar, de cobijo y del refugio que mejor compendia la casa. Coincidimos con el clásico Vivienda y Cultura, en el que se afirma que ‘los edificios más primitivos no son sino un tejado’…()…no trata de palacios, y sí de techos humildes que en casi toda la América Latina nacen con la esperanza de crecer en las cuatro direcciones de la rosa de los vientos y hacia arriba, con vocación de ampliarse y soportar otros techos. No siempre son terrazas abiertas al mar, pero casi siempre lo son a las estrellas” (2).

En esta vorágine de deshumanización trasgresora, surgen voces que comienzan a mirar al planeta como ‘un todo’ (y de todos), surgen nexos continentales en defensa de la naturaleza, el medio ambiente, surgen grupos de ONG’s que discuten y proponen maneras distintas de mirar, proyectar, debatir y construir arquitectura, en los países europeos surgen iniciativas que buscan afanosamente el mercado justo, y colaboran con grupos de profesionales que, junto a la población indígena, siembran y producen con una visión ecológica tanto de la producción, como del consumo, surgen grupos de mujeres que dan sentido y voz a las luchas de mujeres indígenas, surgen colectivos que promueven la inclusión y la defensa de la vida.

Y en arquitectura también surgen nombres de profesionales comprometidos con una visión ‘otra’, de la práctica profesional, como Carlos González Lobo o Enrique Ortiz Flores en México, Teolinda Bolivar en Venezuela, Horacio Barreta, Claudio Caveri y Victor Saúll Pelli en Argentina, Paulo Eduardo Fonseca de Campos en Brasil, Julián Salas Serrano y Pedro Lorenzo Gálligo en España, entre muchos otros, que trabajan, proyectan e investigan para llegar a la consolidación de la ciudad posible (3) desmarcándose de los cánones de lo establecido, para ofrecer y construir categorías propias, que como dice Jorge Ramos de Dios: “den cuenta de nuestros manatíes, atlantes, palafitos, ‘ciudades perdidas’ y aún del orden de nuestro desorden urbano y suburbano. En síntesis, de nuestra ‘ahoridad’ y de ‘nuestro estar’ en Latinoamérica” (4).

Pretendo pues ofrecer aquí una mirada rotunda de la arquitectura que casi nadie ve, o que pocos arquitectos se dedican a describir: la arquitectura de los sin techo, la arquitectura de los inmigrantes aglomerados en ‘casas patera’, como lo llaman en España, la de los marginados sociales que no pueden acceder a pisos de protección oficial y que tampoco pueden adquirir una vivienda digna por lo elevado de sus costes, la de los que construyen sus viviendas en producción social utilizando su esfuerzo para ello, la de los que padecen ciudades agresivas y ofensivas, la de los que solo pueden mirar de lejos los ‘edificios’ de diseño, porque incluso algunos de estos, se convierten ghettos fortificados con vallas y policías para protegerse de las hordas de ciudadanos pobres.

La arquitectura debe analizarse también, como parte del ‘mundo real’, donde habitan personas reales, y donde no solamente ‘habitan’ los arquitectos de revista. Tal vez así se entienda, mi desaire por esta arquitectura mercantilizada, vacía de contenidos formales y éticos, y ‘ajena por completo’, a la realidad de la que forma parte. Y que necesita también, de la crítica rigurosa y académica para dejar claro que, no todos estamos ‘de acuerdo’ con los planteamientos de la arquitectura actual.

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el mundo entero se ha volcado hacia la intransigencia y la ignominia, la razón a quedado varada y la intolerancia y la xenofobia son el común denominador en la toma de decisiones por parte de los dirigentes políticos que manejan el mundo a su conveniencia.

Y los países del Tercer Mundo no pueden hacer frente en el marco político actual, al cúmulo de necesidades de sus pobladores. Por ello la inmigración, la marginalidad, la falta de vivienda, la falta de agua potable, de luz, de áreas verdes, de calidad de la enseñanza, etc., serán los lastres sobre los cuales debemos inevitablemente re-fundar la visión y la posición arquitectónica en este nuevo siglo.

El camino está marcado y no hay vuelta atrás, no puedo pensar en un arquitecto latinoamericano dedicado únicamente a una búsqueda formal o como mero seguidor de las corrientes arquitectónicas “de moda”, pero mudo a los acontecimientos que suceden a su alrededor. Más bien creo en un arquitecto que se “entromete” y participa activamente de la transformación social que se requiere actualmente y con urgencia.

Hago hincapié en la necesidad que existe de “otra arquitectura”, la arquitectura de los sin voz, la arquitectura creada con urgencia por las noches en solares invadidos por los sin techo, arquitectura deslegitimada por los grupos mediáticos creadores de la “arquitectura bien”, una arquitectura que tiene más relación con “la necesidad”, que con la objetividad del oficio arquitectónico, una arquitectura alejada de manera frontal de la propia arquitectura y donde los pobladores pobres han tomado la palabra, y los ladrillos, y los cartones para escribir y dejar constancia de su paso por el mundo.

notas

1
Consultar: GONZÁLEZ, Ortiz Humberto: Carlos González Lobo. caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura. Tesis Doctoral, 2002. <www.tdcat.cesca.es/TDCat-0619102-190229>.

2
Salas Serrano, Julián. Prólogo del libro: UN TECHO PARA VIVIR. Tecnologías para Viviendas de Producción Social en América Latina. La Práctica, las Tecnologías, la Práctica. Pedro Lorenzo Gálligo, coordinador y redactor general. Ediciones UPC, 2005. Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, S.L.

3
Concepto utilizado por el arquitecto mexicano Carlos González Lobo en sus investigaciones.

4
RAMOS DE DIOS, Jorge. En la introducción al libro: GONZÁLEZ LOBO, Carlos. Vivienda y ciudad posibles. Coordinación: Julián Salas Serrano. ESCALA Colección Tecnologías para Vivienda de Interés Social. Bogotá, Colombia, 29 enero 1999, p. 15.

sobre el autor

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993, graduado con mención honorífica). Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña. Tesis Doctoral: ‘Carlos González Lobo... Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura’ (2002, sobresaliente). Homologación al título de Arquitecto Superior (2011-APTO).

 

comments

061.02 arquitectura de urgencia
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

061

061.01 evento

Robôs e arquitetura

O 30º Congresso Education and Research in Computer-aided Architectural Design in Europe

Gabriela Celani

061.03 urbanismo

O desafio do desenho

Sérgio Magalhães

061.04 evento

VIII BIAU Cádiz

Fredy Massad

061.05 exposição

O chão que continua

Arquitetura rural mineira em exposição

Cecília Rodrigues dos Santos

061.06 artes plásticas

O paraíso perdido da Mata Atlântica

A obra atual de Denise Milan

Manuela Mena

061.07 exposição

Planos de fuga

Site-specific no Centro Cultural Banco do Brasil de São Paulo

Jochen Volz and Rodrigo de Moura

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided