Oscar Eduardo Preciado Velásquez: Estoy grabando nuevamente en la oficina de Caá Porá en Quito por un problema técnico que hubo se mandó la grabación a un servidor en la nube y se perdió el link no, y la verdad es que quería aprovechar para el trabajo de ellos de alguna manera reseñarlo en mi investigación y mostrarlo también al equipo del grupo de estudios allá en Brasil. Voy a leer algunas cositas, como les dije, ah bueno aquí está Paula Izurieta, ella es arquitecto de la Universidad Católica aquí en Quito trabaja con Gabriel Moyer, son el grupo de Caá Porá y está también Nicole Andrade que es arquitecto de la Católica que los apoya aquí en la oficina.
En principio agradecerles por permitirme estar aquí y yo pienso que el trabajo de ustedes debe de alguna manera divulgarse mas porque representa varias cosas no, en principio se enmarca dentro de un concepto que es Arquitectura De la Comunidad, hay arquitectura para la comunidad, de la comunidad y con la comunidad, creo que la de ustedes es mas bien De la Comunidad y se entiende como un proceso mediante el cual la comunidad los llama a ustedes para que hagan la arquitectura de ellos, entonces el trabajo de ustedes tiene varias cositas, en principio yo pienso que es una reinterpretación de esas técnicas vernáculas o vernaculares, la arquitectura tradicional de los pueblos indígenas del Ecuador. Hay una cosa interesante y es que son prácticas que pueden llamarse desmodernizantes porque salen fuera de ese ideal de esa arquitectura orientada hacia la modernidad hacia ese trabajo del arquitecto moderno y reinterpretación porque de alguna manera ustedes se insertan en la dinámica diaria de esos pobladores. Yo recuerdo que en la entrevista que se hizo inicialmente Gabriel me comentaba que ustedes hacían como un mapeo colectivo de esas actividades diarias de esos pobladores.
Paula Izurieta: La idea es siempre es como que nosotros tratamos de percibir es que ellos nunca perciben gráficamente su comunidad. Gráficamente donde están las casas, las casa comunal, la cancha de futbol, la pista de despegue, entonces para nosotros es muy interesante que cuando estamos reunidos por primera vez, es la primera vez que ellos dibujan su comunidad, que entienden gráficamente y espacialmente hasta en escala el Rio, donde está la carretera, donde están los embrios tales, donde están los ceibos. Esa relación entre la naturaleza donde ellos viven y su comunidad es muy importante, porque los hitos que tenemos nosotros urbanos, no son los mismos hitos que tienen ellos en la selva por ejemplo. Para ellos es muy importante los ceibos por ejemplo, entonces siempre dicen, aquí en este momento tenemos cinco ceibos en tantas hectáreas, más o menos van entendiendo su escala dependiendo de estos puntos, de estos hitos importantes, que capaz para nosotros no sean pero para ellos sí, entonces es muy importante al momento de llegar donde ellos hacer esa expresión gráfica donde ellos por primera vez dibujan su comunidad y expresan gráficamente donde esta y la espacialidad y para nosotros es importante porque así entendemos que para ellos es lo más importante porque ellos también cuando hacen dibujos pequeños quieren decir una cosa, cuando hacen dibujos grandes, quieren decir otra. Por ejemplo, al ceibo siempre le dibujan grande, porque es un hito, entonces ahí vamos analizando los dibujos para irles también entendiendo.
OEPV: Yo pienso que eso es muy interesante. Esa labor que hacen ustedes, más allá que haya lucro o no dentro de eso, pero esa labor que hacen ustedes primero, de ayudar a que la comunidad se reconozca, ayudar a que la comunidad reinterprete su espacio como dices tu, espacialmente creo que hay estudiarlo de alguna manera a profundidad, muchas cosas que ocurren ahí no. Continuando un poquito, hay un intercambio de posiciones y de jerarquías no, es decir, el arquitecto como técnico, ya deja de posicionarse como en un nivel superior. Ese ideal del arquitecto técnico dirigente esta muy ligado a ese perfil que fue creado por el Movimiento Moderno. Yo pienso que la labor de ustedes se posiciona a la par de esa comunidad, acompañando a esa comunidad, pero nunca desde una posición jerárquica.
PI: Claro es que lo importante para nosotros es no tanto decirle a ellos que hacer sino que ellos nos cuentan su cuento, y nosotros vamos analizando cuales son los caracteres importantes de ese cuento entonces, con eso nosotros ya podemos ir desarrollando en conjunto con ellos los espacios que necesitan y la forma, haciendo una investigación de como ellos construían anteriormente con los materiales que ellos utilizan actualmente, las historias que ellos tienen con los materiales, ellos dicen bueno, este tipo de madera, por ejemplo el peine de mono sirve para esto, el… sirve para esto, esto se puede, hay maderas que sirve para el interior y para el exterior. Ellos tienen ese conocimiento porque es muy importante saber como se comportan los materiales dependiendo de donde están. La madera no se comporta igual en la selva que en la sierra. Es importante también saber que la madera amazónica es bueno utilizarla ahí y traerla a la sierra y construir con madera amazónica porque se comporta de manera diferente. Escuchándoles a ellos, nosotros pudimos saber bastantes cosas y analizar bastantes cosas para poder definiendo ya los parámetros que la comunidad necesita. Si, no es nada jerarquico, es una cosa mas de escuchar y de analizar y también con los conocimientos nuestros… ellos también lo hacen, nos escuchan y analizan nuestros conocimientos entonces es una compartición de conocimientos para sacar un solo objetivo que es la espacialidad.
OEPV: Una simbiosis que hacen digamos entre la práctica que uno aprende en la academia.
PI: Claro.
OEPV: Y el conocimiento de ellos. Hay otra cosa que yo tenia por aquí, hay otras pregunticas. Como ese sujeto que siempre fue subalterno en teoría es un grupo indígena que históricamente fue asi, ahora adquiere, digamos hay una inversión de posiciones ahí. Como ese arquitecto que siempre fue el sujeto de poder trabaja para esa comunidad. A mi me parece super interesante y es como a ustedes les ha tocado aprender todas esas dinámicas de esa comunidad. Ya me lo estas diciendo, el tema de los materiales propios del lugar. Analizando algunas de las cosas que tiene ustedes en su pagina web, vi por ejempo lo que trabajaron (bueno eso me lo comentaste) en Esmeraldas con un proyecto que era Palenques Culturales.