Oficina Social Latino-Americana Panamá, Comunidade de Quebrada Ancha # 2, Parque Nacional Chagres, Panamá, 2016. Arquitetos Paula Izurieta e Gabriel Moyer-Pérez (conferencistas e tutores) / Caá Porá
Foto Ambar Calvo
Oscar Eduardo Preciado Velásquez: Cual seria tu reflexión sobre la aplicación del concepto del Sumak Kawsay? Se aplica de alguna forma en sus obras?
Paula Izurieta: El sumak kawsay esta tan trillado, yo lo que creo es que nosotros tratamos de hacer obras o proyectos que sirvan a la comunidad, que en verdad no sean solo elefantes blancos sino que sirvan. Que tengan una estética pero también que sean funcionales y también que sean ecológicamente amigables para el entorno, amigables para la cultura y asi creo que todo tiene que ser un complemento. No se si llamarle sumak kawsay? Puede ser? Pero si creo que son proyectos circulares, que tienen que topar muchas aristas para que sirvan. Tratamos de no generar perdida, porque yo no quiero hacer una obra de un millón de dólares que la comunidad tenga que sacar un préstamo y después no funcione.
OEPV: Que sea sustentable en esa parte.
PI: Ajá tiene que ser sostenible de todas las maneras.
OEPV: Lo interesante es que sale de la misma comunidad. Esos requerimientos. Quiero decir, como arquitecto no es que uno va a decirles a ellos como hacer las cosas.

Oficina Social Latino-Americana Panamá, Comunidade de Quebrada Ancha # 2, Parque Nacional Chagres, Panamá, 2016. Arquitetos Paula Izurieta e Gabriel Moyer-Pérez (conferencistas e tutores) / Caá Porá
Foto Ambar Calvo