La formación de la cátedra de vivienda popular en la FAU UNNE
La actual cátedra de Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular – GDVP de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, en la ciudad de Resistencia, Provincial del Chaco, Argentina, se gestó como un nuevo paso del proyecto general de abordaje del problema de la vivienda social, que se puso en marcha en el año 1967, con la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico en la misma Facultad, por iniciativa del Arq. Víctor Saúl Pelli, quien fue su director hasta marzo de 2011. Al ir consolidándose la acción con las prácticas de extensión y la estructura conceptual con la investigación, en los primeros años de la década de los setenta, empezó a tomar forma la idea de ampliar el proyecto con la práctica docente, como otra forma de exploración, elaboración y multiplicación de conocimientos sobre la vivienda social. Si bien esta iniciativa, no encontraba en ese momento obstáculos institucionales de peso, su concreción se vio largamente demorada, primero, por la desdichada etapa del gobierno de facto en la Argentina entre 1976 y 1983 y luego, por las turbulencias propias del proceso de reestructuración de la Universidad en los años de recuperación del estado de derecho. La propuesta de una cátedra, localizada en una de las provincias más pobres de la Argentina, dedicada a la problemática social de la carencia habitacional, si bien era bien vista por las nuevas autoridades y celebrada por el movimiento estudiantil en sus diferentes agrupaciones, el clima institucional y académico presentaba otras prioridades, por lo que la iniciativa se pudo concretar recién en 1987, como una asignatura electiva de la carrera de Arquitectura. Veinte años después de la creación del Departamento de Diseño Arquitectónico.
La asignatura se llamó inicialmente Introducción a la Vivienda Económica, nombre que buscaba adecuarse a la sensibilidad de esos tiempos de transición. No había antecedentes de una asignatura dedicada al tema en las facultades de arquitectura argentinas y tampoco el equipo docente a cargo de la cátedra contaba con experiencia en la organización de una materia que en las Facultades de Arquitectura se llaman “teóricas”, nombre que en ese ambiente se le da a cualquier asignatura que no sean los talleres de proyecto, sea teórica o no. Se contaba en cambio con intensa experiencia propia de docencia en talleres, que resultó valiosa como punto de partida. Los modelos de organización de las unidades académicas que eran funcionales a otras disciplinas, no se adaptaban a lo que se buscaba hacer con esta cátedra. Quedó claro que el programa de la asignatura debía construirse desde cero. Contenidos explorados, estructura general del curso y estrategias docentes, debían ser congruentes entre sí y con el perfil de los alumnos que como ser vería más adelante, no era fijo sino que cambiaba año tras año.
En el primer año la asignatura tuvo diez alumnos, pocos en relación con la escala de la Facultad, pero se trataba de un grupo de alumnos de excelente nivel, dispuestos a ser parte de la aventura formativa. Y lo fueron. Se acordó de entrada que ayudarían al proceso de otorgar a la materia una forma adecuada, para trabajar con los contenidos que se estaban elaborando y explorando en el Departamento de Diseño Arquitectónico (1) conocido por ellos. También se acordó definir en forma conjunta, los niveles y modos más adecuados de comunicación entre cátedra y alumnos. Esta primera experiencia, fue muy valiosa para la estructuración pedagógica y constituyó el comienzo de un proceso constante de formulación, evaluación participativa y reformulación anual de contenidos, programas y métodos que se mantiene hasta hoy.
En 1994 se decidió pedir a la Facultad el cambio de nombre de la asignatura, proponiendo uno que expresara con mayor propiedad su naturaleza y su fondo conceptual. El actual nombre fue aprobado en 1996. Se proponía recortar y delimitar el campo de interés y definir su naturaleza centrada en el conocimiento a fondo del problema y del desarrollo de modelos de gestión de la solución. Recorta, con la expresión “vivienda popular” su sector de interés excluyente dentro del amplio campo de la vivienda humana.
El paso de materia electiva a asignatura obligatoria en la FAU
En el año 2008 la Asignatura fue incorporada al currículo de grado de la facultad, con carácter de cursado obligatorio, transformando así la situación casi marginal que se le daba a esta temática con el carácter de electiva, en el ámbito institucional de nuestras facultades de arquitectura. Esta transformación, si bien constituyó un logro largamente deseado, enfrentó al equipo docente con dos tipos de dificultades: los problemas operativos y la actitud de los alumnos que de tener la posibilidad no hubieran optado voluntariamente por la asignatura. Lo primero era común al resto de las asignaturas obligatorias: insuficiencia de cargos docentes para enfrentar la masividad (se pasó a tener entre 150 y 220 alumnos); espacios físicos inadecuados; obstáculos burocráticos y prácticos para la implementación de estrategias de campo. Lo segundo se relacionaba con las particularidades que tienen que ver con la temática que aborda nuestra asignatura. El imaginario fuertemente disciplinar de los estudiantes de arquitectura, las reticencias para la lectura, reflexión e información en relación a los crecientes desafíos que plantea la cuestión de la vivienda en Latinoamérica en general y en el NEA en particular, la rigidez estatutaria y administrativa de nuestra universidad para generar procesos interdisciplinarios de enseñanza – aprendizaje tendientes a abordar la complejidad que implica esta problemática etc. Esta realidad requirió por parte del equipo docente, afrontar el desafío de pasar de una situación particular y podríamos decir “privilegiada” en relación a las condiciones y características con las que desarrollaba el proceso de enseñanza aprendizaje (30 a 40 alumnos, que elegían cursar la asignatura) a una realidad que exigía rediseñar estrategias pedagógicas adecuadas, tendientes a dar respuesta a los obstáculos y desafíos que presentaba la nueva situación curricular. En este contexto, se decidió conservar algunas características de la situación anterior e innovar en otras. Lo que se decidió mantener fueron: 1. el programa oficial de la asignatura, (objeto de estudio, objetivos temáticos y pedagógicos y contenidos); 2. la concepción de evaluación (proceso y no solo resultados); 3. la interacción con el medio, (Convenios con Instituciones públicas y privadas); 4. las reuniones semanales de cátedra. Lo que decidimos variar fueron las estrategias pedagógicas, el carácter de las entregas de trabajos prácticos parciales y finales y las comunicaciones con los alumnos incluyendo los medios digitales. También se decidió ampliar el número de docentes solicitando cargos docentes y adscripciones de alumnos avanzados.
En esta dirección y para encuadrarnos en el régimen curricular obligatorio, instrumentamos una modalidad de entrega de trabajos prácticos, con carácter de exámenes parciales y para los alumnos que no alcanzaran a cumplir con los objetivos de la asignatura, planteamos una instancia de coloquio final, consistente en una reunión donde explicitarían el proceso seguido durante las catorce clases, identificando obstáculos y logros. Actualizamos los contenidos, dejando librado el “como” intercambiarlos con los estudiantes a una consigna: “conocer los obstáculos e ir diseñando las estrategias pedagógicas adecuadas para superarlos”.
El cambio produjo la conmoción que todo cambio provoca. Se interrumpió una continuidad, pero las previsiones implícitas y explicitas tomadas por el grupo durante la preparación del curso, hicieron posible enfrentar las demandas propias del nuevo escenario, proponiendo estrategias dinámicas, fácilmente adaptables en relación a las secuencias de contenidos, centradas fundamentalmente en la integración grupal al proceso de aprendizaje.
Finalizado el año 2008 y hasta el 2011, como resultado de las evaluaciones realizadas por los estudiantes, advertimos la demanda de incorporar docentes de otras disciplinas para estudiar y proponer vías de solución posibles a la temática que planteaba la materia. La interdisciplinariedad en la enseñanza, representaba para el equipo docente una necesidad largamente sentida desde la creación de la asignatura e implicaba desnaturalizar las fuerzas conservadoras del paradigma vigente. En este contexto, el cambio que se propuso, no solamente se centraba en cuestiones disciplinarias, sino que abarcaba también tres aspectos: epistemológicos, pedagógicos y políticos.
En este marco decidimos abordar, a partir del año 2009, la problemática de las ocupaciones masivas de tierras ocurridas entre fines del año 2007 y principios del 2008 en la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina. Problemática que involucra una diversidad de cuestiones que actúan interdependientemente, constituyendo la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada o sistema complejo (2). A partir del reconocimiento explícito por parte del equipo docente de la asignatura, de que una problemática compleja está determinada por la confluencia de múltiples factores que interactúan de manera no aislable y que no puede ser descripta, explicada, ni resuelta desde el enfoque de profesionales de una disciplina ni “sumando” simplemente enfoques parciales que lo aborden en forma independiente, nos propusimos, iniciar un proceso gradual tendiente a enmarcar institucionalmente la participación e integración de profesionales y docentes de distintas disciplinas destinado a estimular voluntades y viabilizar compromisos e iniciar un proceso de formación académica interdisciplinaria para el abordaje de la problemática de la gestión social del hábitat. Los logros en este sentido fueron los acuerdos de cooperación celebrados entre la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Derecho y de Ciencias Sociales. En este marco normativo se integró una profesional de la abogacía y una profesional de trabajo social. En una instancia posterior, enmarcado en la relación IIDVi – GDVP, se incorporó una profesional de la Facultad de Ciencias Económicas. Se inauguraba así esta nueva experiencia, con fuertes expectativas con respecto a los nuevos integrantes y a los cambios que esto significaba para la asignatura. Para llevarla adelante, consensuamos un marco epistemológico y una metodología para abordar el objeto de estudio. Como resultante de esta acción, se produjo la asimilación del objeto a estos esquemas teóricos lo que permitió, en un proceso conjunto con los alumnos, organizar lo recogido de la trama real, recrear el objeto, determinar su multidimensionalidad, explicarlo y de allí derivar acciones para su solución. Esta idea, surgida de intuiciones y certezas, se fue transformando primero en un proyecto y después en un plan de acción. Para que el proyecto pudiera transformarse en plan de acción, fue necesario hacerlo operativo a través de la definición de objetivos y metas que señalaran una dirección y un trayecto.
Ampliación del espacio interdisciplinar
El espacio interdisciplinar docente, se fue consolidando y ampliando a partir de la toma de contacto y la firma de un acuerdo de cooperación con el Instituto Superior de Servicio Social Remedio Escalada de San Martín, por el cual se incorporaron al equipo docente, estudiantes avanzados de trabajo social, en carácter de adscriptos. Esto nos permitió, entre otras cosas, llevar adelante experiencias concretas de campo y sumar alumnos y docentes de esa disciplina, al cursado 2012, con lo que se profundizaba lo realizado hasta ese momento en el camino hacia el abordaje interdisciplinario de las situaciones problemáticas complejas.
La práctica profesional asistida – docencia y extensión
El equipo docente se propuso en el año 2010 celebrar un acuerdo de cooperación entre estudiantes, docentes de la cátedra GDVP y el Centro de Promoción Comunitaria, organización no gubernamental que viene trabajando en la zona sur de Resistencia desde hace varios años.
Esta acción que obtuvo la Declaración de Interés como Tarea Extensionista como un reconocimiento institucional de parte de la Facultad, brindo a los estudiantes que continuaban con interés en la temática luego de haber terminado el cursado regular, la posibilidad de realizar una experiencia profesional real en el campo del hábitat social.
En este contexto, y a partir de la solicitud de los dirigentes del centro comunitario antes citado, se conformó un grupo inicial de diez ex alumnos (10% del total de los alumnos que cursaron la asignatura el año 2010) para realizar el rediseño del loteo de un sector del polígono sur, donde habitaban ciento veinte familias. Para llevar adelante esta tarea, se propuso para la segunda mitad del año, encuadrar la tarea docente en el Programa de Práctica Profesional Asistida y así ampliar el acuerdo FAU – Centro de Promoción Comunitaria, incorporando al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda – IPDUV a través del Programa de Mejoramiento Barrial – Promeba.
En el año 2011, se establece la relación con el Gobierno de la Provincia de Corrientes, para el análisis de la aplicación del Programa de Mejoramiento Barrial Promeba, basada en intereses académicos de formación. En el segundo cuatrimestre, se sustancia un encargo directo desde la Unidad Central de Administración y Programación Financiera Internacional – UCAPFI a la Cátedra GDVP, en el marco del Programa Universidad en el Medio de la UNNE, que encuadra las experiencias de extensión universitaria y que permite poner en acto los conocimientos teórico – prácticos adquiridos durante el cursado de la asignatura, profundizando así el proceso de aprendizaje en un espacio no curricular asistido.
El trabajo tenía como objetivo el reordenamiento de las parcelas de familias asentadas en las manzanas Nº 12, 13, 14, 15 y 16 del asentamiento informal, como un aporte al proyecto de inserción urbana de La Olla, Corrientes, realizado por el UCAPFI para el Promeba.
Para alcanzar ese objetivo, se consensuó entre el equipo de la cátedra GDVP (constituida por docentes y estudiantes de arquitectura y trabajo social) y los profesionales de la UCAPFI, llevar adelante procesos genuinos de transformación social perdurables en el tiempo, para lo cual se adoptó una estrategia de trabajo participativa que articule actores, intereses y recursos.
En síntesis, la articulación de los actores sociales nombrados, permitió concretar en el plazo de un año, una experiencia interdisciplinaria, interinstitucional e intersectorial, basada en criterios participativos.
Participaron de la experiencia
- Programa Universidad en el Medio de la UNNE.
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo. UNNE - Cátedra Gestión y Desarrollo de la
- Vivienda Popular.
- Habitantes del Asentamiento La Olla
- Unidad Central de Administración y Programación Financiera Internacional UCAPFI Gobierno de la Provincia de Corrientes, Argentina.
- Programa de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)
- Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNNE (Acuerdo de Cooperación FAU –
- FDCS)
- Instituto Superior de Servicio Social “Remedios de Escalada de San Martin (Acuerdo
- de Cooperación FAU – ISSRE de SM)
Impacto de la red Ulacav en Gdvp (investigacion en docencia)
La construcción realizada como cátedra integrante de la red ULACAV, nos permitió aunar voluntades e iniciar el camino de investigar para reflexionar y perfeccionar nuestras prácticas. En este contexto es que se presentó un proyecto de Investigación ante la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE. PI C004/010. El proyecto involucró a cuatro Cátedras miembros de la Red:
- Problemática de la vivienda popular. (I y II) FAU- UNC – Córdoba, Argentina;
- Problemática Socio-habitacional. l FAU– UCC –Córdoba, Argentina
- Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. FAU – UNNE – Resistencia, Chaco
- Cátedra Interdisciplinaria e Interinstitucional de Vivienda Social .ESS, FAU, UNL, UTN, Santa Fe, Argentina.
El objetivo fue conocer y tipificar los procesos aprendizaje para abordar la complejidad implicada en la problemática habitacional de los sectores en situación de pobreza, seguidos por Cátedras afines a la temática en cuatro Universidades de tres provincias del país (Chaco, Santa Fe y Córdoba). A partir de este proyecto y capitalizando aprendizajes conceptuales y metodológicos obtenidos de la ejecución del PI C004/010 y de la actividad docente de los equipos de las Cátedras participantes del proyecto, se presentó y acredito en la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, un segundo proyecto de investigación tendiente a identificar y tipificar los procedimientos seguidos por tres Cátedras de tres Facultades de Arquitectura de dos provincias argentinas (Chaco, y Córdoba) para trabajar los obstáculos epistemológicos y lograr que el conocimiento de la problemática socio habitacional de los sectores en situación de pobreza en toda su complejidad pueda ser construido, incorporado, resulte duradero y creído por los alumnos.
Entre los principales aprendizajes que recupera este proyecto, podemos mencionar:
- Que es necesario reconocer que existen en los alumnos otros tipos de conocimientos al instalar conocimientos nuevos. Recordemos, siguiendo a Guy Rumelhard (3), que el paso del conocimiento común al conocimiento científico no se piensa. “Es una enseñanza que se instala directamente en el saber más actual, sin preocuparse por la posible existencia de otros tipos de conocimientos, y se propone, en el espíritu del alumno, como respuesta para tranquilizar o para dar sentido, que a ofrecer una verdadera explicación”;
- Reconocer la necesidad del instalarse en la ruptura con el pensamiento común. El saber científico no tiene solamente la función de responder a preguntas. El saber científico tal como lo afirma Guy Rumelhard (4), tiene una función polémica, porque reemplaza las creencias que se presentaban como explicaciones verdaderas;
- Reconocer que hacer ciencia es abandonar un conocimiento de opinión, un conocimiento mal cuestionado, es decir reducido a una mera comprobación para llegar a un conocimiento que, una vez problematizado se fundará en la razón. Esto es lo que ocurre en la ruptura fundamental que presenta Bachelard (5), entre conocimiento común y saber científico, conforme Michel Fabre e Christian Orange (6);
- Examinar los obstáculos para tenerlos en cuenta al diseñar los dispositivos y estrategias de enseñanza aprendizaje. Según Michel Fabre e Christian Orange, para poder tomar conciencia del cambio conceptual, son necesarios dispositivos que contribuyan a la problematización y no solo a resolver problemas (7). El alumno solo puede dar sentido a los conocimientos científicos si los aprende como soluciones posibles de problemáticas elaboradas en clase.
De estos aprendizajes, se desprende la necesidad de intentar tipologías de procedimientos para superar los obstáculos en el paso del conocimiento común al conocimiento científico, con la única intención de hacer progresar el concepto de obstáculo epistemológico enunciado en 1938 por Gastón Bachelard (8). Los resultados de estos proyectos, podrán ser ofrecidos como insumos a instancias de gestión y evaluación de planes curriculares y aportar a la ampliación de las competencias profesionales y la interacción entre distintas disciplinas.
Vamos por más
Como equipo que cree que es posible continuar en el camino de transformación de los procesos de aprendizaje para seguir ampliando la visión y el alcance de la profesión del arquitecto, hace varios años venimos madurando otro cambio. Esta inquietud nace como respuesta a una necesidad cada vez más sentida de los docentes de la cátedra y a los reiterados pedidos de estudiantes de distintos niveles. Nos planteamos como nuevo desafío, desarrollar e incorporar al currículo de la FAU una propuesta integral, que permita introducir a los estudiantes en la temática de la producción social del hábitat en los primeros años de la carrera para luego ir siguiendo un proceso tendiente a ampliar y profundizar la formación profesional, la interdisciplinariedad y la relación teoría - practica en la formación de profesionales. Creemos que con estos cambios, los nuevos arquitectos, podrán generar respuestas más integrales y adecuadas a la complejidad de la problemática sociohabitacional de los sectores en situación de pobreza de nuestra región.
Esta propuesta surge a partir del hecho de recibir cada año en nuestra asignatura, a estudiantes ya casi profesionales que en la mayoría de los casos nunca tuvieron contacto con la temática del hábitat social como consecuencia de una formación orientada a profundizar el perfil profesionalista por medio de la división del abordaje de la realidad en disciplinas y asignaturas como compartimientos estancos, produciendo el divorcio entre la teoría y la práctica en un contexto donde los organismos encargados de la resolución de la problemática sociohabitacional de los sectores en situación de pobreza, requieren con urgencia de profesionales adiestrados para la articulación espacial de lo físico, lo social, lo legal, lo económico, lo ambiental. Con capacidad para interactuar con otras disciplinas y con otros actores sociales. Esto nos llevó a planteamos la necesidad de introducir previamente la temática del hábitat popular, en el ciclo básico, para que los estudiantes puedan introducirse en esta problemática, paralelamente con los demás contenidos básicos de la carrera. Para luego en quinto año profundizarlos en el espacio de la Asignatura GDVP.
Convencidos de la necesidad de crear un fuerte vínculo con la realidad con la que nos hemos enfrentamos cada año, nos planteamos el desafío de crear un espacio institucionalizado y permanente, compartido tanto por pobladores como por docentes y alumnos de distintas disciplinas y distintos actores sociales gubernamentales y no gubernamentales para juntos, diseñar y ejecutar acciones concretas orientadas a conseguir ciudades más justas donde todos tengan acceso al disfrute de los derechos a la ciudad.
La presencia, dentro de la FAU UNNE, de otra carrera de grado, de actividad proyectual, la carrera de Diseño Gráfico brinda la oportunidad de introducir la temática del hábitat social en esta carrera, dándole también una nueva mirada a la profesión del diseñador gráfico, como profesional de la comunicación visual, con competencias para desempeñarse en la temática del hábitat. Si bien se han realizado algunos seminarios, charlas y otras iniciativas aisladas, en esta carrera, aún no se ha propuesto una introducción sistemática y programada del tema en cuestión.
Cabe agregar que la cátedra GDVP, fue también el germen que para la creación de la Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social, enmarcada en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi) conformando un complejo académico en la temática del hábitat social, constituido por docencia de grado y posgrado, investigación y extensión, los tres campos que le compiten desarrollar a la universidad.
Componenentes de la propuesta (9)
1. Crear una cátedra electiva denominada Diseño Participativo. Asignatura electiva para Arquitectura y Diseño Gráfico. Ubicada entre 2º y 3º año de la carrera de Arquitectura (para ambas carreras). Dictado: Primer Cuatrimestre
2. Mantener y fortalecer la interdisciplinariedad de la asignatura Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular GDVP. Asignatura obligatoria para Arquitectura y optativa para Diseño Gráfico. Ubicada en 5° año de la carrera de Arquitectura. Dictado: Primer Cuatrimestre.
3. Crear e Institucionalizar un espacio de Práctica Profesional Asistida denominado “La Usina”. Asignatura Electiva para Arquitectura y Diseño Gráfico, Abierto a la integración de profesionales y estudiantes de otras disciplinas (comunicación social, abogacía, trabajo social, economía etc.). Ubicada en 5º año de Arquitectura y 3º y 4º año de Diseño Gráfico. Dictado: Segundo cuatrimestre.
Reflexiones finales
En síntesis, podemos decir por un lado, que la evolución de la Cátedra y por ende lo procesual, la permanente re-configuración del esquema con que opera, emerge de un proceso, que en sí mismo es complejo y que implica, además, en cada uno de sus integrantes, una transformación y esfuerzo de integración con nuevos actores de campos disciplinares diversos, pero relacionados con el objeto, articulado y retroalimentado en la relación docente-alumno. Por otro lado, que la construcción en tanto modo de acción, donde está implicada la intencionalidad, la que presupone una cierta postura ético-moral, tanto respecto del tratamiento del objeto, que en este caso surge en personas, que se relacionan en el entendimiento y la comprensión, tan importante para establecer las bases de la comunicación docente-alumno, como para la comunicación con las personas protagonistas del fenómeno que constituye el objeto de conocimiento. Todas las acciones son pensadas, los significados permanentemente negociados, entre los docentes y entre docentes y alumnos. El trabajo de cátedra tiene el sentido de una construcción permanente de conocimiento con calidad científica. Este agenciamiento (Intencionalidad) implica, hacerse cargo tanto del proceso como de la construcción.
notas
NA – Equipo de cátedra: La Cátedra GDVP de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, está integrada por: Marta Giró, Rafael Franco, María Bernabela Pelli, Elizabeth Pace, Noel Depettris, Mariana Campos, Rosario Olmedo, Diego Poncio. Articulo presentado em 2° Encuentro “La formación universitária y La dimensión social del profesional” a 46 años del Taller Total/ 2016.
NE – Bajo la coordinación editorial de Abilio Guerra (editor portal Vitruvius), esta edición especial de la revista Arquitextos sobre Enseñanza de Arquitectura y Urbanismo contiene textos seleccionados de las ponencias presentadas en dos eventos ocorridos en la Universidade Nacional de Córdoba, en la ciudad de Córdoba, Argentina: 1° Encuentro “La formación universitária y la dimensión social del profesional” a 45 años del Taller Total (2, 3 e 4 de septiembre de 2015; ejes temáticos: 1. La enseñanza de la Arquitectura; 2. El primer año universitario: expectativas, logros y frustraciones; 3. La formación universitaria y el compromiso con los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de la región); 2° Encuentro “La formación universitária y la dimensión social del profesional” a 46 años del Taller Total (31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2016; ejes temáticos: 1. Hábitat, Ciudadanía e Participación; 2. La Formación Universitaria y el Compromiso con los Problemas Sociales, Políticos, Económicos y Culturales de la Región; 3. El Rol del Estudiante Universitario en su Proceso de Formación Profesional y Ciudadana). En ambos encuentros el proceso de evaluación de las ponencias fue realizado por miembros de la comisión científica, especialistas en el área de presentación, por el sistema de duplo ciego, para garantizar el anonimato e sigilo tanto del autor (o autores) como de los evaluadores. Los encuentros tuvieron como objetivos la reflexión, debate y la recuperación de la memoria del Taller Total, experiencia que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de Córdoba – FAU UNC, entre los años 1970 y 1975. Se avanzó en la discusión sobre el rol social del professional universitario y sus capacidades para analizar integralmente y contribuir con la solución de los problemas sociales locales y regionales que la presente realidad demanda. Entre los ejes temáticos correspondientes a los dos encuentros, se realizó un proceso de selección de las ponencias referentes al tema enseñanza de la Arquitectura y Urbanismo, lo que resultó en los textos presentes en la edición de Arquitextos. Fueron responsables por esta selección, Sylvia Adriana Dobry e Nora Zoila Lamfri (participantes del Comité Organizador y del Científico de ambos Encuentros). Se consideró importante dar un panorama del asunto en varios lugares de América Latina privilegiando criterios de cualidad y pertinencia al tema. Se seleccionaron , ponencias de autores provenientes de: Argentina, , Brasil e México e fueron invitados a adecuarlos a las normas de la revista y los que respondieron a al solicitación son los siguientes artículos que forman el número especial de Arquitextos sobre los 1° y 2° Encuentros “La formación universitária y La dimensión social del profesional” a 45 y 46 años del Taller Total/ 2015 e 2016:
DOBRY, Sylvia Adriana; LAMFRI, Nora Zoila. Ateliê Total, um olhar desde o século 21. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.00, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6790>.
GOROSTIDI , Roberto Enrique; RISSO, Marta Teresa. Formación y docencia en la Universidad de hoy. Desafíos y Realidades. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.01, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6791>.
SANCHES, Débora. ArquiCriança: estudo a partir das crianças moradoras de cortiços e pensões em São Paulo. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.02, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6792>.
GIRÓ, Marta; FRANCO, Rafael; PELLI María Bernabela; PACE, Elizabeth; CAMPOS, Mariana; DEPETTRIS, Noel; OLMEDO, Rosario; PONCIO, Diego. La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.03, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6793>.
PORTER, Luis; MIGLIOLI,Viviana. La enseñanza de la arquitectura hoy, las limitaciones del modelo de taller de proyecto y alternativas posibles.Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.04, Vitruvius, nov. 2017 < www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6794>.
PEDRO, Beatriz. Formación para el proyectar con la comunidad en la producción social del hábitat – Articulación de saberes populares y disciplinares. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.05, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6795>.
ARANTES, Pedro Fiori; SANTOS JÚNIOR, Wilson Ribeiro dos; LEITE, Maria Amélia Devitte Ferreira D’Azevedo. Um projeto de práticas pedagógicas transformadoras. A formação do arquiteto e urbanista no Instituto das Cidades da Unifesp na Zona Leste de São Paulo. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.06, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6803>.
CARVALHO, Maria Albertina Jorge. A experiência do laboratório de arquitetura e urbanismo e seus desdobramentos como atividade de extensão universitária. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.07, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6804>.
TEIXEIRA, Catharina Christina; et. al. A questão da habitação social no ensino de projeto integrado ao desenho urbano. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.08, Vitruvius, dez. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6818>.
1
El Departamento de Diseño Arquitectónico, a fines de la década de los 90, pasó a llamarse Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda, IIDVi.
2
GARCÍA, Rolando. Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentos epistemológicos de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, Gedisa, 2006, p. 21.
3
RUMELHARD, Guy. En CAMILLONI, Alicia. Los obstáculos epistemológicos en la enseñanza. Barcelona, Gedisa, 1997, p. 32.
4
Idem, ibidem.
5
BACHELARD, Gastón (1938). La formación del espíritu científico – contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Tradución José Babini. Ciudad de México, Siglo XXI, 2000, p. 15-26.
6
FABRE, Michel; ORANGE, Christian. En CAMILLONI, Alicia. Op. cit., p. 63-86.
7
Idem, ibidem.
8
BACHELARD, Gastón. Op. cit.
9
Esta propuesta está actualmente aprobada por el HCD FAU UNNE y nos encontramos elaborando los programas para proceso de negociación con las autoridades de la FAU y es probable que el año próximo, podamos comenzar este proceso. Ver esquema.
sobre los autores
Marta Giró es Arquitecta (UNC); Magíster en Metodología de Investigación; Especialista en Docencia Universitaria; Profesora Titular de la cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular (GDVP) de la FAU-UNNE, desde 2011 hasta la fecha.
Rafael Franco es arquitecto (1983). Profesor Adjunto de la Cátedra GDVP FAU-UNNE; Cursó la Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social; Plan de Tesis Aprobado en curso.
María Bernabela Pelli es arquitecta (1993); Master en Políticas Sociales, Planificación Estratégica para el Desarrollo Sustentable del Territorio (Italia 2006); Experta en Desarrollo Local (Italia 2001); Vice Directora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi FAU-UNNE).
Elizabeth Pace es abogada: (1971); Magíster: Epistemología y Metodología de la ciencia. Doctorando en Ciencias Cognitivas, Plan de tesis aprobado; Profesor Titular Cátedra de Derecho Penal; Profesora invitada a la Cátedra GDVP FAU-UNNE.
Mariana Campos es arquitecta, (2003); Auxiliar docente, de la Cátedra GDVP FAU-UNNE; Cursó la “Maestría en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social”, dictado en la FAU-UNNE.; Responsable del “Departamento Gestión de Tierras” del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda del Chaco (IPDUV).
María Noel Depettris es arquitecta, (2006); Magíster en Desarrollo Local, 2016, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Rosario Olmedo es arquitecta (2017); Maestranda en Gestión y Desarrollo de la Vivienda Social (FAU-UNNE); Adscripta a la Cátedra GDVP, FAU-UNNE; Becaria de investigación de pre-grado del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda; Becaria del Programa Marca-Mercosur de intercambio estudiantil (2014-Universidade Federal de Minas Gerais, Br.).
Diego Ponzio es estudiante de Arquitectura FAU-UNNE.; Becario de Investigación de Pre-grado EVC-CIN en el Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda FAU-UNNE; Adscripto Ad Honorem en la cátedra GDVP.