Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Abordagem de "formação abrangente em projeto" de profissionais do habitat. Conceituação das formas de produção de habitat e características de produção social na Área Metropolitana de Buenos Aires.

english
Approach of the "integral formation in project" of the professionals of the habitat. Conceptualization of habitat production forms and characteristics of social production in the Buenos Aires Metropolitan Area.

español
Enfoque de la “formación integral en proyecto” de los profesionales del hábitat. Conceptualización de las formas de producción del hábitat y las características de la producción social en el Área Metropolitana Buenos Aires.


how to quote

PEDRO, Beatriz; BANDIERI, Gabriela; CONTRERAS, Mauricio. Formación para el proyectar con la comunidad. Articulación de saberes populares con conocimientos científicos y disciplinares en la producción social del hábitat. Arquitextos, São Paulo, año 18, n. 210.05, Vitruvius, nov. 2017 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6795>.

Desarrollaremos el enfoque sustentado desde el Taller Libre de Proyecto Social, sus concepciones y prácticas del Proyectar compartido con la comunidad, que desde el reconocimiento del derecho a proyectar por parte de los “usuarios”, en particular las mayorías que sufren la emergencia habitacional en nuestro país, parte del posicionamiento de poner en prioridad sus necesidades y el reconocimiento de su protagonismo para la elaboración de propuestas y proyectos de mejoramiento.

Al hablar emergencia habitacional resaltamos en particular la de los sectores a los que se les niega el derecho al hábitat residencial en las ciudades (1) y en particular a los habitantes de villas y asentamientos, que son los que con su lucha de décadas han ido logrando instalar en la agenda pública, legislativa (2), académica y profesional la necesidad de reconocer sus derechos a la radicación, la centralidad y la justicia espacial que como parte del derecho a la ciudad (3), y han dado forma a la conceptualización de (re) urbanización (4) de villas y asentamientos con el objetivo de su “integración socio urbana”.

Ilustraciones del Cuadernillo 1 – De las aulas a la calle, del papel a la realidad, de la reflexión a la acción, Anuario Taller Libre de Proyecto Social 2015
Foto divulgación

El reconocimiento de una “comunidad con “derecho a proyectar y re-proyectar” el mejoramiento de su hábitat por parte de los “autoproductores” pone en tensión las lógicas proyectuales disciplinares de diseñadores, arquitectos y urbanistas, profesiones (no las únicas) que mas visiblemente incide en el entorno material del hábitat humano y replantean los criterios y las metodologías que sustentan las políticas públicas de abordaje e intervención.

La experiencia del Taller Libre de Proyecto Social – TLPS

“Trabajar con la parte de la sociedad donde los problemas son más cuantiosos en número de personas afectadas, más urgentes, hasta podría decirse, incómodamente, más propios; y también más novedosos y desafiantes para los [arquitectos y diseñadores]”
Víctor Pelli, 2001

Con la profunda crisis y rebelión popular del 2001-2002, irrumpieron a la luz pública abruptamente las postergaciones, carencias y demandas populares. Las tremendas consecuencias sociales de la crisis impactaron en docentes y estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Diseño en el ámbito de la UBA, en la que se dictan seis carreras proyectuales y motivaron múltiples iniciativas y acciones sociales, barriales y productivas, yendo al encuentro de los sectores populares, de sus luchas y de sus organizaciones sociales.

Portada del libro Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad, de Victor Pelli

El TLPS es una experiencia académica emergente de ese proceso, que se propuso trabajar críticamente sobre la formación práctica y teórica de los futuros arquitectos y diseñadores y sistematizar en la formación, un enfoque social del diseño y el proyecto para otros modos de ejercicio profesional.

Surgió al calor del encuentro entre estos dos conjuntos de profundas necesidades:

  • de quienes protagonizaban procesos sociales, y requerían del aporte de las disciplinas del proyecto; organizaciones y comunidades que tomaban en sus manos – y mantienen hoy – la solución de sus problemas más urgentes – que continúan mayormente irresueltos –, y con ello se volvían protagonistas del proceso de cambio de su realidad: trabajadores autogestionados en las experiencias de fábricas recuperadas, organizaciones barriales asamblearias de cara a la solución de la precariedad habitacional y ambiental, emprendimientos de la economía social, comunidades elevando su voz y reclamando el derecho a la información, a la educación etc.
  • y de aquellos estudiantes y docentes y profesionales, que con fuerza creciente cuestionaban el modelo académico y profesional imperante que se vivía en los ámbitos de enseñanza de esas disciplinas.

Lleva quince años de intervenciones proyectuales en el territorio con el objeto de aportar, en trabajo conjunto, a procesos populares en curso, y desarrolló a lo largo de una década más de 50 proyectos que involucraron a cientos de estudiantes y graduados a lo largo y ancho del territorio argentino (5).

Orienta el diseño y la arquitectura y la actividad profesional hacia la atención y solución de las necesidades populares, en el camino de transformación de las condiciones sociales, aportando en la búsqueda de soluciones desde el campo específico, y en esa tarea transformar las propias condiciones socio-profesionales. Y desarrolla iniciativas que construyan nuevos espacios en la universidad y en la comunidad articulando acciones y saberes profesionales con la acción popular colectiva.

Desde entonces, se han producido cambios en diversos espacios académicos y profesionales que también buscaron sintonizar desde diversas perspectivas con los procesos que conmovieron y conmueven la sociedad. Toda esta experiencia fue permitiendo encontrarnos con otros docentes y profesionales que comparten la disposición de implicarse en la tarea de  abordar derechos y necesidades populares.

Producción  desigual y excluyente del hábitat socio urbano

La integración disciplinar de diseñadores, arquitectos y urbanistas con la temática social en nuestro país, requiere tener como referencia y punto de partida la realidad del hábitat con la que se enfrenta nuestras disciplinas. La misma forma parte de las condiciones de vida de nuestro pueblo, y en ella se expresan materialmente los intereses contradictorios de la estructura económica y social (6).

La dinámica poblacional, su distribución en el territorio y el desarrollo urbano se ordenan, modifican y construyen en complejos procesos sociales, económicos, culturales y políticos (de variadas escalas), en constante reconfiguración, en los que participan sectores desiguales que compiten por la apropiación y la determinación concreta que asumen los contenidos de los usos de la ciudad y el territorio con lógicas diferentes según sus objetivos, necesidades y prioridades.

Consideramos que es necesario comprender esos procesos macros que vive la sociedad en sus diferentes escalas, para poder entender el tipo y carácter de las formas de habitar consecuencia de los diferentes y desiguales procesos de producción que se realizan desde el Estado, desde el “Mercado” (en particular las intervenciones monopólicas) y desde los sectores populares.

El sostenido aumento, intensificado en la última década, de la población urbana en condiciones emergencia habitacional y ambiental en los viejos y nuevos espacios del hábitat popular (7), tiene entre sus causas principales los procesos socio-territoriales de expulsión de población del campo y las formas excluyentes de urbanización del AMBA, que han convertido el territorio nacional en un “plano inclinado” que empuja y aglomera la población en las ciudades, desarrollándose un proceso de densificación y consolidación de situaciones con carencias espaciales y ambientales críticas en “villas miseria”, “asentamientos” y zonas empobrecidas y relegadas de los centros urbanos.

Los datos muestran que el acceso al suelo urbano para los sectores populares se ha tornado cada vez más dificultoso constituyéndose las villas y asentamientos en un lugar posible para habitar la ciudad y esa situación (8) se desarrolla dentro de procesos de “gentrificación urbana” producto de la dinámica de reconfiguración urbana, tanto por procesos largos de mercantilización del hábitat y el habitar, como por procesos rápidos de desalojos (9).

La formación y la práctica profesional dominantes en nuestras facultades que abordan disciplinas proyectuales están mayoritariamente disociadas de esta realidad. Los planes de estudio y las orientaciones generales dan la espalda a las necesidades insatisfechas y a los problemas urbanos estructurales, restringiendo y canalizando la formación hacia la demanda de un mercado orientado según los parámetros del negocio inmobiliario y aún de la especulación territorial y edilicia urbana, donde el Estado actúa, a través de regulaciones y políticas tendiendo a posibilitar lo lógica de la ganancia en la producción del hábitat siendo el telón de fondo del fenomenal desarrollo de edificios en altura y de barrios cerrados residenciales – con la consiguiente apropiación de tierras urbanas y rurales – en selectas zonas de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y los principales núcleos urbanos del interior del país.

La falta de respuesta al programa de necesidades de esas masas de trabajadores que padecen las mencionadas carencias en materia de tierra y vivienda,  da impulso a que tomen  en sus manos (organizados o por iniciativas familiares o grupales) en condiciones desiguales, la auto-producción y gestión de su hábitat, construyendo espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, guiados por el objetivo de  satisfacer sus necesidades y derechos.

El Arquitecto Fermín Estrella (10) desde la propuesta de vivienda y urbanismo social caracteriza como “pueblos emergentes con necesidades a derechos” a las poblaciones que habitan y producen su hábitat en las múltiples formas que tiene el hábitat popular.

Conceptualizamos a este proceso, siguiendo los lineamientos que compartimos con otros pensadores y colectivos profesionales y académicos y que se enmarca en lo que se denomina teóricamente Producción Social de la Vivienda y el  Hábitat (11), de ahora en más PSH.

Llamamos PSH en sentido amplio a las complejas y heterogéneas prácticas populares que impactan fuertemente en nuestro medio, villas y asentamientos, edificios ocupados, conjuntos habitacionales de distinta escala degradados, barrios populares autoconstruidos, etc.  Se expresa en ellos la vida y el esfuerzo de sus habitantes atravesados por décadas de pobreza estructural,  informalidad e inestabilidad laboral, desocupación, migración etc.

Este sector mayoritario de productores de vivienda y ciudad constituye un nudo fundamental de la problemática contemporánea de vivienda y hábitat. La inmensa mayoría de las “nuevas viviendas populares”, gestionadas por los propios usuarios, sin apoyo técnico ni financiero, muchas veces en forma irregular en lo jurídico y urbanístico y con problemáticas de emergencia ambiental están sostenidas en tejidos sociales, organizacionales y vinculares que les han dado carnadura y que es necesario conocer y respetar.

Abordar en forma colectiva y tomando en sus propias manos la lucha por resolver el problema de la vivienda y el hábitat constituye una experiencia reiterada en nuestro país en distintas épocas y bajo diferentes situaciones político-económicas (12).

Derecho a proyectar y re-proyectar, un derecho denegado

Abordar estos entornos auto producidos, requiere comprender que su producción ha requerido la participación activa y protagónica en la gestión, decisión y /o acción de sus habitantes por iniciativa colectiva, o familiar; decisiones y criterios que requirieron de prácticas de carácter integral apoyadas en saberes populares sistematizados por la experiencia sin asistencia técnica profesional; con recursos que provienen de esfuerzos de trabajos informales y temporarios;  y sus  componentes físico espaciales se desarrollaron en procesos temporales y evolutivos de diferente escala temporal.

La valoración de este proceso requiere ampliar la concepción del proyecto, entendiéndolo como “la acción a través de la cual los colectivos sociales asumen la superación de obstáculos en diversos grados y construyen horizontes, mundos posibles. Al hacerlo, anticipan un horizonte remoto que orienta sus acciones, a fin de construir una nueva realidad más justa, más equitativa y más significativa” (13).

Portada del libro Diseño, proyecto y desarrollo, de Beatriz Galán

Pero bajo el capitalismo, como afirma David Harvey, “solo un sector minoritario de la población, aquellos que toman las decisiones, tienen acceso a procesos [reconocidos por las lógicas proyectuales y las políticas públicas] en los que se practique el diseño y la imaginación, negándoseles a la mayoría el juego pleno de la creatividad humana constituyéndose así en una situación profundamente alienante” (14).

Asumir que la humanidad, aprendiendo de sus aciertos y errores, ha construido su sitio de habitación desde mucho tiempo antes de que existieran la Arquitectura, la Ingeniería y el Urbanismo, como conocimientos sistematizados y las políticas públicas de vivienda y hábitat, ha sostenido las propuesta de intervención de Victor Pelli (15) para el proyecto y construcción de nuevos barrios populares, del involucramiento de la población en la decisión y construcción de su hábitat, mediante la organización comunitaria en diversas modalidades.

Según Pelli, se requiere la “participación activa de los habitantes en el control de las decisiones mayores, y libertad para que puedan hacer su propia contribución al diseño, a la construcción y a la gestión de su solución habitacional en mesas (reales o virtuales) de concertación con todos los actores involucrados” (16).

Nuevas respuestas y nuevas formas de articulación para un proceso participativo, interdisciplinario, progresivo e intersectorial

Estos enfoques interpelan a los modos y lógicas de proyectar, a las políticas, a los modos burocráticos de gestión, a las normativas y legislaciones; y requieren de profesionales capaces de encarar problemáticas sociales en contextos complejos, de trabajar con otros desde una relación de pares complementarios con roles diferentes, de valorar y respetar los saberes populares y su capacidad de elaboración de propuestas (17).

Esto enfatiza la necesidad de trabajar desde una mirada integral las problemáticas del hábitat, desde una concepción interdisciplinaria, disponiéndose al reconocimiento y articulación con movimientos y organizaciones sociales, donde la participación se constituye en un modo de trabajo general que guía las soluciones, abonando la cogestión y la coautoría con los actores sociales.

Las lógicas del proyecto para la intervención en este ámbito de la realidad, requiere la conformación de una nueva cultura proyectual que propiciando el conocimiento profundo de la sociedad en que se habita se disponga a poner el énfasis en el proceso social (producción social de vivienda y el hábitat), más que en el producto (producción de vivienda social)  incorporándose en relación de pares a equipos interdisciplinarios.

Requiere una nueva valoración de los conocimientos proyectuales, que para Galán “cuentan entre sus competencias la capacidad de leer los contextos, desarrollando una sensibilidad específica, de aprovechar oportunidades y de enfrentar perturbaciones. [...] Las virtudes que lo califican son su comprensión de los aspectos simbólicos implicados en las prácticas productivas, sus impactos humanos y sociales, su visión sistémica de la tecnología y la posibilidad de actuar en una dinámica productiva, y la utilización de recursos para facilitar procesos cognitivos (18).

Los conocimientos disciplinares y profesionales del proyecto son complementados por las ciencias humanas para poder diseñar un proceso temporal y participativo junto a un sujeto con nombre y apellido, que autogestiona o cogestiona el mejoramiento de su hábitat residencial.

Esto requiere una nueva relación entre profesionales y comunidad, de “encuentro de saberes y necesidades” (19), que supera en el accionar conjunto, las limitaciones en el conocimiento de las necesidades (habitacionales) y la determinación de las prioridades tanto de los habitantes, como de los especialistas, fundamentando la fertilidad de su articulación.

Un proceso de gestión del proceso progresivo de mejoramiento con asistencia técnica interdisciplinaria, requiere un proyectista como actor que articula diversos recursos de  sus saberes con la población involucrada y con el de otros actores públicos y privados. Se trata de una escala interfase entre el edificio y el territorio o la ciudad, donde se requieren roles de proyectistas y de planificadores. Partiendo de las necesidades y requerimientos “internos” de mejoramiento se tienen en cuenta las solicitaciones “externas” del entorno. El resultado final será la elaboración de una propuesta de proceso en el cual  el producto es una consecuencia del proceso co-gestado y co-gestionado junto con la población involucrada.

La definición de necesidades y satisfactores (organizacionales y materiales) plantea la realización de un diagnóstico participativo desde las necesidades “internas” del sector auto-producido; de los criterios de reconfiguración de lo construido (espacial, de habitabilidad, de estructuras, cerramientos e infraestructura);  del proceso de autoconstrucción; de los criterios de asignación de las viviendas re-configuradas y producidas.

Los requerimientos para la elaboración de ese proceso son sintéticamente:

  • el reconocimientos de las formas organizativas existentes;
  • el conocimiento de la dinámica de tejidos sociales compuestos de familias extensas y con múltiples tramas relacionales que son la base de una producción familiar intergeneracional (20) y colaborativa;
  • la compresión de la forma de los entornos físico espacial autoconstruidos como la articulación de recursos formales, materiales y socioculturales relacionados con el sujeto que los habita y su percepción, significación e identificación;
  • la elaboración de metodologías que aporten a procesos de toma de decisiones y producción participativos adecuados para diagnosticar, planificar y evaluar las acciones transformadoras de la realidad;
  • la elaboración de  proyectos -procesos que elaboren un programa de soluciones progresivas y evolutivas.

Una propuesta experimentada para un plan integral (21)

Las políticas públicas tienen que incorporar el desarrollo y las metodologías participativas (22) con protagonismo popular en las decisiones (23), para estos procesos de proyecto (24). Consideramos necesario practicar la participación para la elaboración conjunta de diagnósticos, propuestas de resolución y proyecto co-pensados en la Producción Social del Hábitat aunque esta sea desprolija, inconstante, inacabada, impredecible e implique conflictos y desorden, ya que  favorece el desarrollo de las potencialidades humanas y  la  apropiación del conocimiento, de lo propuesto y de su realización (25).

Imagem 04

El abordaje de las diferentes problemáticas, sostenemos desde el TLPS (26) requiere un etapa de acuerdo con la comunidad respecto las necesidades y sus satisfactores,  que da origen a un trabajo conjunto y a la conformación de un equipo específico, y que permite la definición de tareas concretas, en línea con los objetivos e intereses de las partes, funcionando como articulación de los lineamientos proyectuales y vinculares de los participantes.

La tarea tiene una función estructurante, y es bueno aclarar que entre la primera prefiguración del proyecto y el acuerdo específico de las tareas a asumir y su alcance, pueden mediar cambios y reajustes que impactarán inevitablemente tanto en los objetivos y resultados esperados, y por ende en el cronograma inicial, como en la pertinencia de saberes disciplinares específicos, o en el grado de complejidad del proyecto, lo que puede requerir también un ajuste en la composición del equipo. Esto exige abordar los proyectos con flexibilidad.

El desarrollo de la experiencia de organizar y sostener “talleres de vivienda y hábitat” en barrios, villas y asentamientos (27) para el abordaje de proyectos de diferente escala, familiar, grupos de familias, manzanas, sectores barriales (ver www.tlps.com.ar) nos permitió poner en práctica y conceptualizar metodologías de trabajo que permiten el desarrollo de proyectos procesos co-autorales (28).

Algunas conclusiones

Desde nuestra concepción y experiencia, y en el marco de respeto por viejos y nuevos derechos, ocultados y denegados, apostamos a la articulación disciplinar y profesional con las organizaciones que los propios pobladores se dan, bajo nuevos modos de servicio profesional de arquitectura y hábitat y a otras políticas, que desarrollando un Programa – proceso de Intervenciones Proyectuales Integrales y participativas que permita un avance significativo en las necesidades de las familias (viejas y nuevas) de villas y asentamientos, dando respuesta a una lucha de décadas, aun en este difícil contexto de ciudades desiguales y excluyentes.

notas

NA – Articulo presentado en 2° Encuentro “La formación universitária y La dimensión social del profesional” a 46 años del Taller Total, 2016.

NE – Bajo la coordinación editorial de Abilio Guerra (editor portal Vitruvius), esta edición especial de la revista Arquitextos sobre Enseñanza de Arquitectura y Urbanismo contiene textos seleccionados de las ponencias presentadas en dos eventos ocorridos en la Universidade Nacional de Córdoba, en la ciudad de Córdoba, Argentina: 1° Encuentro “La formación universitária y la dimensión social del profesional” a 45 años del Taller Total (2, 3 e 4 de septiembre de 2015; ejes temáticos: 1. La enseñanza de la Arquitectura; 2. El primer año universitario: expectativas, logros y frustraciones; 3. La formación universitaria y el compromiso con los problemas sociales, políticos, económicos y culturales de la región); 2° Encuentro “La formación universitária y la dimensión social del profesional” a 46 años del Taller Total (31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2016; ejes temáticos: 1. Hábitat, Ciudadanía e Participación; 2. La Formación Universitaria y el Compromiso con los Problemas Sociales, Políticos, Económicos y Culturales de la Región; 3. El Rol del Estudiante Universitario en su Proceso de Formación Profesional y Ciudadana). En ambos encuentros el proceso de evaluación de las ponencias fue realizado por miembros de la comisión científica, especialistas en el área de presentación, por el sistema de duplo ciego, para garantizar el anonimato e sigilo tanto del autor (o autores) como de los evaluadores. Los encuentros tuvieron como objetivos la reflexión, debate y la recuperación de la memoria del Taller Total, experiencia que se desarrolló en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, de la Universidad Nacional de Córdoba – FAU UNC, entre los años 1970 y 1975. Se avanzó en la discusión sobre el rol social del professional universitario y sus capacidades para analizar integralmente y contribuir con la solución de los problemas sociales locales y regionales que la presente realidad demanda. Entre los ejes temáticos correspondientes a los dos encuentros, se realizó un proceso de selección de las ponencias referentes al tema enseñanza de la Arquitectura y Urbanismo, lo que resultó en los textos presentes en la edición de Arquitextos. Fueron responsables por esta selección, Sylvia Adriana Dobry e Nora Zoila Lamfri (participantes del Comité Organizador y del Científico de ambos Encuentros). Se consideró importante dar un panorama del asunto en varios lugares de América Latina privilegiando criterios de cualidad y pertinencia al tema. Se seleccionaron , ponencias de autores provenientes de: Argentina, , Brasil e México e fueron invitados a adecuarlos a las normas de la revista y los que respondieron a al solicitación son los siguientes artículos que forman el número especial de Arquitextos sobre los 1° y 2° Encuentros “La formación universitária y La dimensión social del profesional” a 45 y 46 años del Taller Total/ 2015 e 2016:

DOBRY, Sylvia Adriana; LAMFRI, Nora Zoila. Ateliê Total, um olhar desde o século 21. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.00, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6790>.

GOROSTIDI , Roberto Enrique; RISSO, Marta Teresa. Formación y docencia en la Universidad de hoy. Desafíos y Realidades. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.01, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6791>.

SANCHES, Débora. ArquiCriança: estudo a partir das crianças moradoras de cortiços e pensões em São Paulo. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.02, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6792>.

GIRÓ, Marta; FRANCO, Rafael; PELLI María Bernabela; PACE, Elizabeth; CAMPOS, Mariana; DEPETTRIS, Noel; OLMEDO, Rosario; PONCIO, Diego. La Cátedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.03, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6793>.

PORTER, Luis; MIGLIOLI,Viviana. La enseñanza de la arquitectura hoy, las limitaciones del modelo de taller de proyecto y alternativas posibles.Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.04, Vitruvius, nov. 2017 < www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6794>.

PEDRO, Beatriz. Formación para el proyectar con la comunidad en la producción social del hábitat – Articulación de saberes populares y disciplinares. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.05, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6795>.

ARANTES, Pedro Fiori; SANTOS JÚNIOR, Wilson Ribeiro dos; LEITE, Maria Amélia Devitte Ferreira D’Azevedo. Um projeto de práticas pedagógicas transformadoras. A formação do arquiteto e urbanista no Instituto das Cidades da Unifesp na Zona Leste de São Paulo. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.06, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6803>.

CARVALHO, Maria Albertina Jorge. A experiência do laboratório de arquitetura e urbanismo e seus desdobramentos como atividade de extensão universitária. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.07, Vitruvius, nov. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6804>.

TEIXEIRA, Catharina Christina; et. al. A questão da habitação social no ensino de projeto integrado ao desenho urbano. Arquitextos, São Paulo, ano 18, n. 210.08, Vitruvius, dez. 2017 <www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/18.210/6818>.

1
Ver: Carta Mundial de Derecho a la Ciudad. Foro Social de las Américas, Quito, jul. 2004.

2
Ver en www.gcba.com.ar las Leyes aprobadas para la Urbanización de varias de las villas de la CABA, sobre la base de la Ley 148 que siguen incumplidas.

3
FERNANDES, Edésio. La construcción de “derecho a la ciudad” en Brasil. CARVALHO, Celso Santos; ROSSBACH, Anaclaudia (org.). El Estatuto de la Ciudad: un comentario. São Paulo, Ministerio de las Ciudades/Alianza de las Ciudades, 2010, p. 494-518.

4
No toda política de (re)urbanización tiene ni los mismos objetivos, ni las mismas metodologías. El termino re urbanización al que adherimos se origina en documentos de la pastoral villera, que parte de que la condición urbana del hábitat popular debe ser reconocida como identidad cultural con valores propios que deben ser respetados. Equipo de pastoral villera. La verdad sobre la erradicación de las villas de emergencia en el ámbito de la Capital Federal. Mimeo, 1980.

5
Entre otros, se han realizado proyectos de identidad visual, de comunicación sobre soportes gráficos y audiovisuales, diseño de producto y asistencia a la producción, talleres y capacitación para: Cooperativa Renacer, ex Aurora (Ushuaia); Cooperativa 18 de Diciembre, Brukman Confecciones (CABA); Cooperativa Barrio Almafuerte, Villa Palito (San Justo); Cooperativa Mujeres Artesanas de la Villa 31 (CABA); Asociación Civil Mercado Bien Público Bonpland (CABA); Cooperativa textil de la Federación de Cooperativas René Salamanca, (Laferrere), Cooperativa textil “Lucha y Trabajo” (CABA). Se han abordado problemáticas ligadas a la vivienda, el equipamiento, la infraestructura y el espacio públicos en barrios del AMBA y CABA: Barrio Carlos Mujica (Retiro), Barrio ACUBA (Lanús), Villa 21 (Soldati), La Loma (Vte. López), Barrio 14 de Noviembre (Alte. Brown), Barrios La Juanita y María Elena (Gregorio Laferrere), René Salamanca (González Catán), sólo por nombrar algunos.

6
Existe hoy en la Argentina un déficit de más de 3 millones de soluciones habitacionales, que afecta a más de 10 millones de personas.

7
CRAVINO, María Cristina. Magnitud y crecimiento de las villas y asentamientos en el Área Metropolitana de Buenos Aires en los últimos 25 años. Actas 14 Encuentro Red Ulacav. Buenos Aires, 2008. Ver também: CRAVINO, María Cristina. Las organizaciones villeras en la Capital Federal entre 1989-1996, entre la autonomía y el clientelismo. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, 1999.

8
CRAVINO, Maria Cristina (Org.). Construyendo barrios. Transformaciones socioterritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Ediciones Ciccus y Universidad de General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina, 2012, p. 181.

9
En la CABA hay dos casos emblemáticos del procedimiento de desalojo violento: la ocupación del Parque Indoamericano (12-2010) por miles de familias inquilinas de villas y asentamientos, fue desalojada violentamente con engaños y muertos; y el Barrio Papa Francisco tierra destinada a la (re) urbanización de la villa 20, desalojado luego de casi 6 meses en que se abandonó a suerte a las 700 familias facilitando una zona liberada para justificar el desalojo ante la opinión pública.

10
Ver libros y artículos de Fermín Estrella sobre vivienda y urbanismo social <www.ferminestrella.com.ar>.

11
“Esencialmente el concepto de Producción social del hábitat nos clarifica la comprensión de la existencia de un sistema de producción diferente al modelo dominante, que ha demostrado resultados concretos y sostenibles para los sectores tradicionalmente excluidos del modelo capitalista, donde el suelo y la vivienda se consideran mercancía y no un medio para el adecuado desarrollo de la vida”. ORTIZ FLORES, Enrique. La producción social del hábitat. Componente estratégico de las políticas de Estado en vivienda y desarrollo urbano. XV Asamblea Minurvi. Montevideo, 2006.

12
PEDRO, Beatriz. Echar raíces. Tesis de maestría. Lanús, Universidad Nacional de Lanús – UNLA, 2006.

13
GALÁN, Beatriz. Diseño, proyecto y desarrollo. Miradas del periodo 2007-2010 en Argentina y Latinoamérica. Buenos Aires, Wolkowicz, 2011.

14
HARVEY, David. Urbanismo y desigualdad social. Ciudad de México, Siglo XXI, 2007.

15
PELLI, Victor. Habitar, participar, pertenecer. Acceder a la vivienda, incluirse en la sociedad. Buenos Aires, Nobuko, 2006.

16
Idem, ibidem.

17
PEDRO, Beatriz. Proyectar con la Comunidad. De la autoría a la coautoría. Del proyecto al proyecto social. Tesis Doctoral. Buenos Aires, FADU UBA, 2015.

18
GALÁN, Beatriz. Op. cit.

19
PEDRO, Beatriz (org.). De las aulas a la calle, del papel a la realidad, de la reflexión a la acción cuadernos TLPS. Buenos Aires, Taller Libre de Proyecto Social, Cuadernillo n.1, 2015 <www.tlps.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/3-a-25-y-124-125.pdf>.

20
DI PAULA, Jorge. La habitación como necesidad. El hábitat como satisfactor. Ponencia RED ULACAV 2010; DI PAULA, Jorge. La habitación como necesidad, el hábitat como satisfactor. 12 mitos a demoler para avanzar en la inserción de la problemática habitacional en la universidad  y una propuesta. En ULACAV 2008, Inserción de las problemáticas habitacionales de áreas urbanas latinoamericanas en la formación docente. Buenos Aires, FADU, 2008.

21
Esta metodología de trabajo se apoya en los fundamentos conceptuales de “arquitectos de la comunidad” elaborados por el Arquitecto Rodolfo Livingston.

22
ROBIROSA, Mario. Observaciones sobre organización y estrategias de los sectores populares en vistas a una participación efectiva en proyectos y programas urbanos de desarrollo social y vivienda. Comentarios en el “Regional Development Dialogue”. Nagoya, UNCRD, Invierno 1992.

23
Ariel Jacubovich desarrolla una crítica muy aguda sobre las metodologías de  “participación simulada” y explicita nuevas concepciones para una participación protagónica y articulada, en la que sintetiza su experiencia en ciudad Roca Negra en Lanús.

24
Sobre concepciones de metodología de participación, abordamos estas experiencias en forma crítica, ya que como sostiene Encina Javier, el termino participación viene siendo utilizado para diferentes propósitos, así como por diferentes actores y agentes sociales: como parte de lo discursivo y que no llega  a plasmarse en prácticas; como excusa para iniciar cualquier tipo de cambio; como argumento indispensable para asegurar la eficacia de cualquier acción o, como forma de control social.

25
“La comunidad es el motor fundamental en la solución de sus propios problemas, y los programas de vivienda social en todos sus aspectos deben organizarse no para sino con la participación activa y democrática de las familias involucradas”. ESTRELLA, Fermín. Vivienda productiva, urbanismo social, generación de empleo. Buenos Aires, Edición del Autor, 2012 <www.ferminestrella.com.ar/secciones/libro/libro2/indice.htm>.

26
PEDRO, Beatriz (org.). De las aulas a la calle, del papel a la realidad, de la reflexión a la acción cuadernos TLPS (op. cit.).

27
Se han abordado problemáticas ligadas a la vivienda, el equipamiento, la infraestructura y el espacio públicos en barrios del AMBA y CABA: Barrio Carlos Mujica (Retiro), Barrio ACUBA (Lanús), Villa 21 (Soldati), La Loma (Vte. López), Barrio 14 de Noviembre (Alte. Brown), Barrios La Juanita y María Elena (Gregorio Laferrere), René Salamanca (González Catán), Barrio Papa Francisco (Lugano CABA). Cuaderno de Formación del TLPS n. 1. Ed. TLPS. 2016.

28
Para otros ejemplos en nuestro país, la importante experiencia realizada en el contexto de los Programas Mejoramiento de barrios; Emergencia habitacional y de urbanización de villas y asentamientos.

sobre los autores

Beatriz Pedro es arquitecta (UBA), candidata a doctora (FADU UBA), magister en Desarrollo Sustentable (UNLA), investigadora UBACYT, profesora titular Taller Libre de Proyecto Social, Conocimiento Proyectual y Estructuras Resistentes (FADU CBC UBA).

Gabriela Bandieri es arquitecta, especialista en Habitación y pobreza urbana, investigadora UBACYT, profesora adjunta Taller Libre de Proyecto Social, profesora de Conocimiento Proyectual (FADU CBC UBA).

Mauricio Contreras es arquitecto, especialista en Habitación y pobreza urbana, maestrando en Políticas Sociales Urbanas, investigador UBACYT, jefe de Trabajos Prácticos del Taller Libre de Proyecto Social, miembro del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo CABA.

comments

210.05 taller total
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

210

210.00 taller total

Ateliê Total, um olhar desde o século 21

Sylvia Adriana Dobry and Nora Zoila Lamfri

210.01 taller total

Formación y docencia en la Universidad de hoy

Desafíos y realidades

Roberto Enrique Gorostidi and Marta Teresa Risso

210.02 taller total

Arquicriança

Estudo a partir das crianças moradoras de cortiços e pensões em São Paulo

Débora Sanches

210.03 taller total

La Catedra Gestión y Desarrollo de la Vivienda Popular – GDVP de la FAU UNNE

Una experiencia educativa innovadora enfocada en lo formativo, cuyo contenido es el abordaje de la problemática del hábitat social desde la perspectiva de la complejidad

Marta Giró, Rafael Franco, María Bernabela Pelli, Elizabeth Pace, Mariana Campos, Noel Depettris, Rosario Olmedo and Diego Poncio

210.04 taller total

La enseñanza de la arquitectura hoy, las limitaciones del modelo de taller de proyecto y las alternativas posibles

Luis Porter and Viviana Miglioli

210.06 taller total

Um projeto de práticas pedagógicas transformadoras

A formação do arquiteto e urbanista no Instituto das Cidades da Unifesp na Zona Leste de São Paulo

Pedro Fiori Arantes, Wilson Ribeiro dos Santos Júnior and Maria Amélia Devitte Ferreira D’Azevedo Leite

210.07 taller total

A experiência do laboratório de arquitetura e urbanismo e seus desdobramentos como atividade de extensão universitária

Maria Albertina Jorge Carvalho

210.08 taller total

A questão da habitação social no ensino de projeto integrado ao desenho urbano

Catharina Christina Teixeira, Denise Falcão Pessoa, Giselly Barros Rodrigues, Mariana Cicuto Barros, Rogerio Akamine, Solange de Aragão and Vinícius Luz de Lima

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided