Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
Uma das mais belas obras do modernismo espanhol, a Vila La Ricarda do arquiteto Antoni Bonet, está passando por processo de restauro cuidadoso, recuperando a aura de seus melhores dias


how to quote

ALVAREZ PROZOROVICH, Fernando; ROIG, Jordi . La restauración de La Ricarda. Work in progress. Arquitextos, São Paulo, año 05, n. 055.01, Vitruvius, dic. 2004 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.055/516>.

La casa La Ricarda (1949-63) de Antonio Bonet está en proceso de restauración desde 1997. Cuando recibimos el encargo de este trabajo, los autores del proyecto llevábamos varios años investigando la obra de Antonio Bonet (2), en particular aquellas edificaciones en las que el autor había utilizado soluciones con bóvedas (en especial las casas en Martínez en Argentina o la Casa Berlingieri en Uruguay, construídas en la década del Cuarenta), lo que a priori nos permitía acotar la búsqueda de soluciones. Sin embargo, el alto grado de articulación entre experiencia formal-espacial e innovación técnica que distingue esta obra ha condicionado notablemente los pasos de su restauración, obligando a una profundización mayor.

El primer paso fue la elaboración de un informe diagnóstico sobre el estado de las bóvedas de la cubierta, el cual fue seguido de un proyecto de restauración de las bóvedas, cuyo estado provocaba la mayor preocupación, y más tarde, por el proyecto de restauración de la carpintería, las instalaciones y la estructura metálica.

Durante el proyecto de restauración de las bóvedas se levantaron los planos necesarios para el conocimiento de la geometría de las mismas y de los detalles de su sistema constructivo, y para establecer las bases de los estudios de campo, el análisis y la propuesta de restauración. El sistema constructivo de la casa incorporaba una serie de partes: zapatas de hormigón armado, estructura de soporte metálica, jácenas de hormigón armado, bóveda estructural de hormigón armado atirantada y aligerada con un "relleno intersticial" de "tochanas" de 9cm de espesor, cámara de aire y ventilaciones, aislamiento térmico, bóveda de cubierta sobre tabiquillos, aislamiento hidrófugo, revestimientos, revocos, yesos, etc.

Frente a esta compleja solución, la dificultad mayor consistia en determinar y jerarquizar los problemas a resolver a partir de las visibles patologías que minaban la imagen de la casa: desprendimientos de estuco, agrietado de las piezas cerámicas en las cubiertas, condensación en los interiores, oxidaciones y exfoliaciones en la estructura metálica, desgaste y envejecimiento de barnices y pinturas.

La investigación dejó claro que, por encima de la degradación y envejecimiento natural imputable al paso del tiempo, existían algunos problemas derivados de errores de ejecución de algunos detalles proyectados por Bonet e incluso, alguna carencia proyectual en la solución de algunos puntos. Cabe señalar que durante la realización de la obra Bonet residía en Buenos Aires y que si bien realizaba periódicas visitas a la obra, que acompañaba con una documentación muy completa, el control diario quedaba en manos de su arquitecto de contacto, el Sr. Comas, el constructor – el Sr. Bofill o el propietario de la casa, Sr. Ricardo Gomis, lo cual podría haber alterado algunos detalles.

Las catas realizadas nos permitieron comprobar cómo los desprendimientos del estuco y las grietas paralelas a la superficie de la cubierta derivadas de la dilatación de las bóvedas se habían agravado por la falta de juntas donde esas dilataciones pudieran absorberse o disimularse, y cómo las condensaciones interiores derivadas de una insuficiente ventilación de la cámara de aire y de los puentes térmicos en la zona de los canalones se complicaban al estar obturados los tubos de ventilación y desplazada la lana de vidrio aislante hacia las partes más bajas del interior de la bóveda.

El objetivo del proyecto se centró en restablecer el funcionamiento de los aislamientos térmico e hidrófugo, y en la reparación de las corrosiones derivadas de la condensación sobre la armadura de la bóveda estructural, menos visibles pero más preocupantes desde el punto de vista de la estabilidad y la supervivencia de la bóveda, por lo tanto, de toda la casa. Ello comportó un proceso de desmontaje y reconstrucción de la bóveda exterior (no estructural), dentro de una premisa basada en el mantenimiento del aspecto exterior definido por las características constructivas originales. Este proceso fue condicionado por la desaparición de algunos materiales del mercado de la construcción de los años sesenta, como era el caso de las piezas de gres salado de 12 x 12 de la casa Cucurny –hoy desaparecida – que revestían las bóvedas; obligando a la fabricación de unas piezas iguales a aquellas a cargo del taller de Antoni Cumella.

Se analizaron tres pequeñas zonas de las bóvedas para determinar el color, la tonalidad y el brillo, y se realizaron una serie de pruebas que permitieron definir las cualidades de las piezas definitivas. En el proyecto se establecían los detalles de encuentros relevantes entre piezas, y se determinaron las juntas de dilatación entre la solera de base y su perímetro, entre distintos paños de gres y entre los planos de gres y el estuco definitivo, para evitar agrietamientos futuros, una de las patologías más presentes y previsibles. La obra de restauración de las bóvedas se desarrolló entre junio 1999 y junio 2000.

Esta premisa de "mínima intervención aparente" se mantuvo en el proyecto de restauración de la carpintería, las instalaciones y la estructura metálica. Para organizar el trabajo se agruparon las carpinterías de La Ricarda según sus materiales componentes: hierro, madera (pino melis y olma), aluminio y latón sulfurizado.

El estudio se inició con un levantamiento exhaustivo a escala 1:1 de cada uno de los vanos, y fue ese centenar de detalles el que nos permitió entender la forma, funcionamiento, composición material, estado de conservación y orígenes del deterioro. Este se debía fundamentalmente a que una serie de piezas de hierro colocadas en el interior de los marcos con el objeto de reforzarlos mecánicamente se habían oxidado, aumentando su tamaño desgarrando la chapa de latón sulfurizado.

Podemos encontrar carpinterías de latón en obras alemanas, suizas o americanas del Movimiento Moderno (los almacenes Petersdorf de Mendelsohn en Wroclaw, o la casa Tugendhat y el Edificio Seagram de Mies) pero en España era una técnica muy poco común, incluso en las construcciones de calidad en la época; e incluso lo sigue siendo hoy, por lo que la restauración aparece tan compleja como la propia construcción original. Consecuentemente con otras decisiones, el proyecto rechazó la opción de una reconstrucción y menos aún de "mejoras" que implicaran cambios de material, de sección o de apariencia, entendiéndose que la restauración debía hacerse contando con el mayor número de piezas originales y que las nuevas piezas a incorporar debía respetar la geometría de las originales.

En marzo de este año se ha restaurado la primera carpintería de este tipo, lo que nos ha servido para acabar de sistematizar el trabajo a seguir. Asimismo, se han restaurado las carpinterías de madera (lamas de protección solar en salón y pabellón independiente y cerramientos de los dormitorios) mediante un proceso de decapado, reintegración de partes faltantes y barnizado. En estos días está a punto de iniciarse la restauración de la estructura metálica. Poco a poco, la casa recupera el aura de sus mejores días y el espíritu de sus constructores, y su excelente arquitectura continúa deslumbrando a los cada vez más frecuentes visitantes.

notas

[artículo publicado en la revista AT – Arquitectes de Tarragona, Colegio de Arquitectos de Tarragona, julio 2003]

Ver: 1. ÁLVAREZ, Fernando; ROIG, Jordi; PICH-AGUILERA. La Ricarda. Antoni Bonet. Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña / Ministerio de Fomento, 1996. 2. ÁLVAREZ, Fernando; ROIG, Jordi. Bonet Castellana. Barcelona, Santa & Cole-Edicions UPC, 1999; 3. Antonio Bonet 1913-1989. Barcelona, Colegio de arquitectos de Catalunya / Ministerio de Fomento, 1996; 4. Bonet y el Río de la Plata. Barcelona, Galeria CRC, 1987; 5. "Bonet, 1938-48". En Quaderns, nº 195. Barcelona, Colegio de Arquitectos de Cataluña, 1995.

sobre los autores

Fernando Alvarez Prozorovich es arquitecto (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 1978) y doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña (España, 1991). Desde 1987, es profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura, de Teoria de la Restauración en la ETSAB, y del Programa de Doctorado del Departamento de Composición Arquitectónica. Ha actuado como director de tesis doctorales sobre la arquitectura moderna latinoamericana. Actualmente participa de varias campañas para la preservación del legado de Antonio Bonet y colabora con Jordi Roig en la restauración de La Ricarda

Jordi Roig Navarro es arquitecto (ETSAB, 1987). Nacido en Barcelona en 1960. Profesor de Proyectos en la ETSAB desde 1990. Ha investigado sobre la obra Antonio Bonet en colaboración con Fernando Alvarez, organizando exposiciones (Galeria CRC, 1987 y Colegio de Arquitetos de Cataluña, 1996 – esta última presentada en Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia), editando catálogos y artículos sobre Antonio Bonet. Premio Hispalyt 1996, varios premios sobre arquitectura escolar y de viviendas para la Generalitat de Cataluña, premio de la Bienal de Arquitectura Española de 1997, premio (con Fernando Alvarez) Tercer Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingenieria Civil 1999 (mejor publicación con “Bonet Castellana”, Barcelona, 1999)

comments

055.01
abstracts
how to quote

languages

original: español

others: português

share

055

055.00

Cultural assertiveness:

An effective and practical attitude towards an identity in architecture (1))

Cristián Fernández Cox

055.02

Centros Educacionais Unificados: arquitetura e educação em São Paulo

Renato Anelli

055.03

No ninho de uma enguia

José Mateus and Hiroyuki Sugiura

055.04

Espaço urbano contemporâneo:

As recentes transformações no espaço público e suas conseqüentes implicações para uma crítica aos conceitos tradicionais do urbano (1)

Raphael David dos Santos Filho

055.05

Importância e interferências da concepção dos subsistemas verticais em edifícios altos na arquitetura

Ricardo Henrique Dias

055.06

Exposição Washington, Cidade e Símbolo: o city beautiful no museu

Cêça Guimaraens

055.07

Sobre as Gôndolas da Corderie - 9ª Bienal Internacional de Arquitetura de Veneza – Metamorph

Carlos M Teixeira

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided