Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
O artigo trata da obra do arquiteto alemão Jürgen Mayer, estabelecido desde 1996 em Berlim, cuja prática está centrada na criação de projetos que atuam propondo a intersecção entre arquitetura, comunicação e novas tecnologias


how to quote

MASSAD, Fredy; GUERRERO YESTE, Alicia. Formas fluídas. Arquitextos, São Paulo, año 06, n. 071.03, Vitruvius, abr. 2006 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/06.071/361/es>.

Orientación hacia el pragmatismo, hacia la formulación personal de estrategias y la desaparición de dictados teóricos e ideológicos eran los rasgos que definían la actitud de la generación menor de arquitectos en activo en Alemania durante la pasada década, enfrentada a la reconversión cultural del país tras la caída del Muro de Berlín y la posterior reunificación. Durante ese periodo, en 1996, Jürgen Mayer, un arquitecto de poco más de treinta años, establecía en Berlín su propio estudio, centrando su práctica en la creación de proyectos que actuasen planteando la intersección entre arquitectura, comunicación y nuevas tecnologías.

En el contexto arquitectónico alemán ?que se ha mantenido en un segundo plano del escenario de la arquitectura europea en las décadas recientes?, la investigación en estos ámbitos definitorios de la época de la Revolución de la Tecnología de la Información está protagonizada a un nivel consistente por profesionales como André Poitiers, Bernhard Franken, Christoph Ingenhoven o Dagmar Richters, junto con el propio Mayer, cuyas propuestas se fundamentan en la investigación experimental del potencial de las herramientas digitales para la formulación de nuevas morfologías y espacios que identifiquen la arquitectura con sus correspondientes efectos culturales y sociales, consecuencia de la gradual renovación tecnológica de este tiempo. En 2004, este arquitecto ganó el concurso de ideas para la rehabilitación de la Plaza de la Encarnación, en Sevilla, con Metropol Parasol, un proyecto que planteaba la conformación de una superficie pública dinamizadora de un enclave del casco urbano antiguo de la ciudad, generando una estrategia urbana que lograba la plena articulación de los estratos arquitectónicos contenidos en ese espacio.

Punto neurálgico

Su proyecto transformaba un tejido urbano des-estructurado y disfuncional en punto neurálgico para la actividad e identidad de la ciudad mediante un ejercicio que integró la construcción de flujos que unificasen ese tejido, el establecimiento de un programa y el diseño de una estructura de gran potencia icónica, mediante los que la plaza de la Encarnación adquiría un carácter plenamente contemporáneo, no sólo a nivel estético, sino por su planteamiento conceptual.

Esta capacidad de conceptualización para la integración fluida de diferentes programas en una misma estructura había quedado ya patente en su proyecto para la sede del ayuntamiento de Ostfildern (Alemania), que Mayer concibió otorgando preeminencia a la transparencia espacial interior, y en donde la incorporación de luces y lluvia artificiales ?generadas mediante animaciones digitales? proponen la creación de un diálogo entre arquitectura y naturaleza. La reinterpretación de los efectos de la naturaleza o la creación de una «naturaleza tecnológica» es un rasgo esencial, aunque usualmente de presencia muy sutil, en la arquitectura de Mayer. En la aproximación intelectual y práctica de este arquitecto se equilibra una persecución de la eficiencia técnica de lo construido, una inclinación hacia una especulación reflexiva efectuada desde un cierto matiz poético que se sostiene bien arraigado en las demandas objetivas de la realidad, en la que se eluden la literalidad y los convencionalismos metodológicos.

Desde otros campos

Sus obras más recientes consolidan conceptos desarrollados en sus productos de diseño industrial, diseño interior, instalaciones y trabajos en el campo de la visualización electrónica. Destaca en gran parte de ellos el interés por experimentar con la reacción de objetos y superficies al contacto, revisando las convenciones inherentes al tratamiento de materiales y la exploración de la sensibilidad sensual-sensorial frente a estos replanteamientos. La forma y temperatura del cuerpo o el pigmento de la piel devienen elementos que incorporan una dimensión que modifica la esencia del objeto al dotarlo de la capacidad de construir una nueva forma de reflejo del individuo. Diferentes patrones cuyo estilo se pueden reconocer como rasgos distintivos de Mayer, y que éste ha aplicado sobre tejidos o papel de pared, emergen en sus últimos proyectos, poniendo de manifiesto cómo experimentar con las posibilidades de los materiales de nuestro tiempo y poner la tecnología al servicio del diseño. Todo ello ayuda a Mayer a apropiarse y resumir experiencias inconclusas de los años sesenta, dotándolas de plena significación y vigencia para la cultura y el debate arquitectónico contemporáneo al abordarlos desde conclusiones resultantes de su práctica interdisciplinaria en ámbitos creativos tangenciales a la arquitectura, lo que le ofrecen la posibilidad de reanalizar la generación de formas y afirmar la posibilidad de superar ciertos aspectos tectónicos y rasgos constitutivos de la arquitectura clásica, como queda patente en el Centro de Estudiantes y Cantina de la Universidad de Karlsruhe, un bloque cuya estructura está conformada por pilares de madera comprimida forrada en poliuretano y amplias superficies de cristal, con el que Mayer demuestra cómo el trabajo y el control de los materiales disponibles en el presente permite una tajante quiebra con los modelos clásicos, manteniendo intacta la esencia de la arquitectura.

En la estructura diseñada para la casa de muñecas BDB 3, prototipo del edificio de oficinas ADA 1 que se comenzará a levantar durante 2006 en el centro de Hamburgo, así como en la maqueta para la Villa Max Meier, continúa experimentando con la idea morfológica de una estructura envolvente generada por una matriz que sugiere la estética pop de algunas de las propuestas de la arquitectura británica de los años cincuenta y sesenta, especialmente las de Alison y Peter Smithson. Mediante este tipo de estructuras, Mayer genera edificios a través de los que se crea una comunicación intensa entre interior y exterior, que, ante todo, busca incidir en el bienestar de sus ocupantes, a la vez que actúa como elemento de revinculación entre el territorio urbano y los ámbitos naturales presentes en él.

Nada es imposible

La conjunción intensa con lo aprendido de los procesos y efectos del diseño industrial en este arquitecto ejemplifica cómo la capacidad de reacción del arquitecto al potencial que materiales y tecnología contemporáneos le brindan plantean el hecho que modelos arquitectónicos tradicionalmente establecidos, pero anquilosados en la cultura y en el pensamiento, han perdido hoy su indispensabilidad a la hora de concebir el edificio. Carente de cualquier intención de exhibir alardes ideológicos o tecnológicos, avanzando en sus propias definiciones, Jürgen Mayer materializa la factibilidad de formulaciones y experimentaciones que sintetizan la emergencia de otra sensibilidad en la concepción y la vivencia de la arquitectura.

sobre los autores

Fredy Massad y Alicia Guerrero Yeste, titulares del studio ¿btbW, son autores del libro "Enric Miralles: Metamorfosi del paesaggio", editorial Testo & Immagine, 2004.

comments

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided