Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298

abstracts

português
A investigação busca compreender a origem das discussões teóricas, base do conceito do YPD desenvolvidos pelo Arquiteto Guillermo Jullian, e a composição de este conceito projetual nos Edifícios Habitacionais para as superquadras de Brasília.

english
The research has its focus in the origin of the theoretical discussion of the concept of YPD and the composition of this projetual concept in the residential buildings part of the Brasilia construction.

español
La investigación busca comprender el origen de las discusiones teóricas las cuales fueron base del concepto de YPD y la composición de ese concepto en el proceso proyectual en los Bloques de Viviendas para las super-cuadras de Brasilia.


how to quote

COSTA, Claudia Puzzuoli dos Santos. Los estudios conceptuales del YPD en los Bloques de viviendas de Brasilia de Guillermo Jul. Arquitextos, São Paulo, año 14, n. 162.01, Vitruvius, nov. 2013 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/14.162/4957/es>.

Yellow Periperical Distinction es un sistema proyectual desarrollado por Guillermo Jullian de la Fuente aplicado primeramente en el proyecto de la Embajada de Francia en Brasilia y en los Bloques de Viviendas  para los funcionarios de la Embajada.

El concepto fue discutido por primera vez en abril de 1973 en el encuentro  del Time X(1) en Berlin, el cual Jullian fue invitado. En la ocasión Jullian presentó la versión final del Hospital de Venecia y los proyectos realizados recientemente para la Embajada de Francia en Brasilia. Aún en etapa de anteproyecto, expuso los proyectos de Brasilia, junto a ellos expuso también los dibujos y métodos desarrollados para componer los edificios, en esas láminas demostró de forma gráfica la estrategia arquitectónica conceptual adoptada en los proyectos.

De acuerdo con Jullian, el explica el YPD a partir del concepto de “In-between” de Aldo Van Eyck, uno de los componentes del Team X. “In-between” fue aplicado por Van Eyck en los orfanatos de Ámsterdam, lo entiende por ser el lugar geométrico que articula las diferentes partes del programa, proponiendo en el ensanchamiento de ese límite, un nuevo lugar del proyecto. El concepto de Van Eyck ocupa el trazado como principal herramienta de composición, busca así llevar al edificio una condición urbana, capaz de aceptar un grado de cambio e indeterminación en el tiempo.

Así, las ideas discutidas sobre el “In-between” influenciaron fuertemente los miembros del Team X, que finalmente resultó en una serie de investigaciones por medio de proyectos urbanos de fuerte carácter horizontal nominado “Mat-building”. Las principales ideas trabajadas en los estudios son la relación de la edificación con la ciudad, la flexibilidad de sus usos, su condición de “infraestructura habitable” y la adaptación que los usuarios pudiesen hacer de ellas en el tiempo.

Jullian a su vez, inmerso en las discusiones del Team X, desarrolló el concepto del YPD, el cual lo representó a través de una trama habitable, formalizado por el tartán. El tartán seria compuesto por franjas con espesor variable el cual agregó siempre el concepto de “in-between”. Las medidas de la franja del tartán corresponden con el programa de proyecto, expresadas con los colores azul, amarillo, naranja y verde, con distintos significados, pero siempre con un espesor flexible representado por el color amarillo el cual adapta las dimensiones. Las medidas de los espesores son basadas en el Modulor(2) de Le Corbusier, así las medidas básicas de la primera regla que componen el YPD son 35, 70, 1.56 y 43.

Regla del Yellow Peripherical Distinction [arquivo pessoal do autor]

Las otras medidas son en base a las básicas, por ejemplo, llevando en cuenta la medida del espesor más grueso de dimensión 1,56, representado por los colores naranja y verde, las medidas de las reglas siguientes son resultado de la agregación de uno o más módulos del espesor amarillo o del azul al espesor naranja.

Con ese juego de agregar uno o más módulos se obtienen una variedad de mallas distintas por la forma de disponer los espesores en la grilla al componer los programas de un proyecto específico.

Medidas BSCU y YPD [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Jullian trabajó la idea de unidad mínima espacial al componer la grilla de tartán, nombradas de BSCU (Basic Square Unit). Hace así que la dimensión del tartán sea trabajado a través de unidades las cuales ordenan el proyecto. El trabajo de unidad secuencial a esa medida corresponde al YPD (Yellow Peripherical Distinction) que es reconocible por ser la unidad con el espesor amarillo. La composición del YPD con la franja amarilla es la cual da espesor a la grilla y la convierte en tartán. El ejercicio de conceptualización del YPD también trató de trabajar posteriormente la ideia de agrupación de esas unidades, componiendo la idea de: SG (Spatial Grid) y CZ (Circulation Zone), constituidas ambas del BSCU.

Esquemas Unidades del YPD [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Contraponiendo a las dimensiones trabajadas en la regla del YPD, el BSCU corresponde con una unidad del espesor naranja sumado a cuatro unidades amarillas resultando en la dimensión 2,96. A su vez, el YPD es el BSCU más cuatro espesores amarillos, así  con la lógica: 0,70+2,96+0,70=4,36 (YPD).

La trama es expresada en las tres dimensiones del proyecto, como una grilla 3D, y esa grilla es reproducible hasta 4 dimensiones expresada por lo que llamó Jullian de SSS (Stage Setting Shift). De acuerdo con Jullian la tentativa de reproducir en escalas aún más grandes, esas dimensiones pierden proporción.

SG, Spacial Grid. [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Así con esa grilla de medidas ajustables conceptualizadas como Yellow Peripherical Distinction, Guillermo Jullian formalizó el trabajo encargado a él en la embajada de Francia en Brasilia y los bloques de viviendas de los funcionarios de la embajada.

El diseño urbano así como su plan maestro fue encargado al arquitecto brasileiro Lucio Costa(4), al ganar el concurso promovido por el gobierno brasileiro que proponía la construcción de una nueva capital ubicada en la altiplanicie central del país.El encargo de la embajada es parte de la construcción de la ciudad de Brasilia, capital de Brasil inaugurada en 1960, hecha en el periodo del presidente Juscelino Kubitschek(3).

En su plan maestro (FIG. 05), Lucio Costa propone una ciudad ordenada por dos ejes los cuales organizan las escalas propuestas que serán trabajadas, la monumental, la residencial, la gregaria y la bucólica. El eje más pequeño es concebido como un eje monumental, abriendo espacio para el centro cívico y administrativo, los sectores comerciales, de servicio y culturas. Las áreas residenciales son compuestas por cuadras ortogonales organizadas por las autopistas,  forman así el eje más grande, unidas como dos alas en su centro por el terminal de buses.

El área residencial es compuesta por lo que dominó Lucio Costa de supercuadras. Las supercuadras son ordenadas paralelas a autopista, cada una agrupa cuatro cuadras de 300m de lado cada una.

El área residencial tienen las cuadras cercadas periféricamente por una densa arborización y el padrón de seis pavimentos sobre pilotis, con la idea de libre circulación y permanencia en las áreas comunes. Con ese concepto busca eliminar la calle tradicional como eje articulador entre dos volúmenes construidos, y el loteo privado, esperaba generar un espacio libre continuo sin barreras ni tránsito de automóviles, un espacio con carácter de un gran parque público. Esas áreas forman una “vencidad” servida de infra estructura comercial y servicios para la comunidad local. El concepto de ese urbanismo propuesto en Brasilia tiene la idea de fornecer una mescla de usos al residente de esas áreas.

Los bloques implantados en las cuadras tienen una medida contenedora padrón de 12 x 80 metros de base por 21 metros de altura. Así el conjunto de bloques obtenidos en una cuadra son visualmente homogéneos aunque sean propuestos por una cantidad grande de distintos arquitectos. La normativa que hace el padrón de los bloques fue planteada en el plan Costa-Niemeyer. La idea era crear una relación de vida en edificios habitacionales verticales y el parque en nivel de la calle. Con esos padrones pre hechos, empieza el encargo de Jullian al desarrollar los trabajos en los bloques de viviendas de los funcionarios de la Embajada de Francia.

Plano Urbano de Brasilia
MARSHALL, Catalina. La ciudad comprimida, el bloque como soporte y contenedor de múltiples

El proyecto de la embajada de Francia en Brasilia fue originalmente direccionado a Le Corbusier en la época que Jullian era el arquitecto jefe de su atelier. Con la muerte de Le Corbusier el encargo de la construcción de la Embajada de Francia pasó a Jullian, el cual contó con la colaboración de Oscar Niemeyer(5).

Posteriormente Jullian recibió el encargo de los bloques de viviendas y villas para funcionarios de la Embajada de Francia. El presente trabajo centra la investigación del discutido concepto del YPD en el  trabajo elaborado por Jullian y su atelier en los Bloques de Viviendas.

El proyecto surge como necesidad de agrupar en un mismo sector los funcionarios franceses de la institución, constituidos por un grupo considerado heterogéneo en sus clases sociales. Así el encargo se constituía de tres bloques ubicados en la supercuadra 203 sur, en el ala oriente al eje de transporte público, a dos kilómetros de la Cancillería de Francia, a su vez ubicada en la zona de las Embajadas. La supercuadra 203 sur hace límite con una calle comercial, que se repite cada dos supercuadras y hacia el norte se separa de la cuadra 202 por un espesor vegetativo.

 En los padrones de el ala residencial de Brasilia, el proyecto desarrollado por Jullian, también se relaciona con el suelo de forma a abrir espacios libres, posible a través de pilotis, las unidades del bloque tenían dimensiones que iban de 30m² hasta 170m², estudiados en seis tamaños diferentes con  un total de cuarenta unidades.

“En un mismo bloque se debía alojar a familiares de funcionarios de diversas categorías. Respondiendo a la cultura extremadamente jerárquica de la institución, Jullian ideó un ingenioso sistema de accesos en fachada.”(6) 

Uniendo las cuarenta unidades la circulación propone un recorrido ubicado en el perímetro de los bloques, esa operación fue inicialmente planteada como un sistema de organización de los departamentos de diversos tamaños y para coordinar la vida de los residentes de las distintas unidades.  Para acceso de esas unidades los departamentos trabajan un doble acceso, común en los bloques de Brasilia. Un acceso principal y un acceso de servicio que accede directamente a la cocina. En los bloques encargados por la Embajada de Francia, el modelo fue adoptado en las unidades tipo A, B, C y D. En esos departamentos es desarrollado un acceso hechas por escaleras diagonales externas expresadas en la fachada, que se repite según la implantación de esos departamentos en el bloque. Con ese doble acceso Jullian creó 2 veces más posibilidades de recorridos por el residente en el edificio.

Croquis de Jullian de un modulo de 9 partes en cual trabaja la disposición de las unidades en el bloque de vivienda. [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Croquis de Jullian el cual el busca disponer el programa en la grilla de 9 partes. [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

 

Esquema en piso de la grilla cuadriculada repetida las 7 veces en planta. [Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Las unidades fueron inicialmente trabajadas en módulos compuestos en una grilla cuadriculada de 9 partes , se repite así 7 veces en planta. Esa estructura rígida permite flexibilidad para crear unidades diversas. La idea organizacional de las unidades en el bloque viene de la organización de 40 unidades agrupadas en 3 barras, o como llamó Jullian, trenes. Esa organización en 3 barras es posible por el carácter dúplex de la mayoría de los departamentos así respecta el padrón de 6 pavimentos de Lucio Costa.

Las unidades están nombradas como Departamento Tipo A, B, C, D, E y F y están dispuestas de la siguiente forma:

  • Los departamentos tipo A son de 170m² y el proyecto determina 2 unidades del tipo A por bloque, el acceso es mediante a la fachada principal.
  • Los departamentos tipo B son de 125 m², 16 unidades por bloque. Estos departamentos son dúplex y también están ubicados en los niveles 5 y 6, acceso mediante la fachada principal.
  • Los departamento tipo C son de 100 m², y deberían sumar 8 unidades por bloque. Estos departamentos son dúplex se ubicaron en los niveles 1 y 2. Su acceso es mediante la fachada posterior.
  • Los departamentos tipo D son de 70 m², con 22 unidades implantadas en cada bloque. Estos se reparten por todos los niveles, ocupando el lado izquierdo del bloque y cada departamento tiene sólo un nivel. Los departamentos tipo D del primer piso tienen accesos por la fachada posterior y el resto por la fachada principal.
  • Los departamento tipo E son de 50 m², componiendo 4 unidades en cada bloque. Estos están ubicados en los niveles 1 y 2. Los departamento tipo E junto con los departamentos tipo C, son los únicos que tienen su acceso en la fachada posterior.
  • Los departamentos de tipo F, por último, son de 30 m², y debía sumar 3 en cada bloque. Estos estaban ubicados en los niveles 3 y 5, y su acceso es por la fachada principal.

Ubicación de los tipos de departamentos en el bloque. Dibujo Catalina Marshall.
MARSHALL, Catalina. La ciudad comprimida, el bloque como soporte y contenedor de múltiples

Grilla compuesta por la regla básica del YPD [arquivo pessoal do autor]

 

Tartan compuesto por la regla básica del YPD. [arquivo pessoal do autor]

 

Grilla de la composición del YPD en los departamentos tipo A, piso 5. [arquivo pessoal do autor]

 

Grilla de la composición del YPD en los departamentos tipo A, piso 6. [arquivo pessoal do autor]

 

Por lo tanto, los bloques de viviendas proyectados por Jullian y su taller son la suma de: la composición de las unidades mencionadas, que constituyen el programa del edificio en el espacio padrón establecido por el plano de Lucio Costa;  la circulación que en el caso de los bloques propuestos para la Embajada de Francia, son también propuestas de diversos recorridos y encuentros entre las diferentes familias residentes del edificio; el conjunto estético del edificio que al unir la implantación de las unidades más la doble circulación ubicadas externa al edificio, compone parte del ritmo de la fachada, creando un lenguaje único al edificio.

Así al contraponer el concepto del YPD en ese conjunto arquitectónico, es importante mantener la triple dimensión propuesta por el autor de esa herramienta. El presente proyecto, a su vez, propone analizar el resultado obtenido por ese concepto en lo sector del edificio de los departamentos tipo A y el corte Cb.

Contraponer las medidas de la regla del YPD en los planos del departamento tipo A y en el corte es hecho con un mismo mecanismo: Encontrar las dimensiones las cuales generan los espacios del programa y compararlas con la regla básica del YPD, la cual Jullian presentó juntamente con el proyecto de la Embajada y los bloques de viviendas en el encuentro del Time X en abril de 1973.  

Notase a partir de esa comparación, primeramente en las plantas del departamento tipo A, que los espacios son generados a partir de una modulación expresada por el espesor azul, ese espesor o modulación permite una flexibilidad al componer las diversas áreas del programa.

A partir de esa modulación créanse los diversos espacios formando grillas distintas, o como llamó Jullian, tartanes distintos.  

[Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d]

Así como indica, la grilla azul es la grilla fija de los departamentos tipo A. Esa grilla indica los ejes estructurales los cuales ordenan el proyecto y permiten crear diversos espacios entremedios a ellos. La segunda grilla es el piso 5, primero pavimento de los departamentos tipo A que son departamentos tipo dúplex. A su vez esa grilla tiene, así como la tercera grilla que representa el piso 6 (segundo piso del dúplex), los espesores del YPD naranja, amarillo, azul. Estos espesores ordenan el espacio pero de forma adaptable, indicando circulaciones o espacios de estar con una dimensión Xm (espesor naranja=1,56m) o Xm+0,70m (espesor amarillo), así se representa ese valor adaptable de que habla Francisco Chateau(7) del concepto del YPD.

Los espacios creados por esa grilla ordenan el programa contenido en un departamento por uso. Por ejemplo el primer piso del departamento duplex contiene espacios comunes y de servicio, el segundo a su vez los privados y servicios que sirven a esos espacios privados. Ordenar el proyecto de esa forma tiene relación con los espacios de circulación y permanencia creados por la circulación del edificio que interconectan las distintas unidades en los pisos 1, 3 y 5. Así como expresado por los colores en los croquis de Jullian, ese espacio de circulación llevaría el mismo concepto de espacio interior de circulación común a una unidad, de encuentros y organización espacial.

Grilla de la composición del YPD en el corte Cb. [arquivo pessoal do autor]

En el estudio del corte que secciona el área de los departamentos tipo A (corte Cb), demostró que las dimensiones del YPD están también ahí representadas, finalizando la idea de grilla 3D. Esa grilla vertical es un poco más simple y repetitiva por representar principalmente el espesor de estructura y altura de piso a piso. El cambio más significante en el ritmo de esa grilla son en el piso terreo y el primero piso (común al edificio) que tienen el piso libre más grande, ya que son pisos de áreas comunes al edificio y a la supercuadra.

El estudio de la grilla del Yellow Peripherical Distinction de los bloques de viviendas revela un carácter organizacional racional al componer los espacios, tanto en escala de usos y como eses usos van organizados en el espacio del departamento cuanto a medidas de pasillos, cuartos y su espacio de circulación, cocinas, oficinas, salas etc.

Plano de colores esquemático de las unidades del bloque de viviendas en Brasilia.
Archivo Original de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fondo Guillermo Jullian d

Es notable también como el concepto de In-Between está presente principalmente en los espacios que son dimensionados a partir de la franja amarilla. El proprio Jullian explica el YPD a partir de los conceptos de In-Between de Van Eyck. Así al proyectar el principal pasillo del bloque en el mismo piso que dispone los ambientes comunes del departamento, y al representar ese gran pasillo con el mismo color de la principal área de circulación dentro a cada unidad (FIG.17), en algunos de sus croquis, revela que las ideas  del “In-between” de proponer nuevos lugares en el proyecto a partir de los espacios que articulan las diferentes partes del programa, está expresado en ese proyecto. Esa intención de prolongar en las unidades el espacio del pasillo principal, incluso haciendo que articule así las diferentes partes de la unidad revela la preocupación de Jullian que el gran pasillo no sea solamente un corredor aislado, pero sí parte más grande que articula todas las unidades entre ellas como un ‘todo’. Ese gran pasillo viene dimensionado con el ancho completo de cuatro espesores amarillos juntos en una dimensión de 1,40m que son sumados al espesor azul que representa el murete del pasillo. En las unidades la dimensión de ese espesor disminuí llevando en cuenta la escala de a ser articulada.   

La conceptualización del YPD tiene clara influencia en las experiencias de vida de Jullian, principalmente lo que significó el encuentro en Berlin del Time X y el concepto desarrollado por Aldo Van Eyck sobre el “In-between”. Así como la experiencia con Le Corbusier y el Modulor. La idea de implantar en el encardo de Brasilia ese concepto desarrollado por Guillermo Jullian, que además de resultar en las dimensiones y organización espacial de las distintas áreas del departamento, también generó  un edificio de lenguaje único. Lenguaje que no solamente hace un papel estético en el bloque, pero es en verdad consecuencia de una importante discusión que trata los espacios de articulación no solamente con el simple uso de circulación, pero de unión, permanencia, real articulador de la sociedad residente de ese espacio.

notas

1
El Team X era compuesto por Woods-Schiedhelm, Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo De Carlo, Aldo van Eyck, Amancio Guedes, Guillermo Jullian de la Fuente, Brian Richards, Manfred Schiedhelm, Alison Smithson, Peter Smithson, Jerzy Soltan, Oswald Mathias Ungers.

2
Sistema de medidas proyectuales desarrollado por Le Corbusier publicado en el libro “Le Modulor” (1948).

3
Juscelino Kubitschek: Presidente de Brasil en el periodo de 1956-1961, conocido por su política de desarrollo económico.

4
Lucio Costa: Arquitecto y Urbanista pionero en la escuela moderna de arquitectura brasileña.

5
Oscar Niemeyer: Arquitecto y urbanista moderno conocido por trabajar de forma plástica el concreto armado.

6
Edificios de viviendas y villas de funcionarios. Guillermo Jullian, Obra Abierta, R. Pérez de Arce, Arquitectura, teoría y obra, Ediciones Arq.

7
Francisco Chateau: Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, escribió el artigo “Yellow Peripherical Distincion. Guillermo Jullian en el encuentro del Team X en Berlin, 1973. En el libro Masillia 2007.

8
Pérez de Arce, Rodrigo. Edificios de viviendas y villas de funcionários.Guillermo Jullian Obra Abierta. Santiago: Ediciones ARQ, 2000.

9
Chateau, Francisco.-90 Yellow Peripherical Distinction. Guillermo Jullian en el encuentro del Team X en Berlin, 1973. En Massilia 2007 bis, p. 76-89.

10
Marshall, Catalina. La ciudad comprimida, el bloque como soporte y contenedor de múltiples recorridos. Guillermo Jullian y Brasilia: tres obras, 1970-1972. [Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura, 2005]

11
Team X Online. <http://www.team10online.org/> [consulta, 10 junio 2011]

12
Palanca, Paula San Nicolás. Alonso, Miguel Hernández.Rótulas compositivas. <http://at1patios.wordpress.com/tag/how-to-recognise-and-read-mat-building/> [consulta:10 junio 2011]

sobre la autora

Claudia Puzzuoli dos Santos es arquitecta y urbanista brasileña formada en la Universidade Presbiteriana Mackenzie de São Paulo. Colaboró en la oficina del Arquitecto Luciano Graber. Actualmente en el proceso de investigación de su magíster en la Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago. Su investigación está direccionada en los espacios públicos de edificios habitacionales y como estos construyen la ciudad. 

comments

162.01
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español

share

162

162.00

Reflexões sobre desenho urbano para o bairro São José – João Pessoa (PB)

Marco Antonio Suassuna Lima and Victor Hugo

162.02

Paisagem cultural: novas perspectivas para o patrimônio

Leonardo Castriota

162.03

Habitação de Interesse Social (HIS) como instrumento de construção da cidade e inclusão social

Victoriano Pedrassa Neto and Maria Isabel Villac

162.04

Arquitetura e ciência

Dependência espacial, projeto e objetividade

Eunice Abascal and Carlos Abascal Bilbao

162.05

A inteligência está lá fora

Notas sobre o Design de Rua

Daniel Paz

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided