Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

drops ISSN 2175-6716

abstracts

português
O presente artigo discute o impacto do desmatamento, da poluição das águas e a da construção de prédios na área urbana da cidade de São Paulo sobre o habitat de aves migratórias e nativas ao longo de décadas.

how to quote

MOREIRA, Edson Reggiane. Aves migratorias en la metropolis. Un examen del paso de las aves migratorias en la ciudad de São Paulo, Brasil. Drops, São Paulo, año 23, n. 186.01, Vitruvius, mar. 2023 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/drops/23.186/8762/es_ES>.



A través de las ventanas, ojos curiosos, sin pestañear, intentan seguir a los que garabatean el cielo, que lo traspasan en rápidas piruetas y sinuosos giros como un dibujante que traza líneas en una hoja de papel con su lápiz. Son ellas, diminutas bailarinas aladas, las golondrinas. Se desvían a tiempo de las paredes de los edificios, antenas, tanques de agua, cables eléctricos y telefónicos, de las líneas que con cera y vidro esmerilado, otras líneas que atrapan cometas y palos en el aire. Todos los años hacen una pausa, van de un lado a otro y luego siguen su curso migratorio de miles de kilómetros, guiados por las manos de sus brújulas internas. Y así es, desde el principio del mundo, año tras año, en la certeza de que encontrarán los mismos espacios, antes de que se rompa la punta de grafito del lápiz del diseñador.

En contraste con la desaparición de las aves, que vuelan por las mismas áreas boscosas, miles de edificios brotaron del suelo de la antigua selva tropical, entre los árboles, mucho más altos que los árboles más altos que había. El hombre, como un dios, transforma y moldea el paisaje, lo urbaniza, pero la mayor parte del tiempo, sin considerar los efectos negativos, por ignorancia o por indiferencia, por necesidad o por avaricia. Y acaba descartando alternativas que no interfieran en la ruta migratoria de estas aves.

La abundante presencia de aves no ha pasado desapercibida desde el descubrimiento (o invasión, para otros) de Brasil. En sus informes, Caminha da fe de la presencia de fura-buchos (1). Poco más de un siglo después, el fraile franciscano Vicente do Salvador, conocido como el padre de la historiografía brasileña, fue testigo del paso de garzas, guarás, papagayos, guacamayos, canindés, tapéis (2).

En un repentino cambio de escenario, los bosques comenzaron a desaparecer ante el continuo desarrollo del país definitivamente llamado Brasil. Los árboles se transformaron no solo en leña, sino también en madera para mangos de herramientas, prensas y carretas tiradas por bueyes.

El estado de São Paulo se convirtió en el mayor productor de café y el bosque devastado se utilizó para la siembra. Desde mediados de la década de 1870, comenzó a recibir mano de obra inmigrante, debido al fin de la esclavitud, que fue lento, para evitar un baño de sangre, como lo hubo en la Guerra Civil estadounidense. La capital no paró de crecer, sufriendo grandes transformaciones. Durante el proceso de industrialización, a finales del siglo 19, surgieron edificaciones, eliminando una enorme cantidad de árboles de la ciudad. Sólo quedan los nichos verdes, dispersos como pequeños oasis en el desierto de cemento que cubre la ciudad.

A través de este pequeño retrato, podemos ver la desaparición de los árboles que servían de perchas para que las aves migratorias se detuvieran en la ciudad. Hoy, los alféizares, losas y alambres sirven como perchas. Algunos chocan con casas y edificios reflejados y permanecen confundidos cuando sobreviven. Tampoco hay abundancia de agua limpia; Millones de litros quedan atrapados en los embalses. En el camino, las aves encuentran lagos, pozas, fuentes, espejos de agua, entre arroyos y ríos inmundos donde pocas garzas se aventuran. Donde antes había comida en abundancia, hoy, al final de las ferias, hay disputas entre palomas, sabios y rarísimos gorriones por las frutas y verduras que se tiran a la calle, si no, a la basura en los días ordinarios. A esto se suma la contaminación del aire y acústica; no puedes escuchar las llamadas de los pájaros debido a todo tipo de ruidos, por lo que incluso ellos no pueden escucharse a sí mismos. Sin embargo, año tras año, el espectáculo de la naturaleza aún resiste y se reconstruye como un ave fénix entre las cenizas.

Hoy existen 506 especies de aves silvestres en la ciudad de São Paulo, compuestas por gavilanes, gavilanes, búhos, colibríes, guacamayos, loros, periquitos, entre otros. Habitan islas rodeadas por el mar de construcciones, como el Parque Trianon, que cuenta con 18 de estas especies. Aunque en su mayoría son nativos, la mayoría de ellos están en peligro de extinción (3).

Además de las especies autóctonas, en la ciudad de São Paulo se alojan aves migratorias provenientes de la frontera entre Canadá y Estados Unidos, de los países del norte de Sudamérica, la Amazonía y el sur del continente, como el juruviara y la irerê. En el Parque de Ibirapuera todavía podemos ver el tiziu, el joão-pires, el bigote, la tijera y el surici de ceja amarilla. Desafortunadamente, a medida que las áreas verdes han disminuido, somos testigos inertes de la ausencia cada vez más constante de varias especies. Los residentes alrededor de la represa Guarapiranga informan que el coleirinha ya no se ve allí (4).

A pesar del alarmante escenario, existen iniciativas exitosas que nos señalan el camino de la esperanza. Podemos tomar como ejemplo el trabajo realizado en Israel. Con esfuerzo colectivo y voluntad política, miles de aves migratorias regresaron allí. Hoy, entre las especies locales y migratorias, el estado de Israel alberga millones de aves distribuidas en más de 500 especies. Leyes de protección, reservas y parques naturales, dieron como resultado la reintroducción de fauna y flora existente en tiempos bíblicos. Entre las acciones, estuvo la siembra de más de 200 millones de árboles que llenan un área de 300,000 hectáreas (5).

Algunas especies de aves están desapareciendo y este es el punto: ¿hasta qué punto los edificios han interrumpido dichas rutas y puntos de parada? ¿Qué es posible, si es posible, para liberar estas rutas y recuperar algunos de estos puntos de descanso? No pretendemos dar respuestas concluyentes, sino ampliar la motivación del debate en busca de soluciones que mitiguen los efectos nocivos.

Es cierto que este tema ya lo tienen en cuenta los biólogos y las agencias ambientales, pero debemos ampliar el debate con los urbanistas y las administraciones públicas para mejorar también la salud mental de los habitantes de la ciudad. Por lo tanto, es fundamental que la gente conviva con las aves que, de alguna manera, fueron desalojadas por el avance de las zonas urbanas.

Necesitamos encontrar una manera de rescatar estas áreas. Una forma sería mapear, identificar y mantener los espacios de posada en la ciudad. O incluso, recuperar algunos puntos más de alojamiento, y no limitarse únicamente al mantenimiento de parques y plazas.

Debemos continuar e impulsar proyectos de recuperación y descontaminación del aire, así como de ríos y sus afluentes, arroyos, además de incentivar la creación de estaciones depuradoras. Es interesante incentivar la implementación de cubiertas verdes que sirvan como áreas de aterrizaje para el descanso de las aves.

Urge la tarea de recuperar la flora autóctona, con la creación de lagos artificiales. Cultivando árboles a su alrededor, se produce plancton para sustentar a los peces, que sirven de alimento a las aves. Este ciclo beneficiará no solo a los migrantes, sino también a los nativos.

Si continúa como está, desaparecerán cientos de especies de aves. Sin embargo, si algunas especies nativas logran coexistir en medio de los aspectos caóticos de la megalópolis, habrá mayor beneficio si rescatamos parte de su flora, proporcionando también el regreso de las aves migratorias a sus lugares de descanso originales.

notas

1
FIGUEIREDO, Luciano (Org.). História do Brasil para ocupados. São Paulo, LeYa Brasil, 2019.

2
SALVADOR, Frei Vicente do. História do Brasil: 1500-1627, E-book Kindle.

3
SILVEIRA, Evanildo da. Com 506 espécies, cidade de São Paulo abriga mais tipos de aves que todo o Chile ou Portugal. BBC News Brasil, São Paulo, 27 out. 2019 <https://bbc.in/41vSuQV>.

4
VEIGA, Edison. São Paulo recebe aves migratórias do sul do continente. O Estado de S. Paulo, São Paulo, 16 jul. 2012 <https://bit.ly/3KTrNi8>.

5
REDAÇÃO. Terra: Natureza. Consulado Geral de Israel, São Paulo <https://bit.ly/3N90RxI>.

sobre el autor

Edson Reggiane Moreira, arquitecto desde 1989 y máster en Arquitectura, Urbanismo y Diseño por el Centro Universitario Belas Artes de São Paulo (2019).

 

comments

186.01 meio ambiente
abstracts
how to quote

languages

original: português

outros: español english

share

186

186.02 homenagem

Arquitetura nos 100 anos de Darcy Ribeiro

Fabrício Ribeiro dos Santos Godoi

186.03 gênero

Projetar casa é tarefa de mulher

Fanny Schroeder de Freitas Araujo

186.04 design

Uma casa moderna para o Museu da Casa Brasileira

Sobre a nova função da Casa Modernista de Gregori Warchavchik

Ethel Leon

186.05 urbanidade

É preciso recuperar a urbanidade perdida

Luiz Fernando Janot

186.06 design

Esta não é poltrona de Julio Katinsky!

Ethel Leon

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided