Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
A arquitetura tradicional africana se assenta em um amplo espectro do edificado: desde o efêmero de suas etéreas construções nômades até a inamovível perpetuidade de suas pirâmides ancoradas estoicamente sob o calcinante sol do deserto


how to quote

VÉLEZ JAHN, Gonzalo. Barro, viento y sol. Raices de una arquitectura africana. Arquitextos, São Paulo, año 05, n. 057.00, Vitruvius, feb. 2005 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/05.057/496>.

“La filosofía y el conocimiento práctico (know how) de los constructores anónimos ofrecen la mayor fuente de absorción potencial de inspiración arquitectónica para el Hombre Industrial” (Bernard Rudofsky, 1964)

Presentacion

En una amplia región del espectro de lo edificado se asienta la arquitectura tradicional africana: desde lo efímero de sus etéreas construcciones nómadas, siempre en movimiento como el viento inclemente al cual evaden, hasta la inamovible perpetuidad de sus pirámides ancladas estoicamente bajo el calcinante sol del desierto. La lucha del ser humano por incorporarse en un medio que solo lo acepta con reticencia guarda una admirable identificación con una de esas sagas que surgen periódicamente en el desarrolllo de la humanidad contra toda argumentación cínica, contra toda juiciosa cautela, contra todo razonamiento previsivo. Una saga de múltiples respuestas formales expresadas en una gama que se extiende desde las soberbias ciudades de piedra de Mauritania y Zanzibar, el milenario patrimonio egipcio, los castillos libios o las iglesias subterráneas etíopes hasta las maravillosas creaciones contrastantes surgidas del uso del humilde barro combinado con otros materiales locales disponibles, predominantemente de origen vegetal. Y es precisamente hacia la divulgación de esta última agrupación a la que se dirigirá la atención del presente artículo.

Para los arquitectos, las raices de la arquitectura vernácula africana representan una fuente inagotable de inspiración amparada en la fuerza de su expresión creativa y auténtica que nunca deja de maravillarnos y de servirnos de ejemplo: diseñadores como Gaudí, Corbusier, Barragán, y más recientemente Gehry, entre muchos otros, expresan a través de su pensamiento y/o de sus obras un reconocimiento a la importancia y a la influencia de este movimiento excepcional en la evolución de la arquitectura.

El propósito del presente trabajo es presentar un número de notables y contrastantes ejemplos de arquitectura popular africana extraídos de la vasta gama de recursos alojados en esa siempre creciente fuente de referencias que conforma la Internet. Y de promover, así mismo, un interés por la revisión y profundización del área en cuanto a trasvase de experiencias se refiere. A tal fin nos concentraremos preferencialmente en aquella región del continente africano identificada administrativamente como Africa del Oeste – Africa Occidental – (figura 02). Con alguna tolerancia adicional a experiencias adicionales de interés temático identificadas en Camerún-Chad y en el área específica de Lieliefontein en Namaqualand, Suráfrica.

Se reconoce muy especialmente como apoyo al desarrollo del presente trabajo el acceso a documentos de consulta provenientes de la UNESCO; de la excelente base de datos Africa Focus de la Universidad de Wisconsin; la Guía Lexicon de información sobre el Africa la Biblioteca Digital de Imágenes Arquitectónicas ArchNet; el Album de Arquitectura de Africa del Oeste; la Guía Destinations de Lonely Planet; y la publicación en línea World Architecture, identificados, junto a otros documentos, en la bibliografía de referencia de acceso vía Internet incluída al final de este trabajo.

Ubicacion geográfica de la muestra aqui presentada

De los cinco grandes departamentos político-administrativos (Norte, Sur, Central, Este, Oeste) en los que se encuentra dividido en la actualidad el continente africano hemos incluido ejemplos de arquitectura vernácula ubicados en Burkina Faso, Mali, Senegal y Sahara (Departamento Oeste); Camerún y Chad (Departamento Central); Suráfrica (Departamento Sur) en calidad de muestra representativa del talento y el ingenio de los artesanos y diseñadores apoyado en el uso.arquitectónico y ecológico de materiales locales (figura 02).

Transicion ecologica

Otra forma más coherente e integrada a nuestro propósito arquitectónico es la de considerar al Africa del Oeste –Africa Occidental, donde está concentrado el grueso de la presente muestra, como un extenso territorio, de población predominantemente francófona, que va desde las costas atlánticas de Mauritania hasta la frontera con Chad, pasando por Mali, Burkina Faso, Ghana, Benin, Nigeria y Niger, entre otros paises, derivando entre sus límites desde lo desértico y seco hasta lo selvático y húmedo y atravesando dos zonas de transición: el Sahel, afectado por fuertes sequías, ubicado al sur del Sahara y que se extiende desde el Océano Atlántico Hasta el Mar Rojo, y la Sabana o Pradera de clima más benigno y equilibrado.

Y así como varían las condiciones climáticas en el Africa Occidental, varía también la disponibilidad de materiales constructivos locales destacando piedra, madera, barro y pasto con interesantes resultados específicos, de todos los cuales enfatizaremos por su plasticidad y sensibilidad ecológica el uso del barro y agregados menores ilustrándolo gráficamente con ejemplos que buscan transmitir ese impacto creativo.

Variedad y diversidad

La gran región del Africa Occidental aloja un multivariado universo de razas, culturas, religiones, tradiciones, condiciones políticas, económicas y sociales y de modos de vida interactuando en el marco de un complejo ecosistema.

Resulta difícil resistir a la tentación de esquematizar al Africa Occidental con un puñado de frases que la conformen en un estereotipo:

  • Extraordinaria vitalidad;
  • Gran complejidad y diversidad física, política, religiosa, étnica y cultural;
  • Sensualidad poderosa y alegre que se desborda en colores, formas, texturas, luces, sonidos, olores y sabores;
  • Una superficie topográfica dominada por lo plano;
  • Contrastes entre la calcinante arena y la selva húmeda y umbría, entre países aislados del mar y cinturones de playas infinitas…

Pero todo esfuerzo en esa dirección resulta vano por cuanto la organicidad de los escenarios ecológicos que la conforman no permiten reducir su descripción a articulaciones lógicas tipificables, por cuanto presente y pasado se entrelazan, allí mismo, como enredaderas en una selva tropical. ¿ Qué se puede decir de una región que reune más países y con mayor población que nuestra América del Sur ? ¿ Como conformar en una misma tipología coherente un crono-mosaico conformado por reinos, imperios, emiratos, tribus, repúblicas, teocracias, estados soberanos…?

Entre la multitud de culturas diferentes que pueblan y han poblado las diferentes regiones del Africa muchas de ellas desde tiempos remotos han encontrado asiento en el Africa Occidental: Bamana, Baule, Berebere, Dogon, Fulani (figura 05), Gurunsi, Ibibo, Mende, Senufio, Tuareg, Yorubo… solo por citar algunas de ellas.

Una exploración documental por esta maravillosa región nos permite identificar aquí y allá ejemplos resaltantes de la variedad de construcciones en barro y otros materiales locales que se alojan en la misma, sobre lo cual reportaremos seguidamente en forma de visita virtual:

Arquitectura en el nomadismo africano

Iniciaremos nuestra expedición en las áridas regiones del Sahara cuyo núcleo principal de población flotante identificaremos en el Noroeste del Africa (figura 03). Los continuos cambios introducidos por el fenómedo de la globalización han mermado el nomadismo otrotra preponderante en el Sahara, afectando particularmente a los altivos tuareg de tanta trascendencia como pueblo en el pasado histórico africano muchos de los cuales han mutado sus hábitos ancestrales para dar apoyo al turismo y los que sobreviven con su antigua prácticalo hacen fundamentalmente con base del comercio de la sal. Con todo, una población flotante de algo más de un millón de tuaregs se concentra en el área ilustrada anteriormente.

Resulta interesante observar que aún en la aparente uniformidad del desierto sahariano la arquitectura africana espontánea, “arquitectura sin arquitectos / arquitectura sin pedigree” como bien la bautizó Bernard Rudofsky en su famoso libro evidencia variaciones significativas influidas posiblemente tanto por variaciones en cuanto a actividades nómadas y semi nómadas de los diferentes grupos como de disponibilidad de materia prima, seguridad y modificaciones impuestas por el entorno ambiental.

Es importante destacar así mismo el rol preponderante de la mujer nómada en cuanto al manejo y administración de esa vivienda temporal de la cual es constructora, ama y responsable absoluta. Ciertamente el término “vivienda” en el desierto tiene una connotación femenina. Mientras los hombres desvían sus intereses hacía el pastoreo y la aventura de largas caravanas que otrora transportaban cargamentos de oro y marfil y hoy dia se circunscriben al acarreo de sal, ese indispensable combustible del sistema nervioso de los seres humanos….

La gran mayoría de las tiendas Tuareg son elaboradas mediante la imposición sobre un entramado curvo de cañas de pieles de cabra o esterillas de fibra de palma, solapadas. El conjunto de ellas es fácilmente desmontable y puede ser acarreado por camello (figura 04).

Otras manifestaciones y respuestas al reto de las severas condiciones impuestas para la supervivencia en regiones africanas desérticas se presentan seguidamente.

Una admirable artesanía aún utilizada comunmente es aquella conducida por pueblos pastores semi-nómadas que se alojan en la región de Namaqualand en Suráfrica. Esta vivienda esta confeccionada mediante el uso de esterillas de junco dispuestas sobre la armazón interna de caña que la sustenta. Como tal, goza de la capacidad de ser transportable con relativa comodidad (figura 06).

Senegal – la arquitectura de juncos

Decía una vez un colega que no hay fase más bella para una obra arquitectónica que la de construcción a nivel de estructura. Tal vez sea ello una de las cosas que muevan a serena admiración cuando uno contempla una obra como la que sigue a continuación (figura 07): ordenada, elegante, pura, limpia, de amorosa artesanía, aprovechando al máximo la materia prima disponible. Y, lo que resulta más difícil de apreciar a primera vista: la fuerza expresiva de esta arquitectura anónima que surge de un esfuerzo colectivo espontáneo y armonioso.

Burkina Faso – arcilla decorada

Continuaremos nuestro recorrido por la muy deprimida económicamente pero, no obstante, siempre arquitectónicamente interesante Burkina Faso, Allí identificamos en la región de Tiébélé muestras de la cultura de los Gurunsi que distinguen sus viviendas, a manera de grandes vasijas semienterradas en la arena, apoyándose en ornamentación exterior e interior conducida exclusivamente por sus mujeres y donde su aporte no se limita a lo artístico sino también a la protección climática que deriva del robustecimiento de frisos como apoyo a dicha actividad (figura 08).

Es importante destacar que, debido a sus creencias animistas, los Gurunsi asumen que los espíritus de sus antecesores pueblan sus hogares y eso los hace renuentes a demoler sus viviendas, llegada la necesidad. De allí que en su caso así como el de otros grupos con creencias afines el uso del barro como material de construcción sobrepase su vida útil natural perdurando en ocasiones hasta más allá de los trescientos años. Y una forma ingeniosa de cumplir con ambos cometidos se evidencia en la riqueza de colorido exterior e interior de su decoración.

Por otra parte no quedaría completo este ejemplo sin mencionar la vecindad de Ghana, país productor y exportador de cacao, una de las principales riquezas del área en que se asienta y que nos enseña interesantes usos de los subproductos de este recurso vegetal en la protección de viviendas, desde impermeabilización (como pasta) hasta repelente de termitas o comejenes (como líquido residual), uno de los azotes de la región.

Mali – la cuna de la arquitectura de barro

¡ Mali ancestral ! Tierra de cielo azul y sol ardiente, de absurdos baobabs y de gigantescos nidos de termitas (figura 09) que de alguna manera se nos antojan como fuentes de posible, inconsciente, inspiración para los anónimos constructores del barro…

Libros completos podrán escribirse sobre las fascinantes variaciones que esta arquitectura escultórica y espléndida en la libertad de sus formas nos ofrece en sus diferentes manifestaciones. Aquí recojemos tan solo una muestra de tal profusión.

Algunas localidades de interes vernáculo en Mali

Desperdigada sobre la arena candente del sol del desierto, Mali es un rosario de ciudades que cantan a la arquitectura de barro: desde la señorial y antiquísima Djenné, construída sobre lo que equivale peródicamente a una isla en el río Niger, que aloja la obra arquitectónica de barro más grande del mundo: la Gran Mezquita, hasta la remotísima y mítica Timbuctú otrora emporio de riquezas y encrucijada de caravanas y hoy marginada de lo que ocurre en el siglo, con sus casa de paja y barro arrebujadas en palúdico abrazo… Y, por supuesto la extensa región de los Dogones, esa extraña cultura que nos dejó sus viviendas incrustadas en acantilados para protegerse de los invasores de antaño y que aún subsiste en la explanada.

No es exagerado decir que en Mali existe tanto patrimonio artístico y arquitectónico de la cultura del barro, a pesar de los despojos continuos de los saqueadores, que es un territorio en el que uno camina “pisando historia”.

Mucho más representativo que la vivienda individual se destaca en este caso la aparición de aquellas edificaciones de culto, fruto de una influencia árabe y acondicionadas al ámbito del Africa del Oeste. La mezquita se impone, pues, no sólo por su monumentalidad sino por la fuerza de su expresión plástica plasmada en barro. Y otra vez aquí el trabajo comunitario, no solamente durante la construcción de una obra sino en los esfuerzos de mantenimiento posteriores a su utilización inicial refuerzan ese fuerte sentido de organicidad que las caracteriza.

Pasaremos seguidamente revista a los principales hitos mencionados con anterioridad, a sabiendas de los muchos tesoros del patrimonio constructivo africano que se encuentran fuera del alcance de este ensayo.

Djenné – la Venecia del Niger

Situada sobre un pequeño montículo próximo a los ríos Bari y Niger y denominada así por las inundaciones que periódicamente la aislan del acceso por vía terrestre, Djenné, considerada por muchos la ciudad más bella del Sahel, ubica sus orígenes en el siglo III anterior a la era cristiana lo que la establece como la más antigua ciudad del Africa Subsahariana. Es, integralmente, una ciudad de barro y su vasto patrimonio está ahora reconocido y bajo protección de la UNESCO.

La más famosa de las mezquitas en Djenné, y en Mali como un todo, es la Gran Mezquita cuya versión actual fue edificada en 1906 sobre las ruinas de la original. Supuestamente debió ser una réplica de la anterior pero en la práctica ha diferido en mucho de aquella muy deteriorada versión que fue registrada como modelo poco antes de su destrucción. (figuras 10 y 11).

Es la mas grande construcción en barro en el mundo y su aparición a la distancia, a los ojos del viajero, semeja un gigantesco y fantástico castillo de arena.

Por regla general las torres y en general cuerpos elevados de la volumetría de una mezquita de barro están erizados exteriormente con las puntas de delgados troncos de madera que se proyectan hacia afuera desde la estructura interior sobresaliendo en las fachadas de la mezquita. Estas puntas, que reciben el nombre de torones, desempeñan el rol de asideros que permiten a los integrantes de la comunidad donde se aloja la mezquita el poder trepar hasta sitios normalmente inaccesibles con propósitos del mantenimiento anual emprendido colectivamente al finalizar la estación de lluvias. También se les atribuye significados ritual desconocido.

Específicamente, en el caso de la Gran Mezquita, cada año la población de Djenné en una fecha predeterminada se aboca al mantenimiento de la edificación repartiéndose tareas según edades y sexos en cuanto a la recolección, preparación y aplicación de la materia prima requerida. En cierto sentido se convierten en una gran comunidad de artesanos que aplican colectivamente conocimientos y habilidades que han tenido que desarrollar en el mantenimiento de sus propias viviendas en una ciudad donde priva el barro como material constructivo.

El adobe africano o “banco”

El uso del adobe como material de construcción se practica en el Africa y el Oriente Medio desde tiempos inmemoriales. En Djenné, adobes de forma cónica fueron producidos hasta épocas recientes incorporando a menudo material de relleno, como la paja, para aportar al material del barro secado al sol mayor coherencia y fuerza. Las técnicas para proteger los puntos débiles de la construcción mediante el uso de materiales más sólidos como base de sustentación así como de combatir la humedad mediante la incorporación de material aislante en el revestimiento de paredes y favoreciendo la extensión de aleros en sitios estratégicos resultan muy similares a nuestras propias formas de encarar el problema. Quizás el mayor punto de diferencia reside en la frecuencia obligada de mantenimiento annual en razón de la rigurosidad de la temporada de lluvias.

Justo es hacer aquí reconocimiento del famoso arquitecto egipcio Hassan Fathy quien condujo durante largos años en el siglo XX una cruzada orientada al rescate de los claudicantes valores de los materiales naturales de construcción africanos para lo cual tomo como base, dentro de una óptica actualizada las virtudes inherentes al adobe, entre otros materiales, en razón de su bajo costo de producción, paricipación comunitaria, comportamiento térmico y efectos inocuos sobre el ambiente.

Nando – la pequeña mezquita de formas libres

En la localidad de Nando, existe una notable mezquita (figura 12) que sustenta su fama en dos razones: la primera, que habiendo sido edificada en el siglo XII supera en antiguedad a las también afamadas mezquitas de Djenné y Timbuctú, en tiempos en que los Tellem reinaban en Bandiagara, y sus orígenes revisten ribetes legendarios; la segunda estriba en la extraordinaria plasticidad de sus formas derivada de las incontables capas de protección aplicadas a lo largo de los siglos que la acercan, visualmente al menos, a la arquitectura Dogon.

Timbuctú – la olvidada perla del desierto

Timbuctú surge de las arenas del desierto como un espejismo de formas de barro. Su estructura toda, sus calles arenosas dialogan con la eternidad. Tres de las más antiguas mezquitas en Africa Occidental se encuentran ubicadas allí. De ellas mencionaremos únicamente la mezquita de Sankoré (figura 13).

Fundada por nómadas Tuareg en el siglo XI, Timbuctú se convirtió rápidamente en la capital del enorme imperio medieval de Songhay, apoyáda en su rol como terminal canalizadora del tráfico de caravanas que provenían del desierto portando sal, en algunas instancias más valiosa que el oro.

Desde el punto de vista constructivo los artesanos de la ciudad operan con una mezcla de mortero de barro y yeso con núcleo de piedra picada que la hace diferenta a lo practicado en Djenné y otras ciudades de la región. Mediante esa técnica complementan fuerzas piedra y mortero obteniéndose un material coherente que combina en su constitución lo mejor de cada quien.

Por otra parte, la decoración de edificaciones constituye una práctica reminiscente de las ciudades bereberes de piedra en Mauritania, no sólo en fachadas sino también en techos.

La admirable mezquita de Sankore fue diseñada en 1324 por Abu Ishaq as-Sahili, arquitecto a quien se atribuye procedencia de la ciudad de la Granada mora. Alrededor de ella creció posteriormente la universidad local. En supervivencia supera a la Gran Mezquita de Djingereber, manteniéndose aún en pie la estructura original cuando la otra ha sido reconstruída ya un número de veces.

Acantilado de bandiagara, viviendas dogon, Mali

La denominada “Tierra Dogon” es un área geográfica ubicada al noreste de Djenné que aloja como centro principal de atracción el acantilado de Bandiagara (ver Figura 14) habitado en muy remotas épocas por tribus pertenecientes a la misteriosa cultura Tellem, hoy desaparecida y reemplazada en la ocupación del territorio por la también remota y animista cultura Dogon. Atribuida a razones estratégicas defensivas se insertó en tan escarpado terreno un excepcional conjunto de viviendas y de graneros construídas en barro sobre la roca local cuyas ruinas aún se mantienen en pie.

Arquitectura de barro en Kougkon, Mali

Al oeste de Djenné, en la población de KougKon se ubica esta curiosa edificación construida, aparentemente, con propósito de culto (figura 15).

La muy original arquitectura capsular de Camerun

Continuamos este recorrido virtual con una visita al pueblo Mousgoum que habita la región Norte de Camerún cercana al lago Chad. Ellos han concebido como arquitectura tradicional algo que escapa a cualquiera de los patrones anteriormente mencionados. Se trata de una arquitectura capsular y autoportante, de paredes de barro muy delgadas (unos 3 cms de espesor) y surcos que resaltan con el fuerte sol africano (figura 16). Estos han sido concebidos con el propósito de minimizar el desgaste producido por láminas continuas de lluvia al quebrarlas y canalizar su contenido en diferentes direcciones.

También dichos surcos favorecen el ascenso al domo con propósitos de mantenimiento previa la llegada de la temporada de lluvias. Los patrones utilizados admiten variaciones para identificar las diferentes familias tribales.

Desafortunadamente, esta magnífica cultura se encuentra en proceso gradual de desaparición. Los pocos ejemplos de viviendas de este tipo que aún perduran se ubican, en el Cantón de Pouss, en pueblos como Mourla o en la ciudad de Maga.

Camerún – otro ejemplo. Techos tejidos de palma

Es otra verdadera lástima que ejemplos de tan bella artesanía (figura 17), procedente de un poblado asentado en las ruinas de una antigua ciudad amurallada en la montaña Mandura, se encuentren también en vías de desaparición debido al conflicto de incompatibilidad entre este tipo de técnicas constructivas y las estrategias adoptadas para la protección de la salud. Parece mentira que con los avances en la tecnología contemporánea no hayan podido ser alcanzadas aún soluciones de compromiso al respecto.

Epilogo – arquitectura vernácula africana ¿ Adonde va ?

Mientras Africa se debate entre múltiples conflictos originados por hambre, luchas políticas, desastres climáticos, enfermedades y las transformaciones tecnológicas requeridas para sobrevivir con dignidad en un mundo cada vez más globalizado sus raices vernáculas parecen debilitarse gradual e indefectiblemente. Sólo dos esperanzas parecen ciertas para contribuir a morigerar esta situación: por una parte el desde todo punto de vista loable esfuerzo conducido por la UNESCO en su lucha continua por el rescate de áreas patrimoniales en el continente (y el mundo), por la otra la transmisión a una naciente generación de artesanos-usuarios de la apreciación y del orgullo de la lucha por el rescate y la defensa de valores que subyacen a la herencia misma de las naciones africanas.

Hoy día, con mejores y más eficientes recursos de comunicación disponibles para la divulgación cultural y la educación a distancia orientados a la superación de los pueblos del mundo, en medio de tantas vicisitudes el reto parece estar planteado en la lucha por un futuro mejor.

fuentes de consulta general (internet)

Africa Focus Database. Biblioteca de la Universidad de Wisconsin <http://africafocus.library.wisc.edu/>.

Africa. Mapa Politico – Division Departamental <http://webcat.library.wisc.edu:3092/images/PoliticalMap.gif>.

Africa Photo Album <http://us-africa.tripod.com/album.html>.

Biblioteca de obras de arquitectura por paises <http://archnet.org/library/images/> / <http://archnet.org/library/sites/>.

Dogon Niger Lobi <http://www.dogon-lobi.ch/>.

Africa Revisited – Informe de la Unesco <http://whc.unesco.org/exhibits/afr_rev/toc.htm>.

Lexicon – Guia de Informacion sobre Africa <http://lexicorient.com/>.

Referencias Unesco <http://whc.unesco.org/nwhc/pages/sites/main.htm>.

Precolonial African History <http://berclo.net/page99/99en-afr-notes.html>.

Lonely Planet Destinations <http://www.lonelyplanet.com/destinations/>.

Metmuseum – Index of the Timeline of World History <http://www.metmuseum.org/toah/hi/hi_trtr.htm>.

Middle East Handbook – Nomads <http://www.angelfire.com/az/rescon/MEHBKNMD.html>.

sobre el autor

Gonzalo Vélez Jahn es arquitecto y profesor, Laboratorio de Técnicas Avanzadas en Diseño, Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, Caracas

comments

057.00
abstracts
how to quote

languages

original: español

others: português

share

057

057.01

Planes versus proyectos: algunos problemas constitutivos del urbanismo moderno

Buenos Aires, 1910-1936 (1)

Alicia Novick

057.02

Ordem, estrutura e perfeição no trópico

Mies van der Rohe e a arquitetura paulistana na segunda metade do século XX (1)

Edson Mahfuz

057.03

Marcello Fragelli: arquitetura entre Rio de Janeiro e São Paulo

Márcio Bariani

057.04

A insustentável leveza da modernidade

Fernando Luiz Lara

057.05

Grande Galeria da Evolução em Paris: iluminação e cenografia

Marcello Magdaleno

057.06

Feridas e curativos – a questão ambiental urbana em debate

Marcos Virgílio da Silva

057.07

Pedagogia visual e educação da memória

Maria do Céu Diel de Oliveira

057.08

El proceso de las casas tomadas en la ciudad de Buenos Aires

Jorge Elías

057.09

Dize-me teu nome, tua altura e onde moras e te direi quem és:

estratégias de marketing e a criação da casa ideal – parte 1 (1)

Claudia Loureiro and Luiz Amorim

057.10

Revistas de arquitetura, urbanismo, paisagismo e design: a divergência de perspectivas

Hugo Segawa, Adriana Crema and Maristela Gava

057.11

A concretização da imagem do IV Centenário da cidade de São Paulo: o Parque do Ibirapuera

Wesley Macedo and Miriam Escobar

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided