Introducción
Al igual que en el resto de América Latina, en Cuba, uno de los problemas mas trascendentales relacionados con los asentamientos humanos es la interacción vivienda- medio ambiente. Esta interacción tiene dos tipos de manifestaciones: las que se desarrollan en los espacios urbanos, que son interacciones en un medio antropizado, intervenido por el ser humano, donde las actuaciones tendrán siempre un carácter recuperativo; mientras que las interacciones que se desarrollan en un medio rural revisten especial relevancia, dada la diversidad de factores ambientales que interactúan con la vivienda, debido al carácter natural del medio y la posibilidad que brinda de realizar intervenciones de carácter preventivo.
En el circulo científico donde se debaten hoy soluciones para los grandes impactos ambientales y sociales generados en el ámbito de los asentamientos humanos rurales y dentro de estos, aquellos que se localizan en zonas de alta sensibilidad ambiental, apuntan opiniones que buscan o contribuyen a formas de asentamientos humanos y de explotación de los recursos humanos de forma sustentable.
De hecho la elevación de la calidad de vida es una condición y no una premisa para lograr la sustentabilidad, tal y como fuera recientemente reconocido en su informe final por la “Cumbre de Desarrollo Sostenible” celebrada en Johannesburgo 2002 (1).
Al igual que en el resto de América Latina en Cuba, el problema fundamental y el más evidente sea quizás el relacionado con la vivienda y el medio físico que la circunda, unido al proceso de urbanización y desarrollo económico y cuya solución implica el ordenamiento y la solución inteligente de estos procesos.
La necesidad de ofrecer cada vez mejores condiciones de vida al trabajador rural dedicado a la agricultura, la ganadería y la industria de transformación de los productos agrícolas-ganaderos, exige de una nueva estructura de núcleos poblacionales con un emplazamiento adecuado y con un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales.
A escala internacional se habla de asentamientos ecológicos, complejos ecológicos, comunidades ecológicas y viviendas sustentables, entre otras, a aquellas soluciones en las que se emplea la menor energía posible, aspecto sin el cual no se puede hablar de verdaderas propuestas ambientales. Las primeras ideas en torno a este tipo de diseño surgieron en la década del 70, cuando la crisis del petróleo estimuló el desarrollo de productos de bajo consumo energético, existiendo una repercusión de esa tendencia en el ámbito de la construcción hacia los años 80, pero solo en lo referido a viviendas aisladas. En la actualidad ya se puede hablar de asentamientos donde se consideran no sólo los principios ecológicos y los factores sociales, sino también la sustentabilidad.
Un asentamiento para llegar a ser sustentable debe ser lo más autónomo posible, debiendo de prestársele especial atención a la utilización de energías renovables para producir la electricidad; bombeo, potabilización y calentamiento de las aguas y el reciclaje de residuos entre otros. Los proyectos de este tipo apuntan al ahorro energético, incorporan soluciones para dar respuestas a las características del clima, retoman las tradiciones constructivas y las posibilidades de los materiales locales, aprovechando todos los recursos sin su agotamiento, reservando su continuidad de uso para futuras generaciones, y preservando el medio ambiente.
Evaluar la calidad de vida se hace difícil, si se desean considerar las múltiples facetas de este concepto. El problema es complejo y dependerá de diversos factores, los que representan necesidades, deseos, aspiraciones, hábitos, realidades históricas, valores étnicos, etc. de cada comunidad.
Partiendo de que la calidad de vida exige de la sensación o percepción que cada individuo tiene del grado de satisfacción que le proporciona su vida, así como del conjunto de factores que condicionan de forma positiva o negativa su existencia (2), se hace necesario estudiar la calidad de vida en los asentamientos humanos rurales, en una provincia donde un 25% de la población es rural, a fin de comprobar el grado de confort que ofrecen, diagnosticando los problemas que presentan en su funcionamiento, lo que posibitaría dar respuesta a ellos.
No se tiene referencia de estudios anteriores enfocados a evaluar el comportamiento del medio construido y su influencia en la calidad de vida. En este trabajo investigativo se ha realizado el estudio en tres Asentamientos de la provincia partiendo de un instrumental para la evaluación desarrollado como parte de la tesis doctoral de Graciela Gómez (3) y que fue validado por Del Pozo Fredy y Alexey Tamayo (4) como parte de su tesis de diploma de arquitectura.
Desarrollo
Para la aplicación del instrumental se realizaron los siguientes pasos:
- Síntesis de las características del medio construido en dialogo con el medio natural y la sociedad en cada uno de los asentamientos.
- Elaboración de los histogramas a cada variable, partiendo de la base de datos de cada asentamiento y a partir del instrumental teórico de evaluación.
- Elaboración de la matriz síntesis a partir de los histogramas, para evaluar cada factor y como resultado los componentes del asentamiento. Las matrices sintetizan el valor de todas las variables, lo que posibilita llegar a la evaluación resumen de la calidad de vida para cada uno de los asentamientos evaluados.
Se utilizaron como colores indicativos de las situaciones encontradas:
- El verde intenso indicara las situaciones de excelencia
- El verde claro de bien
- El amarillo de regular
- El rojo de mal
Para la obtención del valor de cada factor que integra la matriz de evaluación de la calidad de vida, se tomaron los valores de las variables que lo conforman y que fueron sintetizadas en los histogramas, realizando simples procesos estadísticos o determinación de valores promedios para determinar el valor de cada factor.
- Por último se resumieron los resultados evaluativos del comportamiento del medio construido y su influencia en la calidad de vida.
Con el estudio de la calidad de vida en los asentamientos humanos se pretende diagnosticar de una forma mas profunda y total, aquellos problemas que inciden en la comunidad de forma que permitan articular, organizar y asignar los recursos técnicos y financieros, lo que permitirá hacer funcionar, preservar, manejar y mantener los componentes ambientales del territorio y los de orden social, brindando a la población mejores condiciones de vida, a través de un adecuado proceso de gestión.
Para la obtención de la información en el método se establecen las siguientes fuentes de información: visitas al sitio de estudio, entrevistas a la comunidad y a personal especializado, con esta información y la aplicación del modelo se diagnosticaron los principales problemas que afectan la calidad de vida en los asentamientos.
Se escogieron para el análisis asentamientos que según Graciela Gómez (5) pertenecieran a los grupos más representativos, siendo además los de peores condiciones del territorio santiaguero: San Enrique (El Sapo) y Provisional Doce. De igual forma se consideró oportuno realizar el estudio en uno correspondiente a la mejor tipología, en este caso El Oasis, lo que probaría la posibilidad de aplicación del instrumental a cualquier asentamiento.
También se consideró por la citada autora que los asentamientos seleccionados poseyeran estudios de calidad de vida anteriores, lo que serviría para demostrar el grado de profundidad del instrumental que se presenta, en relación al utilizado en esos estudios de casos.
Por estas razones se seleccionaron los asentamientos:
- El Oasis del municipio de Santiago de Cuba
- San Enrique (El Sapo) del municipio de Santiago de Cuba
- Provisional Doce del municipio de Contramaestre
Asentamiento El Oasis
Ubicación: Provincia Santiago de Cuba. Municipio: Santiago de CubaPoblación: 1 730 habitantesTotal de viviendas: 523Estado de las viviendas: en buen estado 149, en regular estado 115, y en mal estado 259
Con la aplicación del instrumental se pudo diagnosticar la problemática del asentamiento a partir de la evaluación cualitativa, que a continuación es resumida y que para los resultados puede analizarse la matriz síntesis de evaluación.
Síntesis de la problemática de la calidad de vida
Patrón de diseño del asentamiento:
- Existe parcial afectación de espacios exteriores.
- Existen problemas de orientación de un gran número de los componentes.
- Existe afectación de la estética de los elementos antropogénicos.
- No existe política de reusos de los desechos y energías renovables.
- No existen áreas de autoconsumo.
Infraestructuras técnicas y de servicios:
- El trazado vial interno requiere mejoramiento.
- Los espacios exteriores para deportes y recreación están en regular estado.
- La cafetería y puntos de ventas del agro están en mal estado.
- No existe sala de video.
Patrón de diseño de las viviendas:
- Las tipologías no son variadas ni creadas según gustos de sus pobladores.
- Existen viviendas realizadas por esfuerzos propios con casos puntuales de mal estado técnico.
Asentamiento San Enrique (El Sapo)
Ubicación: Provincia Santiago de CubaMunicipio: Santiago de CubaPoblación: 830 habitantesTotal de viviendas: 252Estado: en buen estado 41, en regular estado 56, y en mal estado 155
Con la aplicación del instrumental se pudo diagnosticar la problemática del asentamiento a partir de la evaluación cualitativa, que a continuación es resumida y que para los resultados puede analizarse la matriz síntesis de evaluación.
Síntesis de la problemática de la calidad de vida
Patrón de diseño del asentamiento:
- Existen problemas de orientación de un gran número de los componentes.
- Existe afectación de la estética de los elementos antropogénicos.
- No existe política de reusos de los desechos y energías renovables.
- No existen zonas para autoconsumo.
- El asentamiento es aceptado por parte de la comunidad.
- El suelo está parcialmente contaminado por basuras y malezas.
Infraestructuras técnicas y de servicios:
- Carencia casi total de servicios sociales, solo existe un consultorio.
- Los accesos internos son de tierra.
- Existe problemas de bombeo de agua.
- El tratamiento de los residuales es por letrinas no higiénicas.
- No existen espacios exteriores para deportes y recreación están en regular estado.
Patrón de diseño de las viviendas:
- Las tipologías no son variadas ni creadas según gustos de sus pobladores.
- Existen problemas técnicos en un alto número de viviendas.
- Las viviendas no son aceptadas
Asentamiento Provisional Doce
Ubicación: Provincia Santiago de CubaMunicipio: ContramaestrePoblación: 92 habitantesTotal de viviendas: 97Estado: en buen estado 52 y en regular estado 45
Con la aplicación del instrumental se pudo diagnosticar la problemática del asentamiento a partir de la evaluación cualitativa, que a continuación es resumida y que para los resultados puede analizarse la matriz síntesis de evaluación.
Síntesis de la problemática de la calidad de vida
Patrón de diseño del asentamiento:
- Existen problemas de orientación de un gran número de los componentes.
- Existe pocos valores en la estética de los elementos antropogénicos.
- No existe política de reusos de los desechos y energías renovables.
- No existen zonas para autoconsumo.
- El suelo esta parcialmente contaminado por basuras y malezas.
- El asentamiento no presenta aceptación por la comunidad.
Infraestructuras técnicas y de servicios:
- Carencia casi total de servicios sociales.
- Los accesos internos son de tierra y sin definición.
- No existen espacios exteriores para deportes y recreación.
Patrón de diseño de las viviendas:
- Las tipologías no son variadas ni creadas según gustos de sus pobladores.
- Existen falta de mantenimiento.
- Las viviendas no son aceptadas por la población.
Valoración de los resultados del proceso evaluativo
A partir de la evaluación cualitativa de tres de los asentamientos rurales concentrados de la provincia se plantean algunos resultados que pudieran ser generalizables al universo de asentamientos rurales concentrados del territorio, toda vez que para el estudio fueron seleccionados asentamientos de los más representativos.
Del resultado se arribaron a las siguientes consideraciones:
- Fondo habitacional poco confortable e inadecuadas soluciones constructivas en una considerable parte de los asentamientos.
- Existe un deficitario sistema de instalaciones de servicios que den respuesta a las necesidades socio-culturales de la población.
- Mal estado o carencia de infraestructura de acueducto y tratamientos de residuales.
- Red vial o caminos en mal o regular estado técnico.
- Ecosistemas degradados con la presencia de problemas ambientales vinculados a la deforestación, degradación de los suelos, contaminación de aguas superficiales y manto freático.
- Pérdida del patrimonio cultural, con soluciones no adecuadas a la idiosincrasia de la población rural.
- Signos de deterioro de los ecosistemas. Paisajes intrínseco y extrínseco o extraocular estéticamente dañados.
- Se manifiesta la carencia de un plan de ordenamiento de los asentamientos.
- Por todas las anteriores irregularidades se presenta una fuerte migración del campo a la ciudad, con afectaciones de menor o mayor cuantía, es un ejemplo de ello el fenómeno que se da en el asentamiento Provisional Doce, donde la cantidad de viviendas no habitadas dan muestra del fenómeno.
Conclusiones
En consideración a las irregularidades del medio construido que afecta la calidad de vida en los asentamientos rurales, se han considerado incluir en este resultado algunas conclusiones importantes si se desea mejorar las condiciones de vida de la población rural:
- Se ha aplicado en el modelo de evaluación de los componentes del medio construido que influyen en la calidad de vida la calidad de vida en asentamientos rurales concentrados, comprobándose la efectividad del instrumental, otorgándosele a la metodología un alto efecto social, por cuanto se pudo diagnosticar la problemática que afecta a los asentamientos rurales, posibilitando detectar aquellos problemas en los que es necesario actuar para mejorar las condiciones de vida de la población rural.
- Que los estudios desarrollados en estos tres asentamientos de la provincia sean considerados por los organismos e instituciones interesados: la Dirección Provincial de la Vivienda, la Dirección Provincial de la Agricultura, los órganos del Poder Popular a diferentes instancias, con el objetivo de elaborar un expediente de mejoramiento ambiental constructivo para el planeamiento y la gestión encaminado a dar solución a la problemática diagnosticada.
- Que los resultados obtenidos de la aplicación del instrumental, así como el instrumental utilizado en esta investigación constituyan materiales de referencia para desarrollar otros estudios en la provincia y en otras zonas rurales del país.
- Por ultimo se recomienda considerar los parámetros evaluativos de este modelo no sólo para analizar asentamientos en funcionamiento, sino en aquellos que estén en fase de planeamiento para garantizar que los mismos aporten a la comunidad las bases para una adecuada calidad de vida.
notas
1
¿Que cambiara con la cumbre de Johannesburgo?, http://www.johannesburgsummit.org, leído en 2003.
2
CONTRERAS, Hernán y CORDERO, América. Ambiente desarrollo sustentable y calidad de vida, Impreso por Miguel Ángel García e hijo, s.r.l., Caracas, Venezuela, 1994.
3
GÓMEZ, Graciela. “Instrumental para la evaluación de los componentes del medio construido y su influencia en la calidad de vida en asentamientos rurales de Santiago de Cuba”. Trabajo que se desarrolla como tesis para optar al grado de doctor en ciencias. Cuba, 2004.
4
DEL POZO, Fredy y MONTERO, Alexey. “Evaluación de la calidad de vida en relación con el medio construido en asentamientos rurales de Santiago de Cuba” Trabajo de diploma para obtener el título de arquitecto, Tutores: Arq. Graciela Gómez y Arq. Mario Paneque, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 2004.
5
GÓMEZ, Graciela, o. cit
bibliografía
BANCROFFT, Rubén. ”Expresiones del cambio hacia un desarrollo sustentable” Conferencia Magistral, Instituto de Planificación Física, La Habana, Cuba, 2002.
GÓMEZ, Graciela; Mario PANEQUE: “Proyecto de asentamiento para elevar la calidad de vida en asentamientos rurales. Caso de estudio: San José de la Talía”, In: Memoria del III seminario y taller iberoamericano de vivienda rural y calidad de vida, Santiago de Cuba, Cuba, 2001, p. 301-308.
GÓMEZ, Graciela. “La gestión como un instrumento para elevar la calidad de vida”, cd-rom VI Seminario Internacional Forum UNESCO, Valencia, España, 2001. 84-9705-222-6.
GÓMEZ, Graciela: “Síntesis estudios de calidad de vida en asentamientos rurales de la Provincia de Santiago de Cuba”, Folleto elaborado a partir de los estudios de caso realizado en la provincia, Santiago de Cuba, 2003.
GONZÁLEZ, Jorge: “Introducción a la Memoria del I seminario y taller iberoamericano de vivienda rural y calidad de vida”, In: Memoria del I seminario y taller iberoamericano de vivienda rural y calidad de vida, Cuernavaca, Morelos, México, 1999, p. 1-8.
sobre los autores
Graciela Gómez Ortega. Arquitecta U.O. Cuba. Maestra en Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, Nicaragua. Profesora Titular, Jefa de la disciplina de Proyecto Arquitectónico y Urbano de la Facultad de Construcciones. Universidad de Oriente. Cuba. Miembro del comité Académico de Post Grado en la UNI. Managua. Nicaragua.
Fredy del Pozo Gómez graduado en el 2004 en la Universidad de Oriente. Planificación Física Provincia de Santiago de Cuba.