Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts

português
O objetivo desta pesquisa é a determinaçao dos principais problemas existentes na caracterizaçao funcional e sociocultural das principais praças do centro urbano histórico de Santiago de Cuba.

english
The aim of the research is to determine wich issues are facing the main squares of the historic center of Santiago de Cuba considering their functional and sociocultural characterization.

español
El objetivo de la presente investigación es la determinación de las principales problemáticas existentes a partir de la caracterización funcional y sociocultural de las plazas principales del Centro Histórico Urbano de Santiago de Cuba.


how to quote

SOTO, Lis Carvajal; LABRADA, Flora Morcate; MUÑOZ CASTILLO, María Teresa; DENIS, Dayana Lastre. Las plazas principales del centro histórico urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. Análisis funcional y sociocultural. Arquitextos, São Paulo, año 21, n. 245.07, Vitruvius, oct. 2020 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/21.245/7925>.

La noción y uso del espacio público urbano ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Estos espacios presentan diversidad de formas, dimensiones, funciones y características. Entre ellos se reconocen a la plaza, parque, espacio deportivo, espacio infantil, cultural y la calle. De manera recurrente, se reconocen como sitios de expresión cultural, en los cuales se potencia el contacto social y se genera identidad colectiva. Condiciones que adquieren relevancia en plazas ubicadas en ciudades históricas, las cuales poseen de manera intrínseca valor patrimonial histórico, cultural y o paisajístico, en tanto son exponentes de importantes vivencias en el devenir histórico de una urbe y por consecuencia, contenedores de tradiciones trasmitidas de generación en generación.

En consonancia con lo anterior, los centros históricos de las ciudades cubanas son considerados como áreas de alto valor patrimonial y de su proceso de gestión está encargada la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las ciudades patrimoniales de Cuba, integrada por las oficinas de Ciudad de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Trinidad y el Valle de los Ingenios y Cienfuegos; contando cada una con diferentes modelos que se adaptan a la historia, contexto socioeconómico, idiosincrasia cultural y marco institucional de cada región (1).

La red surgió en el 2008 conformada por las cinco ciudades patrimoniales y quedó oficialmente establecida en el 2013 con carácter nacional y personalidad jurídica propia, a partir del Acuerdo no.14 del Consejo de Estado de la República de Cuba. Este acuerdo aclara que a ellas se sumarían otras ciudades por sus méritos históricos y patrimoniales, así surgieron en los años siguientes las oficinas de Bayamo, Baracoa, Sancti Espíritus, Remedios y Matanzas, estas cuatro últimas avaladas por el Decreto-Ley 346 del Consejo de Ministros (2).

Santiago de Cuba, ciudad fundada en 1515, posee una imagen singular marcada por dos importantes elementos el mar y su accidentada topografía (3). Su centro histórico, declarado Monumento Nacional en octubre 1978 se desarrolla a partir de “una red de calles, callejones y callejuelas, definidora en su trazado de un gigantesco damero propiciador de una estructuración, plazas, paseos y miradores, que han sido y serán los principales protagonistas de la calidad de los ambientes de la ciudad histórica” (4), Dentro de este tejido aparecen las plazas principales: Plaza de Marte, Plaza Dolores, Parque Céspedes y Paseo La Alameda, las cuales surgieron en diferentes momentos históricos desde la génesis de la ciudad. Condicionadas por su ubicación, historia y carácter, constituyen un recorrido de centralidad y referencia en la trama urbana que hace visible el alma o espíritu de la urbe (lo intangible) (5).

Por su significación, estas plazas han sido objeto de estudio desde diversas perspectivas (6) y su proceso de conservación se realiza bajo la responsabilidad de la Oficina del Conservador de la Ciudad, a través de un mantenimiento continuo, declarado en el Plan de Revitalización (7). El conjunto de intervenciones más importantes y transformadoras llevadas a cabo nivel urbano en los últimos años, tuvo lugar en ocasión de la conmemoración por los quinientos años de fundada la villa. Si bien las intervenciones realizadas y el accionar sistemático contrarrestan el deterioro paulatino de estos espacios y las edificaciones del entorno, se manifiestan diversos problemas que conllevan a la pérdida de sus valores, los que unidos a los cambios que se suscitan a nivel de la sociedad motivan emprender la investigación con el objetivo de determinar las principales problemáticas existentes mediante la caracterización funcional y sociocultural de estos espacios públicos.

Ubicación de plazas pincipales en Centro Histórico de Santiago de Cuba
Elaboración Dayana Lastre y Lis Carvajal

Materiales y métodos

En la presente investigación se realiza una caracterización urbana arquitectónica de las cuatro plazas principales del centro histórico de la ciudad de Santiago de Cuba: Plaza de Marte, Plaza Dolores, Parque Céspedes y Paseo La Alameda. Para el análisis se asumió este mismo orden en correspondencia con la secuencia de aparición de las plazas en el recorrido este-oeste y desde la terraza más alta a la más baja de la ciudad. Se emplearon métodos de investigación cualitativos. Dentro de los métodos teóricos se encuentran el Histórico lógico, el Sistémico estructural funcional y el Análisis y síntesis, los cuales permitieron el procesamiento de la bibliografía consultada, la información gráfico teórica recopilada, así como la realización del diagnóstico y la determinación de la problemática existente. Los análisis fueron apoyados con información gráfica. Para el cumplimiento del objetivo propuesto, resultó primordial el trabajo de campo, el cual posibilitó la observación de la realidad, así como la aplicación encuestas y entrevistas a especialistas y a la población.

El estudio de referentes del ámbito internacional y nacional, permitió constatar la multiplicidad de enfoques que existen para el análisis de los espacios públicos y el énfasis que se realiza en cuanto a la necesidad de considerar las dimensiones físico-espacial y sociocultural como aspectos determinantes para su comprensión y caracterización. Esta investigación centra su atención en el análisis de las variables y subvariables.

Variables y subvariables de estudio para determinar las problemáticas existentes en las plazas principales del Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba
Elaboración Dayana Lastre y Lis Carvajal

Resultados y discusión de los resultado

El centro histórico urbano de la ciudad de Santiago de Cuba creció en forma de anillos concéntricos que tuvo su foco de expansión en la Plaza de Armas (1515), actual Parque Céspedes. Progresivamente, en relación al crecimiento urbano, fueron apareciendo otras plazas que asumieron un carácter principal dentro de esta trama: Plaza Dolores (1722), Plaza de Marte (1840) y Paseo La Alameda (1860). Dichos espacios, se encuentran emplazados a lo largo del eje vial Aguilera, y próximo a la calle Enramadas, ambas arterias principales del centro histórico. Plaza de Marte y el Paseo La Alameda, constituyen los límites este y oeste del enclave tradicional respectivamente.

Plaza de Marte
Imagem divulgação [Archivo Oficina del Conservador de la Ciudad]

Plaza Dolores
Imagem divulgação [Archivo Oficina del Conservador de la Ciudad]

Plaza La Alameda
Imagem divulgação [Archivo Oficina del Conservador de la Ciudad]

Plaza Céspedes
Imagem divulgação [Archivo Oficina del Conservador de la Ciudad]

El carácter de centralidad de estos espacios está determinado por su localización y se enfatiza por la ubicación de edificios comerciales, instalaciones gastronómicas, de servicios, administrativos y hoteleros. Resaltan edificaciones como el Ayuntamiento (9), la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, la Casa de Diego Velázquez (10), la Iglesia Dolores (11), el antiguo Colegio Dolores (12), hitos de la arquitectura santiaguera. En su evolución, estas plazas muestran transformaciones, tanto del medio construido como social, sin perderse la esencia de las mismas. A continuación se expone el análisis de la problemática existente en este conjunto de plazas principales, teniendo en cuenta las variables aspectos funcionales y aspectos socioculturales

Análisis de los aspectos funcionales

Uso de suelo: entorno y plaza

En el caso de las plazas principales del centro histórico de Santiago de Cuba repercute la condición de estar conectados con las arterias principales del centro donde se localizan edificaciones destinadas a comercio, servicio, cultura, religión y otros, promoviendo un elevado flujo de personas con carácter heterogéneo.

Uso de suelo de edificaciones en torno a las plazas
Elaboración Dayana Lastre y Lis Carvajal

Plaza de Marte, constituye un nodo donde confluyen varios ejes de relevancia a nivel urbano, enlaza el centro histórico con la zona este de la ciudad. Convergen a ella calle Enramadas, Aguilera y Avenida Victoriano Garzón, por lo que el tránsito peatonal y vehicular es elevado. Los edificios ubicados en este entorno se destinan fundamentalmente a los servicios, el comercio y en menor medida al sector residencial. Además de su ubicación, estas funciones colindantes también propician el flujo de personas en dicho espacio.

Con motivo de la celebración del 500º aniversario (2015) de la fundación de la villa, varias edificaciones de este entorno fueron intervenidas, aportando soluciones válidas y otras que no se integran al entorno, surgen así nuevos servicios como el Centro Comercial Aguilera, la pizzería Scala de Milano, la florería Florarte, entre otros.

En el espacio de la plaza, se desarrollan diversas actividades. De manera general, en el horario del día el espacio se usa para circular, conectarse a la red wifi, venta ambulante, descanso y la recreación de niños. Durante la noche aparecen las mismas actividades pero con menor presencia de personas. Los fines de semana surge una dinámica diferente, se limita el tránsito vehicular en alrededor de la plaza, ubicándose kioscos para la venta de diversos productos en las calles Paraíso y Marte. La plaza es ocupada por gran número de personas, debido a que se desarrollan actividades culturales – recreativas para niños, jóvenes y adultos. Si bien este espacio se percibe como dinámico, resulta complejo para el usuario en tanto se producen sobrecarga de diferentes funciones que provoca la aglomeración de personas y dificulta la circulación peatonal así como conflictos vehiculares, acciones que ocasionan contaminación acústica, por desechos sólidos, polvo y gases.

Plaza Dolores, es un espacio lineal, paralelo a la calle Aguilera, que por sus características funcionales y sociales, se percibe como parte del recorrido del eje y no como un punto para la estancia. Está limitado por edificaciones dedicadas a servicios gastronómicos y comerciales fundamentalmente. Desde el punto de vista arquitectónico, resaltan dentro de este entorno el Banco Popular de Ahorro, la Sala de Concierto Dolores y el Instituto Pre-universitario Rafael María de Mendive. Esta plaza se aprecia como espacio cerrado hacia la zona norte, debido a la proximidad de las edificaciones con el espacio.

La estancia de las personas se asocia generalmente a las funciones de las edificaciones del entorno. Hacia la Sala de Conciertos se agrupan principalmente los estudiantes del pre-universitario. En la zona limitada por Aguilera se produce la espera de personas para acceder a los servicios jurídicos y comerciales. Los servicios gastronómicos localizados al norte, generan una zona de estancia que no resulta agradable para la población en general, debido a los grupos sociales que lo frecuentan y las actividades que se desarrollan.Entre los aspectos que descualifican el entorno se encuentran la presencia de un parqueo para taxis particulares creado en la calle Calvario, manifestaciones de indisciplina social, contaminación por ruido y polvo, así como respuestas arquitectónicas inadecuadas en el área de edificios dedicados a la gastronomía, ya que conforman un ambiente inarmónico y poco confortable desde el punto de vista urbano, arquitectónico y social.

Por su parte el Parque Céspedes posee la condición de ser el punto fundacional de la ciudad y espacio público principal de la misma. Conserva su imagen urbana y se percibe como lugar sosegado. Desde su fundación, ha sido escenario de celebración de importantes actividades de carácter cívico, y utilizado por la población en general para el reposo y el intercambio social.

Fue concebido con forma de cuadrado casi perfecto (13), y las edificaciones que lo circundan, se comportan de manera regular tanto planimetría como en altimetría, percibiéndose como un espacio delimitado, una plaza con fachadas. Entre estas se encuentran el Ayuntamiento, la Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral, la Casa de Diego Velázquez, el Club San Carlos (14), el Hotel Casa Granda y el Banco Nacional de Cuba, todas con grado de protección I y II, según legislación cubana (15), ostentando un elevado nivel de conservación.

Resulta importante señalar que en el año 2019 se realizaron intervenciones urbanas y arquitectónicas que condujeron a cambios en la dinámica del espacio. Se concibió la peatonalización de las vías limítrofes, lo cual trajo consigo la disminución de su uso y del flujo de personas. Dicha intervención recibió poca aceptación de la población por lo que, a partir de las consultas participativas realizadas, se restituyó el tránsito para vehículos ligeros. Actualmente esta plaza, se emplea para circular, conectarse a la red wifi y para el descanso, estos últimos condicionados por los horarios del día y las zonas de sombras existentes.

Por último en el recorrido este-oeste, aparece en el borde marítimo del centro histórico, el Paseo La Alameda, espacio de forma lineal denominado también "Alameda Michaelsen –estructurada como paseo de salón, inicialmente llamada Alameda de Tello – y que a pesar de los cambios producidos en su toponimia y su imagen, ha conservado siempre su función como espacio de ocio y esparcimiento […] y lugar público donde la ciudad reconoce su bahía” (16), funciones que comparte desde el año 2015 con el Paseo Marítimo. Las edificaciones del entorno se ubican hacia el este, se perciben distantes de la plaza y de forma lineal respecto al eje vial Avenida Jesús Menéndez. En ellas predomina el uso residencial, los servicios se localizan de manera puntual en algunos lotes.

Es un espacio tranquilo, donde llegan las personas que van a hacer estancia y a contemplar el paisaje. Se dinamiza, en horarios de la tarde y en los meses de julio y agosto, donde la población residente en la zona hace mayor uso del mismo, fundamentalmente para juegos infantiles, y para acceder a la red wifi. En los últimos tiempos, se han incrementado las actividades mediante la inserción de kioscos en el Paseo Marítimo, los cuales, de tener un carácter efímero han pasado a ser elementos fijos, componentes de ese paisaje urbano, provocando el detrimento del mismo.

Accesibilidad

Factores como la morfología urbana del centro histórico de Santiago de Cuba, la localización de las plazas principales dentro de esta trama, la accidentada topografía característica de la ciudad y las soluciones arquitectónicas otorgadas, determinan la intensidad de los flujos vehiculares y peatonales, y por tanto la accesibilidad en cada una de ellas. Según Pasaogullari y Doratli, la accesibilidad de un espacio público puede juzgarse por sus conexiones con su entorno y esta constituye uno de los factores más efectivos para aumentar la utilización y el logro de la interacción social en el mismo (17).

La circulación peatonal en las plazas, está determinado por los servicios existentes en las arterias principales del centro histórico, propiciando el movimiento de personas durante todos los horarios del día, así como el uso de suelo presente en el entorno de cada una de ellas.

En la Plaza de Marte la zona con mayor flujo peatonal es la norte, fundamentalmente el recorrido que enlaza la Avenida Victoriano Garzón con la calle Enramadas. Condición que se potencia por el vínculo con las funciones de las edificaciones, siendo los más fuertes con el supermercado Plaza de Marte y con la cafetería La Gran Sofía. La Plaza Dolores funciona de manera similar, los recorridos fundamentales aparecen como continuidad con la calle Aguilera y vínculo con Enramadas mediante las calles Reloj y Calvario. Las instalaciones gastronómicas, el Banco Popular de Ahorro y el Instituto Pre-universitario Rafael María de Mendive, son los edificios que en mayor medida generan el intercambio peatonal con el espacio.

Las circulaciones que con mayor intensidad aparecen en el Parque Céspedes, están determinadas por Aguilera y Enramadas, aunque en este caso también se añade la calle Heredia, como eje cultural de relevancia en el centro histórico. La zona más usada para el tránsito es la sur, debido a que los servicios que más movimiento generan son el Hotel Casa Granda, la Catedral y el Banco Nacional de Cuba.

En el caso del Paseo La Alameda, la condición de límite oeste del centro histórico y la carencia de servicios en la zona provocan que la afluencia de personas sea mucho menor que en el resto de las plazas. Este espacio generalmente se utiliza para acceder al Paseo Marítimo.

Los accesos y circulación en dichas plazas se dificultan por la presencia de escaleras o desniveles, los que constituyen barreras urbanas. Esta situación está relacionada con la antigüedad de los mismos y la solución a los desniveles topográficos de los sitios de emplazamiento.

Circulaciones vehiculares y peatonales principales
Elaboración Dayana Lastre y Lis Carvajal

Confort ambiental

La calidad y funcionamiento de los espacios públicos depende en gran medida de los elementos ambientales, referidos a la presencia de vegetación, como elementos purificadores y generadores de sombra; y a la presencia o no de contaminación por diferentes fuentes. El papel de estos espacios públicos en el núcleo urbano santiaguero ha sido reconocido en diferentes épocas, por ejemplo hacía los años sesenta del siglo 19, Carolina Wallace, hija del cónsul norteamericano señalaba que "en varias partes de la ciudad se intercalan pequeñas plazas, con árboles umbrosos, fuentes y jazmines de dulce aroma. Ellas constituyen los respiraderos en los cuales la gente se reúne por las noches para refrescarse" (18).

Si bien los espacios públicos mantienen esta vocación, resulta importante destacar en las últimas décadas, la ciudad se ha visto afectada por eventos hidrometeorológicos, los cuales han dañado la vegetación de forma parcial o total en sus áreas públicas. En muchas zonas, incluyendo las plazas principales del centro histórico, la Empresa de Servicios Comunales, entidad encargada del mantenimiento de las áreas verdes de la urbe se ha ido encargando paulatinamente de su reposición. Sin embargo, de manera general, debido al periodo de crecimiento de los mismos no existen las áreas de sombras necesarias para un adecuado funcionamiento.

Plaza de Marte, al igual que el resto de las plazas principales, posee dentro de sus zonas funcionales espacios de vegetación. Estos se ubican hacia la zona este y oeste del mismo, en los extremos norte y sur posee hemiciclos cubiertos con pérgolas. Los árboles existentes, aún poseen un tamaño medio, por lo que generan poca sombra en determinados horarios del día sobre la zona de bancos, ubicada en los bordes de los contenedores de vegetación y bajo las pérgolas las cuales tampoco cuentan con la cobertura requerida.

Como un caso singular aparece dentro de este conjunto de espacios, la Plaza Dolores, la cual se encuentra cubierta de sombra casi todo el día debido a la cantidad y amplio follaje de los árboles que posee. Una situación diferente ocurre en el Parque Céspedes, donde durante el horario del día la plaza se encuentra casi en su totalidad asoleada. La sombra existente se debe a la cercanía y altura de las edificaciones y depende del horario, siendo en la mañana hacia la zona del Hotel Casa Granda y el Club San Carlos y en la tarde hacia el Banco Nacional de Cuba y la Casa de Diego Velázquez.

En el Paseo La Alameda la vegetación resulta insuficiente, debido a su tamaño y localización. Los árboles se encuentran en la zona verde ubicada en el eje longitudinal del espacio y solo proyectan sombra sobre los bancos. La zona del paseo se encuentra completamente asoleada y ocurre el fenómeno de la reflexión del sol por ser área pavimentada. En este espacio se ubica una fuente que se encuentra en desudo desde hace varios años, lo que trae consigo que no se utilicen las bondades del agua como regulador ambiental.

Plaza Dolores, estado de la vegetación en la plaza
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Plaza de Martes, estado de la vegetación en la plaza
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Plaza de Martes, estado de la vegetación en la plaza
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Parque Céspedes, estado de la vegetación en la plaza
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Paseo la Alameda, estado de la vegetación en la plaza
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

En las plazas analizadas se evidencia la presencia de contaminación por polvo, ruido, gases y por desechos sólidos. Los primeros se producen principalmente por el elevado tráfico vehicular de la calle Aguilera. Del mismo modo, incide la calle Calvario en la Plaza Dolores y la Avenida Jesús Menéndez en el Paseo La Alameda, por la cual circula trasporte pesado relacionado con la zona industrial de la ciudad. Otros elementos que influyen resultan los parqueos de transporte automotor, surgidos de manera espontánea en las vías limítrofes de la Plaza de Marte, la Plaza Dolores y el Paseo La Alameda. Estos, además de generar contaminación, degradan el ambiente urbano-arquitectónico y social de los espacios. En el Parque Céspedes, esta situación ha disminuido por el control de la circulación vehicular.

Respecto a la presencia de desechos sólidos se observa un incremento de estos en Plaza de Marte durante los fines de semana debido a la feria comercial y la indisciplina social. Este fenómeno es recurrente en la Plaza Dolores, a pesar de la existencia de cestos de basura, observándose pequeños microvertederos. En el Paseo La Alameda esta situación se hace presente, aunque en menor medida.

Presencia de parqueos y desechos sólidos en Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Presencia de parqueos y desechos sólidos en Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Mobiliario urbano

El buen estado técnico del mobiliario urbano resulta un elemento favorable en el conjunto de espacios públicos estudiados. Esto se debe a las acciones de mantenimiento sistemático por parte de la Oficina del Conservador. En horario nocturno, dichas plazas cuentan con iluminación adecuada, garantizando su funcionamiento y la seguridad. Como elementos negativos, resaltan el inadecuado tratamiento de piso utilizado en la última intervención en el Parque Céspedes en las zonas de los desniveles de acceso, donde se empleó el mármol, material de textura muy lisa que puede provocar accidentes y la carencia de cestos de basura en la zona del Paseo de La Alameda. Se observa ausencia de contenedores para reciclaje de los desechos sólidos y carencia de elementos que aporten información sobre el ese espacio urbano.

Arquitectura del contexto

Varios de los exponentes arquitectónicos significativos de la ciudad tradicional de Santiago de Cuba, se localizan en los alrededores de las plazas principales, los cuales conforman ambientes armónicos colmados de valores, asociados a las características topográficas, morfológicas y paisajísticas de la trama. El mantenimiento sistemático permite mantener el buen estado constructivo de estos inmuebles, fundamentalmente los que ostentan grados de protección I y II. Acciones como la inserción de elementos discordantes y las intervenciones inarmónicas desde el punto de vista funcional y estético, contrarrestan la conservación de la imagen de estos sitios.

En las edificaciones eclécticas, art deco y racionalistas que circundan la Plaza de Marte predomina el grado de protección II, considerándose de alto valor patrimonial. Sin embargo, intervenciones recientes ejemplifican la necesidad de continuar profundizando en el debate arquitectónico referido a las acciones en áreas patrimoniales, en tanto, se observan soluciones inarmónicas referidas a color, altura, proporción, diseño de fachada, equipos de climatización, elementos de protección solar y soluciones de herrería, que por su ubicación y diseño afectan la imagen de los mismos.

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan el Paseo la Alameda
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan la Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Intervenciones recientes en edificaciones que circundan la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

En la Plaza Dolores, los inmuebles dedicados a fines gastronómicos poseen variedad de componentes en las soluciones arquitectónicas, que acompañado por la diversidad de mobiliario ubicado en el exterior, crean un ambiente sobrecargado. Las fachadas de las edificaciones de las aceras sur y oeste, también han sido ubicados elementos como los mencionados en Plaza de Marte, tal es el caso del Banco Popular de Ahorro, edificio racionalista, que muestra transformaciones a nivel volumétrico e inclusión aires acondicionados en la fachada principal.

El entorno construido del Parque Céspedes, conforma un paisaje urbano atractivo y de elevados valores patrimoniales que promueven la prioridad de su preservación. Las edificaciones presentan buen estado de conservación y las intervenciones realizadas a nivel arquitectónico no atentan contra la imagen de este entorno urbano.

Edificaciones con valores patrimoniales en torno de Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Edificaciones con valores patrimoniales en torno de Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Edificaciones con valores patrimoniales en torno de Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Edificaciones con valores patrimoniales en torno de la Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Edificaciones con valores patrimoniales en torno de Paseo La Alameda
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Por su parte, el Paseo La Alameda, se percibe como espacio aislado debido a que los edificios del entorno se encuentran distantes del espacio de la plaza, el inmueble con mayor significación dentro del medio construido es el edificio La Aduana, el cual ostenta grado de protección II. Las edificaciones restantes se corresponden con uso habitacional, poseen grado protección III y IV, presentan un alto nivel de transformación con respecto a sus características originales, producto de la subdivisión de lotes, inserción de vanos, herrerías y otros. Las inserciones de nueva planta, denominadas por esfuerzo propio, manifiestan carencia de diseño. Estos aspectos conducen a que el entorno muestre signos de deterioro.

La problemática presente en las plazas desde el punto de vista funcional se sintetiza en: intenso tránsito peatonal y vehicular, conflictos vehiculares, sobrecarga de funciones, que provocan la aglomeración de personas y dificulta la circulación peatonal, inserción de kioscos, con carácter efímero o perenne, intervenciones inarmónicas desde el punto de vista arquitectónico, insuficiente vegetación y presencia de contaminación por polvo, ruido, gases y por desechos sólidos. Todo lo anterior, se manifiesta de manera más desfavorable, en Plaza de Marte y Plaza Dolores, donde parafraseando a la prestigiosa intelectual Graziella Pogolotti el uso y abuso perturba andar por sus espacios (19).

Aspectos socioculturales

Siendo la zona más antigua de la ciudad, el centro histórico posee altos niveles de apropiación e identidad por parte de la población santiaguera y foránea. En las plazas principales como parte de los espacios públicos se manifiestan las tradiciones de generaciones de citadinos, suscitan sentimientos asociados a recuerdos e impresiones (20), son sitios cargados de historias individuales y colectivas. El comportamiento y uso de estas plazas ha ido cambiando con el paso de los años, en función de las trasformaciones urbanas y sociales, surgiendo nuevas maneras de identificación de las personas con ellos.

Apropiación e identidad con el espacio

Plaza de Marte resulta actualmente el espacio público con mayor nivel de apropiación, condicionado por ser un punto de conexión a nivel de ciudad, las funciones del entorno construido y por la feria que tiene lugar los fines de semana. Igualmente en este espacio se desarrolla un conjunto de actividades en las cuales los grupos etarios predominantes son los niños y jóvenes. Es el principal lugar de esparcimiento de los niños los fines de semana dentro del centro histórico.

Además de la fuerte circulación de personas que se produce en la plaza, la inclusión de varias funciones al unísono, en la que destaca la feria, generan la concentración de gran cantidad de personas, siendo en ocasiones incómodo el desarrollo de las actividades, lo cual puede considerarse como un elemento que atenta contra el carácter e identidad de esta plaza.

Apropiación de la población en Plaza de Marte
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Plaza de Marte
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Plaza de Marte
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Plaza Dolores
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

En la Plaza Dolores la identificación citadina resulta un tanto menor. A partir de las actividades que se desarrollan en el espacio, es utilizada fundamentalmente por jóvenes y adultos. Se observa una mayor presencia del turismo internacional en comparación con el resto de los espacios públicos. Lo anterior propicia el intercambio entre nacionales y foráneos, favorable o no, y el desarrollo de manifestaciones culturales, entre las que se encuentran la presentación de grupos de música tradicional cubana. Asociado a esto, se percibe la aparición de comportamientos sociales inadecuados, el consumo de bebidas alcohólicas, así como la contaminación por desechos sólidos y por ruido, convirtiéndose en un lugar no confortable.

El Parque Céspedes, constituido en símbolo de la ciudad, es usado fundamentalmente para el descanso y el esparcimiento por parte de la población adulta en la tarde y la noche. En este espacio se desarrollan actividades cívicas y culturales más arraigadas de la ciudad desde su surgimiento que dinamizan el espacio y propician la identificación con el mismo. Resaltan la realización de exposiciones de posters sobre diversas temáticas y la presencia de bandas de música.

Considerando la ubicación y las actividades que se desarrollan, el Paseo de La Alameda ostenta niveles medios de apropiación y las personas que más hacen uso de este espacio, son las que habitan en las cercanías del mismo. El paseo se dinamiza principalmente, los fines de semana, con la presencia de niños y jóvenes, así como en los meses de julio y agosto. La apertura al mar que trajo consigo la realización del Paseo Marítimo, condujo a la cualificación de esta área.

Nuevas formas de apropiación se han generado en dichas plazas. Como ejemplo, aparece la conectividad a la red wifi, excepto en Plaza Dolores, lo cual ha contribuido a incrementar el número de personas que acude a los espacios. Igualmente, se observa la presencia de vendedores ambulantes y en ocasiones se observa la presencia de jóvenes portadores de equipos de música con altos volúmenes sonoros. Algunas de estas prácticas, pueden constituir y conllevar a inadecuados comportamientos desde el punto de vista social, afectando el uso, el confort y la identidad de estos espacios.

Apropiación de la población en Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Paseo La Alameda
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Apropiación de la población en Paseo La Alameda
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Componentes del ambiente construido que sustentan la memoria histórica social del espacio público

En el análisis de las plazas principales objeto de estudio, resulta imprescindible señalar los componentes del ambiente construido que sustentan la memoria histórica social, pues tanto los propios espacios como el conjunto de edificaciones con valores que los circundan son testigos de relevantes acontecimientos históricos a nivel local y nacional.

Por solo mencionar algunos, dentro de este conjunto destaca el edificio de Ayuntamiento donde fue establecida, como manifestación patriótica, “La Fiesta de la Bandera” que perdura hasta la actualidad como una fiesta tradicional del pueblo santiaguero. Desde uno de sus balcones, el Comandante en Jefe Fidel Castro anunció el triunfo de la primera Revolución Socialista de América (21) y años más tarde le fue otorgada a la ciudad el Título Honorífico de “Ciudad Héroe de la República de Cuba” y la Orden “Antonio Maceo” (22). La Santa Basílica Metropolitana Iglesia Catedral fue testigo en el año 2015 de la vista de su santidad el Papa Francisco, quien se reunió en esta edificación con familias destacadas en el ámbito religioso y se dirigió al pueblo santiaguero desde su atrio.

En los diferentes espacios públicos se ubican monumentos alegóricos a personalidades de la historia de Cuba. De ellos, seis se localizan en Plaza de Marte. Por su parte, en Plaza Dolores y el Parque Céspedes se ubica un monumento en cada uno y en el Paseo La Alameda se localizan dos bustos. Destaca en la intersección de este paseo con la calle Aguilera el Reloj de La Alameda surgido en 1920, el cual constituye un hito para la ciudad de Santiago de Cuba y sus pobladores.

Monumentos ubicados en la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Monumentos ubicados en la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Monumento ubicado en la Plaza de Martes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Monumento ubicado en Parque Céspedes
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Monumento ubicado en Paseo la Alameda
Foto Dayana Lastre y Lis Carvajal

Las edificaciones con valor, así como los monumentos existentes y las plazas se encuentran en favorable estado de conservación contribuyendo a que perdure ese conjunto de vivencias, experiencias y representaciones individuales y colectivas, reafirmando la memoria histórica social de la ciudad de Santiago de Cuba.

Conclusiones

Con la realización de este trabajo se cumplió el objetivo planteado en tanto se pudo determinar la problemática existente en las plazas principales del centro histórico de Santiago de Cuba desde el punto de vista funcional y sociocultural, las cuales se resumen en:

Ambiente inarmónico y poco confortable desde el punto de vista urbano, arquitectónico y social debido a: Intervenciones en edificaciones que no se integran al medio construido en el que se enmarcan, presencia de conflictos vehiculares, sobrecarga de diferentes funciones, que provocan la aglomeración de personas y dificulta la circulación peatonal así como manifestaciones de indisciplina social e inserción de kioscos, con carácter efímero o perennes, que conducen al detrimento del paisaje urbano.

Presencia de barreras urbanas principalmente en accesos concebidos mediante escaleras o desniveles.

Contaminación por ruido, polvo y gases y asoleamiento en los espacios públicos (excepto en Plaza Dolores) debido a la insuficiente vegetación.

Ausencia de contenedores para reciclaje de desechos sólidos e inexistencia de elementos que brinden información sobre el sitio.

Dificultades con la apropiación e identidad de los espacios debido a sobrecarga de actividades, funciones inarmónicas, indisciplina social e insuficientes ofertas que dinamicen el uso.

De este modo se evidencia la necesidad de accionar mediante una visión integral e interdisciplinaria, que contemple el respeto de las regulaciones urbanas, educación y participación ciudadana, para potenciar los valores patrimoniales de las plazas principales.

notas

NA – Este artículo fue presentado originalmente en el evento XIV Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, Camagüey, Cuba. 31 de enero – 3 de febrero del 2020.

1
RUIZ, Juan Diego. ¨Prefacio¨, en Luces y Simientes. Territorio y gestión en cinco centros históricos cubanos, Red de Oficinas del Historiador y Conservador de las ciudades patrimoniales de Cuba. Sevilla, Escandón Impresores, 2012, p. XXII.

2
FEBLES. Miguel. Crece y se consolida familia de ciudades patrimoniales. Periódico Granma, feb. 2020 <www.granma.cu/cuba/2020-02-06/ />.

3
MORCATE, Flora. La arquitectura santiaguera: Esencia y poesía. Revista Hito. n. 21, Colombia, 2007, p. 11.

4
LÓPEZ, Omar, en Flora Morcate Labrada: obra citada.

5
Idem, ibídem, p. 14.

6
RODRÍGUEZ, Roberto. El paisaje urbano en el centro histórico de Santiago de Cuba: método gráfico-teórico para su caracterización morfotipológica. Tesis de doctorado. Cumaná, Universidad de Oriente, 2008; MAGDARIAGA, Lina. Métodos de evaluación para el ordenamiento de los espacios públicos con fines comerciales en el centro histórico de Santiago de Cuba. Tesis de maestría. Cumaná, Universidad de Oriente, 2014; MAYO, Gisela. Líneas estratégicas para el perfeccionar el modelo de gestión del centro histórico de Santiago de Cuba. Tesis de maestría. Cumaná, Universidad de Oriente, 2011.

7
Nota: Documento elaborado por la Oficina del Conservador Ciudad de Santiago de Cuba, para la gestión del centro histórico.

8
CUEVA, Sonia. Espacio público y patrimonio análisis de las políticas de recuperación en el centro histórico de Quito. Tesis de maestría. Quito, Universidad Indoamerica, 2010, p. 29.

9
Nota: Edificación que fue Palacio de Gobierno Municipal y actualmente Museo del Primer Frente Guerrillero.

10
Nota: Actualmente Museo de Ambiente Histórico.

11
Nota: Actualmente Sala de Concierto Dolores.

12
Nota: Actualmente Instituto Pre-universitario Rafael María de Mendive.

13
LÓPEZ, Omar. Oriente de Cuba. Guía de arquitectura, Junta de Andalucía, Dirección General de Arquitectura y Vivienda. España, 2002, p. 78.

14
Nota: Actualmente el edificio alberga varios usos como galería, banco y centro nocturno.

15
Nota: Ley n. 2. Ley de los Monumentos Nacionales y Locales (1977) y Decreto No. 55 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, 1979.

16
CABRALES, Norka. El anillo como espacio articulador entre el centro histórico y la ciudad de Santiago de Cuba. Tesis de doctorado. Universidad de Oriente e Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”, 2011, p. 42.

17
PASAOGULLARI, Nil. Measuring accessibility and utilization of public spaces in Famagusta. Cities, vol. 21, n. 3, jun. 2004, p. 227 <www.elsevier.com/locate/cities>.

18
OROZCO, María Elena. Génesis de una ciudad del Caribe: Santiago de Cuba en el umbral de la modernidad. Santiago de Cuba, Ediciones Alqueza, 2008, p. 172.

19
POGOLOTTI, Grazziella. Del uso y abuso de los espacios públicos. Periódico Juventud Rebelde, Opinión, Cuba, may. 2016 <www.juventudrebelde.cu>.

20
YERO, Maylin. Códigos culturales en las representaciones sociales de los cambios en el espacio público urbano, jerarquizados en el Paseo Bayamés. 1998-2013.Tesis de doctorado. Universidad de Oriente, 2014, p. 32.

21
CRUZ, Minerva. La cuadrícula en la ciudad de Santiago de Cuba. Resultado científico, Santiago de Cuba, Cuba, 1993, p. 34.

22
Expediente de Propuesta de Monumento Nacional a la Sede del Gobierno Municipal, Antiguo Ayuntamiento de Santiago de Cuba, Santiago de Cuba, 2000, p. 11.

acerca de las autoras

Lis Carvajal Soto es graduada de arquitecta (Universidad de Oriente/Julio del 2013). Profesora del Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Facultad de Construcciones, Universidad de Oriente. Publicó: Félix Antonio Muñoz Cusiné y su trascendencia dentro de la arquitectura moderna de Santiago de Cuba. Revista Arquitectura y Urbanismo, vol. XXXVI, n. 3, 2015, ISSN 1815-5898.

Flora Morcate Labrada es arquitecta (Universidad de Oriente, 1975), máster en conservación y rehabilitación del patrimonio construido (ISPJAE, 1999), Doctora en Ciencias Técnicas (ISPJAE-UO, 2003). Profesora Titular de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. Publicó: El reparto Vista Alegre en Santiago de Cuba (Edifir Edizione Firenze, 2008).

María Teresa Muñoz Castillo es graduada de Arquitecta (Universidad de Oriente/ Julio del 1986). Doctora en Ciencias Técnicas (2008), Profesora Titular de la Universidad de Oriente. Publicó el artículo: Conservación preventiva del patrimonio construido, dos escalas de un enfoque en desarrollo. Arquitectura y Urbanismo, vol. XV, no. 2, mayo-agosto 2019, ISSN 1815-5898.

Dayana Lastre Denis es graduada de Arquitecta (Universidad de Oriente/ Julio del 2019). Especialista A en Obras de Ingeniería, en DINVAI Construcciones S.A. Publicó el artículo: Análisis funcional y sociocultural de las plazas principales del centro histórico urbano de la ciudad de Santiago de Cuba, XIV Simposio Internacional Desafíos en el Manejo y Gestión de Ciudades, Cuba.

comments

245.07 paisajismo y espacio público
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

245

245.00 projeto

Catedral de Brasília

Forma-estrutura atectônica e experiência empática

Marcos Favero and Monica Aguiar

245.01 história

Judith Martins

Memória e reconhecimento do patrimônio através da História Oral

Taís Ossani

245.02 historiografia

Construindo com pouco no Nordeste brasileiro

Conexões Armando Holanda–Aldo van Eyck

Juliana Silva Ramos and Guilah Naslavsky

245.03 patrimônio

A distinguibilidade como figura retórica na intervenção contemporânea no patrimônio arquitetônico

Ana Cristina Csepcsényi

245.04 intervenção urbana

Praças temporárias para ativação de vazios

O caso das Plazas Públicas de Bolsillo de Santiago

Adriana Sansão Fontes, Fernando Espósito, Fernanda Schwarc Mary and Lara Liberatto Nunes Alves

245.05 arquitetura e cenografia

Mire Veja

A cenografia de Paulo Mendes da Rocha em quatro atos

Fernanda S. Ferreira and Maria Isabel Villac

245.06 urbanismo

O projeto de Palmas TO frente as teorias urbanas revisionistas pós 1945

Roberto Bottura and Heliana Comin Vargas

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided