Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts


how to quote

SEGRE, Roberto. Modelo, tipología y creatividad periférica. El concurso urbanístico de Santiago de Compost. Arquitextos, São Paulo, año 01, n. 008.05, Vitruvius, ene. 2001 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/01.008/930/es>.

Peregrinos urbanos

Santiago de Compostela siempre acompañó al ancestral fervor religioso la pasión por la arquitectura y el urbanismo, como lo demuestran la coherencia de su tejido urbano y el valor estético de los monumentos. De allí que no sorprenda la presencia en la última semana de noviembre, de más de 200 arquitectos y urbanistas provenientes de América Latina, España y Europa, reunidos para discutir los proyectos presentados al concurso "El modelo europeo de ciudad. Historia, vigencia y proyección de futuro. Contrastes en Iberoamérica", organizado por la Alcaldía, el Consorcio de Santiago de Compostela y el Colegio de Arquitectos de Galicia.

Los años noventa significaron un despertar de la ciudad al debate arquitectónico y urbanístico internacional, promovido por el alcalde-arquitecto Xerardo Estévez. Fueron invitados a construir algunos edificios públicos, personalidades europeas y norteamericanas: entre otros, Álvaro Siza, John Hejduk, Joseph Kleihues y Giorgio Grassi. Luego, se decidió abrir el diálogo con Latinoamerica. Con el apoyo del alcalde Xosé Antonio Sánchez Bugallo, se encargó a Antonio Vélez Catraín, experto impulsor de los concursos de Europan en España, organizar una confrontación entre algunas ciudades del Nuevo Mundo y Santiago de Compostela, con el fin de evidenciar los aires innovadores existentes entre los jóvenes profesionales de ambos lados del Atlántico, y la posibilidad de una continuidad, o no, de los trazados urbanos originarios, hispánicos o lusitanos.

Elegidos los nueve emplazamientos del concurso - Buenos Aires, Montevideo, Río de Janeiro, Santiago de Cuba, Santo Domingo, México D.F., Lagos de Moreno, Santiago de Querétaro y Santiago de Compostela -, en la primera mitad del año se celebró una primera fase libre en la que participaron 312 equipos de países europeos y latinoamericanos, cuyas presentaciones fueron sometidas a jurados locales, seleccionándose tres proyectos de cada sede. Los 21 concursantes premiados pasaron a la etapa final, juzgados por un tribunal internacional de once miembros, reunido en Santiago de Compostela en la última semana de noviembre - compuesto por reconocidas figuras, entre las que cabe citar a Clorindo Testa de Argentina, Manuel Gallego y Manuel Solá Morales de España, Henk Döll de Holanda, Sebastián Irarrazábal de Chile, Javier Sordo Madaleno de México, entre otros -, otorgó tres premios y cinco menciones.

Dos causas motivaron el amplio interés suscitado por el concurso entre los jóvenes profesionales: primero, el estrecho vínculo establecido con las alcaldías de cada ciudad, comprometidas en llevar adelante las propuestas ganadoras; segundo, el debate que generó localmente la primera etapa y la presentación pública y colectiva de los proyectos, antes del veredicto en Santiago de Compostela. Esta nueva modalidad, que sin duda abrirá una nueva dinámica en los concursos que se realizarán en el presente siglo, demostró su efectividad al establecer una comunicación más directa entre proyectistas, miembros del tribunal y público en general, y sin duda una mayor transparencia de las críticas emitidas por los jueces.

Los proyectos seleccionados demostraron la certeza de los postulados esenciales del concurso: la ciudad latinoamericana, pese a la irrupción de los modelos asiático y norteamericano, se mantiene fiel a los principios de continuidad, articulación y coherencia del modelo europeo. Ello no significa el rechazo o negación de los condicionantes actuales, basados en la fragmentación, suburbanización, ghettización, privatización, segregación y anonimato que imperan en las metrópolis de la región; sino de salvar la socialidad del espacio urbano - central o periférico -, y su capacidad de congregación de los diferentes grupos comunitarios que habitan la ciudad. Este objetivo ha sido una constante en la mayoría de las propuestas.

La casi totalidad de los sitios seleccionados se caracterizaban por el deterioro del área urbana y su potencialidad futura como generador de funciones vitales. En Montevideo, el vacío existente a lo largo de la costa, entre el puerto, la ciudad "vieja" y la Rambla cualificada arquitectónicamente, requería un perno de articulación que sintetizara los tres elementos contextuales. De allí la complementación de la propuesta de la gran plataforma pública y su envoltura verde de Crisci, y la densificación habitacional propuesta por Pintos, cuyo tejido compacto prolonga hacia el río la cuadrícula colonial. En Buenos Aires, la confusión y heterogeneidad del barrio de Chacarita, definida por el cementerio, la calle Corrientes y la estación del ferrocarril Lacroze, es controlada por las sugerencias de Castro y Corrá, quienes intervienen con dos actitudes similares pero de diseño divergente: el primero asume la articulación entre el polo de la estación y la direccionalidad de la calle Corrientes con las estructuras arquitectónicas, rodeadas de un verde lúdico, fragmentado como los ejidos coloniales. el segundo, ordena el espacio a través de un ondulado tapiz homogéneo que rescata el caos circundante.

Frente a los angustiantes rellenos urbanos que van de Houston a Shenzen; desde Berlín hasta Kuala Lumpur, administradores y proyectistas de la ciudad latinoamericana desean rescatar el significado funcional y simbólico del espacio público para sus habitantes, oponiéndose a la invasión privatizante de rascacielos, shoppings y lujosas torres de viviendas. Desaparecido el Estado centralizado y benefactor, municipio y comunidad luchan por los atributos válidos de la integración urbana frente a la dispersión generada por el capital globalizado. La utopía de la polis sigue aún soñada en esta parte del mundo.

El modelo europeo de ciudad

Giulio Carlo Argan se habría inquietado ante el llamado a concurso bajo el lema "El modelo europeo de ciudad: historia, vigencia y proyección de futuro/ contrastes en Iberoamérica". Porque en sus ensayos sobre la arquitectura y la ciudad, demostró la significación conceptual del tipo, su latitud programática, y el peligro de la mímesis frente al carácter cerrado de la perfección del modelo. Al erigirse éste en paradigma formal y espacial absoluto, no se correspondería con las transformaciones y variaciones acaecidas históricamente en la ciudad europea. ¿ Además, a qué modelo urbano nos referimos?. ¿ De que tiempo y lugar ?. La incógnita es: ¿ Si existen persistencias atemporales, estarían definidas por modelos o tipologías? Sin duda alguna, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, se sucedieron en el Viejo Continente tanto modelos alternativos como sistemas tipológicos, que luego se difundieron por el mundo.

El éxito alcanzado en el concurso organizado por la Alcaldía y el Consorcio de Santiago de Compostela, demostró que, tanto en Europa como en América Latina, los jóvenes participantes no asumieron mecánicamente un "modelo" como referencia formal o espacial, sino que interpretaron su latitud y amplitud en términos conceptuales: en realidad, se trataba de debatir sobre el significado de la herencia histórica en los principios rectores de la ciudad futura y la validez de "lo urbano", frente a la disgregación suburbana y a la dispersión territorial que presionan sobre la región, bajo la influencia de los "modelos" asiáticos o norteamericanos. En estos tiempos de fragmentación, atomización y multiplicación de teorías y realidades, se borran los límites definidos de las ideas y de las formas físicas, bajo el dominio de la hibridización y el mestizaje, en particular, en las ciudades del llamado Tercer Mundo.

El significado innovador de esta competencia radicó en la apertura de un diálogo socrático entre arquitectos y urbanistas de la región, confrontando sus propuestas con aquellas desarrolladas en Europa, en un plano de igualdad. Nunca, hasta el presente, fuera de congresos y seminarios, se había debatido y reflexionado en América Latina sobre propuestas concretas de proyectos urbanos semejantes en ciudades disímiles, cruzando los aportes de los diseñadores de diferentes países. El clímax se alcanzó en Santiago, al presentar cada uno de los participantes su propuesta frente al público, los concursantes y el jurado, logrando un diálogo vital y esclarecedor que invalidó el viejo esquema del silencio y anonimato de paneles y representaciones gráficas, fríamente leídas en el cónclave del tribunal. Esta experiencia constituye un ejemplo a seguir, que abrirá una nueva dinámica en los futuros concursos urbanísticos y arquitectónicos.

Los proyectos presentados al debate final en Santiago, demostraron las múltiples lecturas posibles de la ciudad europea, y la persistente vigencia de algunos "modelos" urbanos. Quizás el más pregnante sea la cuadrícula hipodámica filtrada a través de las Leyes de Indias: la propuesta de Conrado Pintos Ricetto para Montevideo y los participantes colombianos en Santo Domingo y Río de Janeiro – Eduardo Samper y Gabriel Jaime Giraldo –, conservaron la estructura cartesiana de las manzanas coloniales tradicionales, con el consecuente cambio de escala y de estructura compositiva. El sistema monumental, que en Europa se corresponde con el urbanismo romano y la continuidad barroca en el París académico, posee su vertiente alternativa en América en los grandes conjuntos ceremoniales aztecas, mayas e incas. Esta doble herencia fué planteada en México D.F. por Francisco Covarrubias Gaitán, en la plataforma periférica, convertida en un centro de comunicaciones y servicios, y al mismo tiempo símbolo de entrada a la megalópolis.

En estos tiempos de crisis, de temores ante las formalizaciones estrictas – sean ellas platónicas o lecorbusieranas –, de rechazo a toda herencia clásica y cartesiana; los "modelos" asumidos de la ciudad medieval y de las primeras expansiones periféricas de finales del siglo XIX – la Ciudad Jardín de Ebenezer Howard o la Ciudad Lineal de Soria y Mata – encontraron sus adeptos en algunos de los concursantes. En Río de Janeiro, Washington Meneses Fajardo asume la libertad compositiva y la arbitrariedad de la expansión urbana que vincula las favelas con los trazados medievales (según Le Goff), al definir "islas" funcionales en constante transformación. A su vez, en Buenos Aires, en Santiago de Compostela y en Santiago de Cuba, las propuestas de Javier Fernández Castro, Juan Currá, Daniel Rivoira Zecca y Gloria Iriarte Campo, privilegian el diálogo con la naturaleza, como elemento regenerador de la cualidad urbana de la periferia: el espacio verde comunitario constituye el punto de encuentro estético y funcional de los golpeados habitantes de la ciudad "gris", prafraseando a Carlo Aymonino. Tanto la naturaleza libre, como los pequeños campos "arados" por la vecindad y las utópicas piscinas de la ciudad oriental de Cuba, expresan un optimismo regenerador de la urbe del futuro.

Por último, la contemporaneidad alcanza su expresión en la mezcla y articulación de tendencias disímiles, buscando no el centro sino los bordes; lo dinámico sobre lo estático; lo subjetivo sobre lo objetivo; lo informal sobre lo formal. Algunos proyectistas jóvenes no se sienten ligados a la herencia histórica, sino a la complejidad y a la diferencia del presente vivido. Ello se manifiesta en uno de los primeros premios, elaborado para Montevideo por Glinka Criski, cuyo sistema plataforma-verde, deja valencias libres de diseño para el futuro de la centralidad; y también en el universo "pop" creado en Santiago de Querétaro por Juana Canet Roselló, tan afin a los recientes proyectos holandeses de Mecanoo. Espacios urbanos en constante transmutación rizomática, como los planteados en Santo Domingo por Juan Mubarak y Alejandro Herrera Gómez. En resumen, América Latina entra en el siglo XXI con un pensamiento urbano y arquitectónico maduro e innovador, abandonando todo complejo de periferia dependiente. Como ya se dijo en otras oportunidades – recordando a Ramón Gutiérrez –, en el mundo actual, el centro está en la periferia.

nota

1
Este artigo é resultado da fusão de outros dois artigos: Peregrinos urbanos publicado no jornal El País (Madrid, 16 de dezembro de 2000, Suplemento Literario Babelia, p 21); e Modelo, tipología y creatividad periférica. El concurso urbanístico de Santiago de Compostela para América Latina, a ser publicado na revista Pasajes, de Madri

sobre o autor

Roberto Segre, arquitecto e crítico de arquitectura, profesor de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal do Rio de Janeiro.

comments

008.05
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español

share

008

008.00

A medida de todas as coisas humanas (editorial)

Abilio Guerra

008.01

Elipse crítica

Reflexões a partir de Manfredo Tafuri (1)

Fábio Duarte

008.02

De museus e ruínas

Os liames entre o novo e o antigo

Ricardo Rocha

008.03

O desafio da requalificação

Ricardo Ghio

008.04

Yad Vashem: a memória do holocausto

Vittorio Corinaldi

008.06

Piazza Aldo Moro

Maria Raffaella Leto

008.07

La forma de lo imperfecto

Impresiones de Enric Miralles (1)

Fredy Massad and Alicia Guerrero Yeste

008.08

Los archivos de arquitectura en el contexto latinoamericano

Ramón Gutiérrez

008.09

Rodoanel trecho norte: elevado ou túnel?

Mario Yoshinaga

008.10

El espacio verde publico

Modelos materializados en Buenos Aires – parte 1 (1)

Sonia Berjman

008.11

The Malagueira Quarter in Évora, Portugal

Juan Antonio Zapatel

008.12

El espacio verde publico en Buenos Aires

Parte 2 (1)

Sonia Berjman

008.13

El Arte Deco y La Habana del siglo XX

Lohania Aruca Alonso

008.14

Residência e cidade

Arquiteto Rino Levi

Célia Helena Castro Gonsales

newspaper


© 2000–2024 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided