Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298


abstracts


how to quote

SERÉ, Eduardo V. Goichea; CHIRICO FERREIRA, Mercedes. Hiroshi Hara:. Como vivir a lo largo de la ruta. Arquitextos, São Paulo, año 02, n. 017.05, Vitruvius, oct. 2001 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/02.017/839/es>.

El Profesor Hiroshi Hara trabaja por primera vez en Uruguay en 1998, con motivo del I Seminario Montevideo: “Bordes Urbanos”, analizando la problemática de la Bahía. Desde entonces, participó en los dos siguientes Seminarios:

II Montevideo: “Conectividad y Paisaje en los bordes urbanos y cuenca del Arroyo Miguelete”(1999)
III Montevideo: “Las nuevas formas del tiempo libre / Paisajes de la ciudad metropolitana” (2000)

Estos Seminarios fueron organizados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República y la Intendencia Municipal de Montevideo.

En 2001 dirige nuevamente uno de los Talleres de Proyecto Urbano durante el 1er. Seminario Internacional Infraestructura y Ciudad: “Las Puertas Terrestres de Montevideo”, organizado por la Facultad de Arquitectura y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El Taller Hara abordó el sector oeste de entrada a la ciudad.

Descripción y análisis de la propuesta

El tramo de estudio, se extiende desde la Ruta 5 y accesos de la Avenida Millán, hasta la intersección con la Av. Carlos Ma. Ramírez; esta última, concentra casi la totalidad del flujo vehicular hacia el barrio del Cerro y áreas próximas.

En el recorrido aéreo el Profesor Hiroshi Hara encuentra belleza en el espacio y trazado de la autorruta.

Se decide, por lo tanto, no modificar el trazado, ni realizar grandes intervenciones arquitectónicas, sino lograr el buen funcionamiento y modernización de una infraestructura existente que posee situaciones contradictorias y peligrosas, así como dotarla de significado.

Se trabaja con una importante infraestructura vial que se introduce, reestructura, genera espacio y territorio urbano en la ciudad, hasta llegar a bordear parte de la Bahía de Montevideo.

Esta Modernización apunta a una eficiencia en la función de permitir un flujo de mercancías y personas, en forma segura y rápida, del territorio Norte, Suroeste, Litoral y desde y hacia la capital (donde el Puerto marítimo y el Centro de la ciudad son el foco principal de atracción) del país.

Este tramo concentra el 70% del transporte de materias primas y bienes que entran y salen del Puerto de Montevideo.

“Cómo vivir a lo largo de la ruta”: situación que se prioriza en la propuesta, donde los protagonistas son las personas (y así se plasma en la presentación audiovisual, convertidos en los personajes del drama).

Se exploran posibles soluciones de atravesamiento al evento ruta, que distorsionó el funcionamiento de la vida barrial, en las resoluciones viales adoptadas.

En cuanto al Significado, es de destacar que el concepto de “portal” no se asocia a una “cosa” o un punto, sino a un segmento o tramo, al evento. Puede entenderse como el conformado por una serie de “Torii” que nos indican estar atravesando o pasando de un “campo significativo” a otro, donde una serie de eventos se suceden. Su manejo y formalización primaria incluye un tratamiento semiótico.

La espacialidad referenciada en la palabra portal, la asociamos a los eventos o fenómenos, los cuales se trabajan en toda la propuesta.

Dentro de este portal se calificaron 8 puntos a través de 8 elementos. [...] Se proponen en estos 8 puntos producir pequeños cambios sobre la ruta existente, que puedan introducir secuencias atractivas para los conductores, al tiempo que desplazamientos seguros para los peatones que cruzan la Ruta

La Caracterización se materializa trabajando aquellos elementos naturales, geográficos y del paisaje urbano, que se consideran destacables (A- el vacío, B- la gente, C- la topografía, D- el viento, E- el horizonte, F- el arbolado, G-el agua, y D- luces y sombras), y que tanto los usuarios de la ruta (automovilistas, pasajeros, motociclistas, ciclistas, gente con carros y caballos) perciben en un atravesamiento longitudinal, como las personas y demás usuarios en el atravesamiento transversal.

atendiendo a los dos principales tipos de movimientos que se suceden en la carretera: uno a lo largo y el otro perpendicular a la misma, se confeccionaron las dos maquetas...”

“Se denominó square traversing (atravesamiento en forma de cuadrado) al movimiento a lo largo de la ruta (principalmente de autos) y diamond traversing al movimiento perpendicular (principalmente de personas).

Los signos y son extraídos de la Lógica Modal.

El signo del cuadrado = Necesidad y
el signo del diamante
¯ = Posibilidad”

Atravesamiento longitudinal � = Necesidad

La maqueta muestra las propuestas “en relación a los atravesamientos necesarios o inevitables y cuyo principal protagonista es el automóvil.”

En la denominación del atravesamiento longitudinal, “5 minutos para el portal de Montevideo”, se realiza un manejo particular, basado en el concepto del juego del lenguaje de L. Wittgenstein, según el cual, las palabras como las herramientas sirven para distintas funciones, así, las expresiones lingüísticas también lo hacen. Se destaca la variable temporal del portal, tiempo que lleva recorrer los 7 km del tramo, determinado a una velocidad aproximada de 80 km/h (numéricamente iguales a los 5 minutos que llevaría a pie, recorrer los 500 metros de atravesamiento transversal de la ruta, pero diferentes en significado).

Así, cálculo matemático, lógica y filosofía, van conformando una gramática espacial y lingüística.

Atravesamiento transversal = Posibilidad

En la segunda maqueta, “7 km de portal para Montevideo, se muestran las propuestas en relación a los atravesamientos posibles que se dan perpendicularmente a la ruta en una faja de 500 metros, y cuyo principal protagonista es la gente”.

Los ocho nodos:

Nodo A. El Vacío – (Ruta 5 y Av. Millán). Para su atravesamiento por parte de las personas que buscan acceder al equipamiento urbano asistencial, abastecimiento cotidiano, y servicio de transporte público; se propone combinar la modalidad: puente peatonal / túnel vehicular y puente vehicular / túnel peatonal.

Nodo B. La Gente – (Ruta 5 y Santa Lucía). Se vinculan tramas urbanas seccionadas y actividades barriales; por medio de equipamiento urbano y túneles para peatones y bicicletas (paralelos al existente), conformando espacios públicos de socialización.

Nodo C. La Topografía – (Ruta 5 y Av. L. Batlle Berres). El puente existente posee un funcionamiento y diseño netamente vehicular; se propone un puente peatonal separado del existente, permitiendo resolver el tema de seguridad para niños y demás personas que asisten a los centros educativos junto a la ruta. Se completa el espacio con una serie de “plazas – circulares – arboladas”.

Nodo D. El Viento – (Ruta 5 y Ruta 1) En este punto el elemento más notable es la intensidad del viento; su aprovechamiento y conversión en energía eléctrica permitirían iluminar el tramo de ruta, así como caracterizar el paisaje con los molinos. Se prolonga el puente peatonal existente de forma que salve los ramales de conexión de las rutas 1 y 5.

Nodo E. El Horizonte – (Ruta 5 y Av. Santín Carlos Rossi) Donde las visuales del Cerro, la Bahía, el Puerto y la Ciudad Vieja se hacen presentes, se proyecta ampliar y convertir el puente peatonal existente en un puente mirador, agregándole los tramos que conforman un cuadrado y sustituyendo escaleras por rampas. Un túnel por debajo de la ruta permite crear el nuevo acceso al barrio del Cerro, descongestionando el único existente y evitando el cruce a nivel.

Nodo F. Los Arboles y Senderos – (Ruta 5 – La Boyada) Se propone plantar árboles que en 50 años generen una bóveda vegetal igual a las existentes en las calles de Montevideo.

Nodo G. El Agua – (Ruta 5 y Arroyo Pantanoso) Un gran lago con filtros en el agua permitirá combatir la contaminación.

Nodo H. Luces y las Sombras – (Ruta 5 y Av. C. Ma. Ramírez)

Tomando como dato la tradición del espacio pergolado en nuestro país, se realiza una re-interpretación, proponiendo una serie de puentes arbolados, como jardines elevados.

De la superposición de ambos atravesamientos, de lo necesario y lo posible, del entrecruzar ambas maquetas, del manejo de la ficción en la representación del drama en el audiovisual, es que surge con plenitud y toma cuerpo la propuesta.

Es de esa conjunción e intersección que emerge la densidad del atravesamiento, una topografía variable, donde fenómenos / espacios temporales y físicos / personas, prefiguran “una lámina que también fuera un microcosmos; ”(J. L. Borges, Prólogo de su libro: “Nueve ensayos Dantescos”).

El final abierto (nuevos personajes surgen y actúan improvisando al final de la proyección del audiovisual, incorporando temas y soluciones a imaginar), que se realizó en la presentación del trabajo ante el jurado [Jurado integrado por Arq. Yorgos Semiofordis (Atenas), Arq. Elia Zenghelis (Bélgica), Arq. Didier Rebois (Francia)], autoridades, y público universitario, incita a la tarea de explorar, imaginar soluciones, dar sentido a los fenómenos.

Hiroshi Hara sostiene que “la arquitectura no son cosas, sino eventos o actividades de la gente”.

“La propuesta no diseña ni plantea cosas, sino eventos. Actividades en este caso de gente que se mueve en dos direcciones, es decir dos grupos de gente interactuando y viviendo juntos a lo largo de la ruta”

Participantes del Taller Hiroshi Hara

Director: Arq. Hiroshi HaraArquitectos: Magela Bielli, Juan C. Blanco, Hugo Dutiné, Gabriel Gindel, Eduardo Goichea, Rosario Iacovazzo, Laura Mazzini, Silvia Perossio, Ingrid Roche, Luciana Squillaro.Bachilleres: Rocío Andrada, Fabio Ayerra, Clarisa Blaj, Natalia Botta, Gerardo Cadenazzi, Carolina Campaña, Mariana Cecilio, Daniel Chamlian, Mercedes Chirico, Mauricio Enrique, Martires Etchechurry, Gabriel Etchepare, Luciana Etchevarría, Ruth Ferrari, Alejandro Ferraz-Leite, Fabián Kopel, Lorena Logiuratto, César Lorenzo, Gabriela Mallek, Leticia Martínez, Paloma Nieto, Luciana Nisizaki, Guillermo Probst, Alicia Puentes, Ximena Reyes.

sobre los autores

Eduardo Goichea Seré, nacido en Montevideo, en 2001 graduado Arquitecto por la Facultad de Arq. Uruguay / Universidad de la República, desarrolla la docencia en el área de urbanismo como colaborador honorario en el Taller Schelotto FAU

Mercedes Chirico Ferreira, nacida en Rivera, Bachiller en arquitectura por la F.A.U. / Universidad de la República. Trabaja en la Unidad de Comunicación y Producción Cultural de la Facultad de Arquitectura, desempeñándose como webmaster del sitio de la institución.




comments

017.05
abstracts
how to quote

languages

original: português

others: español english

share

017

017.00

O fracasso da arquitetura do controle (editorial)

Affonso Orciuoli

017.01

Terrorismo e arquitetura

Benjamin Barney Caldas

017.02

Depois do World Trade Center?

Fernando Luiz Lara

017.03

World Trade Center (1973-2001)

Fragilidade de um ícone urbano

Roberto Segre

017.04

Modernismo na Amazônia

Belém do Pará, 1950/70

Jussara da Silveira Derenji

017.06

Memórias de uma visita

Sixth Verónica Rudge Green Prize in Urban Design (1)

Rodolfo Machado

017.07

Folhas da arquitetura / Leaves of the architecture / Hojas de la arquitectura

Fernando Freitas Fuão

017.08

Densidades, ambiência e infra-estrutura urbana

Juan José Mascaró and Lucia Mascaró

017.09

Notas sobre o saber projetar

Alberto Rafael (Chango) Cordiviola

017.10

Bolhas, pixels e sutiãs [Blobs, pixels and push-up bras]

Willem Jan Neutelings

017.11

Construção: tema e variações

A intervenção de Gustavo Scheps na Sala de Máquinas da Faculdade de Engenharia de Montevidéu

Ricardo Rocha

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided