El turismo es un hecho social irreversible que genera una serie de interrelaciones e intercambios que tienen consecuencias de muchos tipos, pero fundamentalmente económicas y ambientales. El turismo internacional, tiene un efecto directo en la economía de los países, porque contribuye significativamente al ingreso nacional, entre mayor sea éste, mayor será la disponibilidad de recursos financieros y desarrollo económico del país de que se trate. Así también, la industria turística requiere de un alto contenido de mano de obra, por lo cual genera una gran cantidad de empleos, tanto directa como indirectamente.
Estas son las razones fundamentales por las cuales, países, regiones y comunidades quieren participar de alguna manera en el desarrollo de esta industria y obtener los beneficios inmediatos que parece provocar, sin embargo, el turismo masivo tiene efectos negativos y consecuencias sociales no deseables para las comunidades receptoras, pero sobre todo, afecta al medio ambiente ya que la naturaleza forma parte del producto ofrecido en la mayoría de los destinos turísticos del mundo entero.
Ibrahim Farradaz García, en su discurso por el Día Mundial del Turismo el 27 septiembre del 2002, expresó: “Ante los profundos cambios que se esperan en la demanda en los próximos años, se plantea modificar sustancialmente la oferta en productos más flexibles, que posibilite combinaciones; y para ello se plantea impulsar al máximo posible los productos de naturaleza complementados con una amplia oferta recreacional”.Y agrega después: “Al trabajar por un desarrollo sostenible del turismo, nos situamos en un plano de respeto, conservación y disfrute del Patrimonio Histórico, del Patrimonio vivo y sobre todo del más precioso de los patrimonios: el humano. El patrimonio somos nosotros mismos. Es nuestra cultura, nuestro entorno y nuestros valores de hospitalidad” (1).
Este trabajo tiene como objetivo esencial evaluar el comportamiento del turismo de naturaleza en las zonas de uso público de las áreas protegidas localizadas en la región sur oriental de Cuba, para lo cual tuvo especial importancia el análisis de los planes de manejo y planes operativos de las áreas protegidas seleccionadas, particularmente sus programas de uso público, profundizándose en el alcance de las propuestas; los resultados del análisis de estos aspectos constituyen la base teórica para definir lineamientos que regulen la actividad turística en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental de Cuba.
Desarrollo
La infraestructura técnica y de servicios es un factor vital a considerar dentro de las zonas de uso público, varía en función de las características naturales e histórico- culturales y sociales de cada área protegida, en tal sentido resultó imprescindible para poder evaluar el comportamiento del turismo de naturaleza en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental de Cuba definir un conjunto de aspectos, los cuales se sustentan en un estudio bibliográfico, donde se profundizó en el comportamiento de la infraestructura técnica y turística en Parques Nacionales a nivel nacional e internacional, el estudio realizado arrojó los siguientes resultados: predominio de infraestructuras de bajo impacto ambiental y visual con la utilización de medios no motorizados, los servicios de apoyo son ofrecidos fuera del parque, se destaca el papel que asumen los senderos a partir de los cuales se organizan todos los recorridos.
Las principales demandas verificadas son: senderismo, cabalgatas cicloturismo, visitas a culturas autóctonas, aventura y diversión en la naturaleza, actividades al aire libre, observación de flora y fauna, visitas a áreas de reservas naturales y áreas protegidas siendo las instalaciones más comúnmente utilizadas: zonas de acampe, sitios de picnic, campamentos rústicos, instalaciones sanitarias rústicas, sitios de abastecimiento de agua, centros de visitantes, senderos y señalizaciones.
A partir del estudio realizado se definieron variables, parámetros y criterios para la evaluación del turismo de naturaleza en las zonas de uso público de las áreas protegidas. La evaluación de cada una de las variables y aspectos se realiza de forma cualitativa a través de valoraciones obtenidas en el trabajo de campo y el estudio minucioso de los planes de manejos y de forma cuantitativa la cual se sustenta en un análisis estadístico elemental, donde se otorgan puntos por variables según parámetros establecidos.
Situación actual del producto turismo de naturaleza en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental de cuba. resultados del análisis realizado
La infraestructura técnica: Se comporta baja, con predominio de senderos naturales rústicos, señalizaciones en intersecciones y zonas de estacionamiento, facilidades sanitarias muy limitadas, casi inexistentes. Se aprecia un cambio sustancial en las zonas de uso público del Parque Nacional Turquino y el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra (gráfico nº 1) en los cuales asociado a las Villas Turísticas existentes se localizan redes de abastecimiento de agua, solución de evacuación de residuales, planta eléctrica, red telefónica y microvertederos para procesar los residuales sólidos por cuanto no existe el servicio de recogida, la vialidad es densa en ambos casos, compuesta por caminos de montaña que atraviesan toda la zona, todo esto hace que el promedio resultante a nivel general sea alto.
La infraestructura turistica: Se comporta baja, con predominio de facilidades rústicas de bajo impacto, diseños ligeros, interpretación a través de carteles rústicos diseñados en el sitio y uso de materiales locales. Se produce un cambio brusco en las zonas de uso público del Parque Nacional Turquino y el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra (gráfico nº 2) en los cuales existen instalaciones de alojamiento (Villas Turísticas) que modifican el sitio generando otras facilidades asociadas.
Aspectos sociales: En este caso los resultados obtenidos varían con respecto a las variables antes analizadas, se aprecia en general un comportamiento estable con valores medios (gráfico nº 3) predomina la presencia de asentamientos rurales intermedios y pequeñas comunidades, existencia de manifestaciones tradicionales asociadas a la pesca, cultivo del café y forestales en función de las características del área, pobre promoción de los productos, baja educación ambiental con poca participación local en las actividades de la conservación de los recursos, bajo nivel de servicios.
Aspectos históricos-culturales: Los resultados obtenidos oscilan entre valores medios y altos, se aprecia que en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la parte más oriental de Cuba (Guantánamo) los valores históricos-culturales bajan con respecto a las áreas protegidas de Granma y Santiago de Cuba, estas últimas determinan que el promedio resultante sea alto (gráfico nº 4), predomina en ellas la existencia de sitios y hechos de carácter nacional e internacional asociados a las luchas independentistas de Cuba, existen evidencias de restos arqueológicos de asentamientos aborígenes en las zonas de uso público de las áreas protegidas de Granma y las ruinas de las antiguas haciendas cafetaleras franco haitianas del siglo XIX en las zonas de uso público de las áreas protegidas de Santiago de Cuba con alto valor arqueológico y arquitectónico, en general existen manifestaciones culturales en la población local con repercusión en la región que pueden formar parte del producto turístico.
Paisaje perceptual: Se comporta alto en todos los casos se evidencia el alto potencial paisajístico que caracteriza la región, se destacan las zonas de uso público del Parque Nacional Turquino y del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra por su calidad visual, visibilidad e intervisibilidad, así como la Reserva Ecológica Hatibonico por el contraste de sus formas naturales.
Al evaluar cuantitativamente por variables se evidencia que el mayor potencial de las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental de Cuba está en sus valores paisajísticos en segundo lugar los valores históricos – culturales, teniendo un comportamiento homogéneo el resto de las variables analizadas, las cuales no definen el producto turismo de naturaleza pero si lo valorizan.
Con respecto al comportamiento del turismo de naturaleza a nivel de las áreas protegidas es evidente que el Parque Nacional Turquino y el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra se destacan del resto de las áreas estudiadas, la infraestructura que poseen sumado a los valores sociales, históricos, culturales y perceptuales que concentran sus zonas de uso público y áreas aledañas así lo determinan, por lo cual el producto turístico ofrecido es alto, existiendo amplias potencialidades, así mismo poseen alto grado de antropización en las zonas de uso público. El comportamiento de las otras áreas estudiadas es bastante homogéneo lo que determina un producto turístico moderado, con presencia de valores sociales, históricos, culturales y perceptuales pero con niveles de infraestructura muy bajos, las modificaciones antrópicas son bajas, predominan entornos naturales.
Conclusiones
La región sur oriental de Cuba posee un alto potencial natural para el desarrollo de actividades turísticas vinculadas a la naturaleza, actualmente subutilizado; en la misma existe un número considerable de áreas protegidas propuestas y aprobadas de relevancia para el turismo de naturaleza.
La evaluación realizada al comportamiento del producto turístico actualmente ofrecido en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental, permitió además definir el nivel de antropización que existe en las mismas a partir del cual se definió una clasificación de las zonas de uso público según el grado de antropización y se rectificaron las modalidades de turismo de naturaleza para cada área estudiada.
El estudio realizado a los programas de uso público de los planes de manejo y planes operativos de las áreas protegidas seleccionadas, evidenció que los programas de recreación y turismo están expresados a nivel de objetivos y acciones generales; no definen el producto turístico para las zonas de uso público.
Los resultados obtenidos de los aspectos analizados, confirman la necesidad de definir lineamientos que regulen la planificación y explotación del turismo de naturaleza en las zonas de uso público de las áreas protegidas de la región sur oriental de Cuba.
nota
1
FARRADAZ GARCÍA, Ibrahim. Discurso por el Día Mundial del Turismo, 27 septiembre del 2002, tomado de documentos del MINTUR.
bibliografia
COLECTIVO DE AUTORES. Metodología para la confección de los planes de manejo y planes operativos en áreas protegidas. Centro Nacional de Áreas Protegidas, La Habana, marzo 2001.
COLECTIVO DE AUTORES. Plan de Manejo del Parque Nacional del Granma. Empresa Nacional para la conservación de la Flora y la Fauna, Dirección Territorial, Granma, 2002.
COLECTIVO DE AUTORES. Plan Operativo Reserva Ecológica Hatibonico. División de Áreas Protegidas Guantánamo, Resumen año 2002.
COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto Caracterización y Manejo de la Biodiversidad en la Reserva Ecológica de Siboney, División Áreas Protegidas, Santiago de Cuba, Programa Ramal protección del medio ambiente y desarrollo sostenible cubano: Segunda Parte, Aspectos de Manejo, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Santiago de Cuba, 2001, p. 106.
COLECTIVO DE AUTORES. Proyecto Estudio y Manejo del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra. División de Áreas Protegidas, Santiago de Cuba, Aspectos de Manejo, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad, Santiago de Cuba, 2001, p. 89.
COLECTIVO DE AUTORES. Área Protegida Parque Nacional Turquino, Plan de manejo. Ministerio de la Agricultura, Empresa Nacional para la protección de la Flora y la Fauna, Bayamo, M. N., Junio del 2002.
sobre el autor
Maritza Espinosa Ocallaghan es arquitecta, Msc. en Medio Ambiente y Desarrollo Urbano Territoriazl, Profesora Auxiliar del Dpto. de Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Construcciones de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba