Your browser is out-of-date.

In order to have a more interesting navigation, we suggest upgrading your browser, clicking in one of the following links.
All browsers are free and easy to install.

 
  • in vitruvius
    • in magazines
    • in journal
  • \/
  •  

research

magazines

architexts ISSN 1809-6298

abstracts

português
Em meio a um momento histórico convulso, em que a crise financeira planetária ocupa todos os nossos esforços, seria bom pensar: e a Arquitetura? e a pesquisa em arquitetura? e a proposta arquitetônica?

english
In the middle of a controversial moment, when the world financial crisis affects all our efforts, it would be interesting to ask ourselves: what about architecture? And architectural research? And the propositions established by architecture?

español
En medio a un momento histórico convulso, en que la crisis financiera planetaria ocupa todos nuestros esfuerzos, estaría bien pensar: ¿y la arquitectura?, ¿y la investigación en arquitectura?, ¿y la propuesta arquitectónica?


how to quote

GONZÁLEZ ORTIZ, Humberto. Arquitectura actual: ¿Qué Pensar, plantear, investigar? Arquitextos, São Paulo, año 11, n. 125.04, Vitruvius, oct. 2010 <https://vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/11.125/3622>.

Contrastes urbanos en México. Visión urbana generalizada en las periferias de las grandes ciudades en América Latina
Foto Humberto González Ortiz

1. La crisis financiera que atraviesa el mundo es, tal vez, la más grave de la cual se tenga memoria en la historia reciente. Ello afecta dentro de todos los ámbitos de la vida, aunque tiene una mayor repercusión en el ámbito cultural y social de una franja mayoría de pobladores pobres.

El derecho a la ciudad no es solo el hecho de poder vivir en la ciudad, sino que es también la oportunidad de transformar ‘nuestra ciudad’, de adaptarla a nuestras necesidades reales; el derecho a la ciudad trata también de la participación ciudadana en la toma de decisiones de ‘cómo queremos vivir’ y no étnicamente padecer el ‘cómo sobrevivir en la ciudad.’

Las ciudades a lo largo de la historia han sido concebidas a partir de los movimientos de capital, hoy en día las megaciudades latinoamericanas (y en todo el globo en general) puede que tengan ya una mayor cantidad de población que las comunidades rurales. Mike Davis apunta:

en 1950 había en la tierra 86 ciudades con más de un millón de habitantes. Actualmente hay 400 y en 2015 la cifra se habrá elevado a 550.(1)

Se cree que el siglo XXI se inicia con la mitad de la población del mundo viviendo en áreas urbanas, proporción que se estima llegue al 75% en el 2025, previendo que el 90% del crecimiento poblacional se produzca en áreas urbanas.

La paradoja es que estas modernas y neoliberales ‘megaciudades’ fueron concebidas únicamente como meros ‘centros financieros’ donde se invertían y se movían capitales de una parte a otra del mundo, donde la producción y la mano de obra barata, han sido la moneda de cambio del ‘urbanismo moderno’; la propia Ciudad de México construyó a lo largo de la década de 1990 la Zona Financiera de Santa Fe, que concentra todo el poderío económico del país; sin embargo, el propio Centro Financiero Santa Fe está rodeado de chavolas, vertederos, casas prefabricadas, y ciudades sin drenajes, ni agua potable, ni calles pavimentadas.

Contrastes urbanos en México
Foto Humberto González Ortiz


La arquitectura neoliberal ha construido y conformado ‘hitos’ financieros a lo largo y ancho del planeta, pero se ha olvidado por completo que es en las ciudades donde se concentra la pobreza, donde las disparidades son mas violentas y donde la salud de los individuos, especialmente de los pobres se ve mas amenazada por carencias en agua potable, sistemas de eliminación de excretas y de residuos sólidos. La localización de los pobres en suelo a quien nadie más interesa, ya sea porque están sujetas a alto riesgo de desastres naturales o porque están sujetas a contaminaciones tóxicas de los efluentes urbanos constituyen gran parte de su vulnerabilidad.

El trabajador urbano, ha tenido que realizar en pocos años una doble adaptación, primero tuvo que pasar de una vida rural y relativamente cómoda, a adaptarse a una vida urbana agreste y sin ninguna de las comodidades de ‘la gran ciudad’. Por otra parte, y en su condición de obrero ‘no cualificado’, se encuentra también en una situación de mayor riesgo ambiental en su trabajo, especialmente si trabaja sin el amparo de leyes sociales y sindicatos. Y sus familias deben vivir en situación de alto riesgo ambiental y en una total ‘precariedad’ desde el punto de vista de habitabilidad arquitectónica.

Es decir este aparente ‘crecimiento económico neoliberal’ de los últimos 10 años nos conduce a una nueva paradoja, la meramente arquitectónica y urbana, es decir, NECESITAMOS de una nueva planificación debido a la masificación de nuestras ciudades, porque las nuevas hordas de ciudadanos-obreros- requieren de viviendas, escuelas, hospitales,, áreas verdes, drenajes, agua potable, las ‘ciudades perdidas’ crecen y se riegan como esporas por todos los rincones del tercer mundo y la teoría y la practica arquitectónica en este campo, ha sido totalmente ‘rebasada’. Y por otra parte, esta concentración de nuevos ciudadanos precarios viven en condiciones de pobreza extrema, acelerando así los riesgos de contagio de enfermedades infecciosas, agudizando problemas de estrés, de enfermedades crónicas y de un considerable aumento de la violencia.

Contrastes en México. Niños y niñas del norte de la República Mexicana
Foto Wendy Ortigoza Montalbán


Mucho me temo que la pobreza y las disparidades en el mundo del siglo XXI continuarán concentrándose en las ciudades y continuarán constituyendo la mayor causa de mortalidad y morbilidad entre la población más pobre. Por ello debemos pensar, replantear y decir con toda claridad que debemos encontrar "una alternativa para el capitalismo en general. Y podemos aproximarnos a esta alternativa concibiendo al derecho a la ciudad como una demanda popular e internacional"(2)

Contrastes en México. Las casas de los jornaleros que son las galeras, cuartos de 2x2 en donde viven familias de entre 8 y 10 personas recibiendo salarios diarios de entre 2 pesos con 70 centavos (unos 20 céntimos de euro al día)
Foto Wendy Ortigoza Montalbán


Porque estoy convencido que, en este proceso de ‘ofrecer’ alternativas apropiadas a las necesidades actuales (3), las aulas universitarias juegan un papel preponderante para adentrarnos en ‘la realidad del mundo’, donde se estudia, se analiza, se debate y es posible asesor técnicamente a los pobladores ‘excluidos’ para poder así “reconstruir su identidad, en el borde del infierno y se construyen a si mismos como seres independientes” .(4)

Salida de la Ciudad de México por la avenida Ignacio Zaragoza. Barrios marginales en los cerros aledaños a la Ciudad de México
Foto Humberto González Ortiz

2. De lo que queremos hablar aquí es de la ARQUITECTURA de la necesidad, porque la arquitectura de los arquitectos ‘fashion’, nos interesa bien poco, de ella hablan ya, algunos ‘críticos’ de arquitectura que se alinean con el diseño ‘bien’ y ‘correcto’, al cual le dedican fotos a doble página y a color y, eso sí, en papel couché. Es decir, dejaremos atrás la arquitectura como mero ‘producto’ mercantilizado y, donde investigadores y críticos de arquitectura, más bien, ejercen de comparsas del poder, y donde el aplauso, parece un signo innegable y exclusivo, de lo que ellos denominan, ‘buena arquitectura’.

Disertemos entonces sobre la arquitectura sin arquitectos, y a la cual muchos arquitectos han dedicado reflexiones, y propuestas innovadoras, ya que el tema requiere con urgencia de soluciones apropiadas.

Mencionamos aquí algunos ejemplos claros, como el Dr. Carlos González Lobo que en México lleva más de 40 años proyectando, construyendo e investigando sobre temas de la ciudad de masas y la vivienda y la ciudad posibles; o Víctor Pelli y Horacio Barreta en la Argentina, y su Centro Experimental de la Vivienda Económica, con mas de 40 años realizando investigación en la acción arquitectónica; o Alejandro Aravena en Chile que con su grupo de investigación Elemental, construye viviendas sociales aportando ‘la arquitectura de autor’ al campo de la autoconstrucción arquitectónica latinoamericana; o Solano Benítez que desde Paraguay, sigue la senda tecnológica heredada del uruguayo Eladio Dieste, y que, desde la Universidad Nacional de Asunción, intenta generar nuevos conocimientos como forma de superación de la realidad actual latinoamericana comprometiéndose así, con una especie de búsqueda de la universalidad del conocimiento, el propio Benítez afirma que si nuestras universidades no apuestan claramente por la innovación y la renovación de la sociedad entonces, están objetivamente liquidadas; mientras en España, el Dr. Julián Salas Serrano lleva varios años impartiendo el curso de cooperación para el desarrollo de asentamientos humanos en el tercer mundo en la Universidad Politécnica de Madrid, o el Dr. en Arq. Esteban de Manuel Jerez que, en la Universidad de Sevilla, realiza investigaciones y proyectos en temas de cooperación para el desarrollo, así mismo señalamos los esfuerzos de divulgación de sistemas tecnológicos y constructivos que, para techos, he desarrollado en la Universidad Politécnica de Cataluña el Dr. Pedro Lorenzo Gáligo.

Porque cuando hablamos de arquitectura sin arquitectos, no hablamos de que los usuarios se nieguen a pagar un técnico, es que simplemente NO PUEDEN PAGARLO, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (5)en Latinoamérica, cuatro de cada cinco de las construcciones que se ejecutan en este momento, no cuentan con la participación de ningún tipo de técnico titulado, porque como afirma la investigadora venezolana, Dra. Teolinda Bolívar, sin ayuda de los arquitectos proyectistas, los pobres y marginados: “han sido los principales constructores de vivienda de finales del siglo XX”.(6)

Los pobladores pobres, van haciendo y construyendo ciudad por intuición, por tradición, aprovechando la experiencia de muchos de sus vecinos maestros de obra que, con voluntad de hacer y, con la necesidad de consolidar su historia, ayudan a tejer la ciudad moderna con un concepto propio de ‘cómo hacer ciudad’, porque la construcción de la ciudad informal, que es la mayoritaria, se produce y reproduce con una lógica que no es improvisada, ni caótica, es simplemente ‘otra lógica’, la que se afirma coherente desde las perspectivas de la necesidad y las posibilidades concretas de los pobladores que están al margen de la ciudad de los ricos.

3. Porque es bien cierto que, pese a vivir en un mundo donde ‘la plataforma global’ hace fluir de manera casi infinita la información, existe una verdadera mutilación de la misma por aquellos que la distribuyen en las ‘redes’, perdiéndose así, los hallazgos de muchos arquitectos que trabajan por consolidar una manera coherente de ejercer la profesión arquitectónica.

Este texto pretende, difundir entre el colectivo arquitectónico, los esfuerzos del CEVE argentino(7) por impulsar investigaciones y proyectos de vivienda que, si bien es cierto que, no ofrecen una vivienda terminada, si implementan investigaciones sobre vivienda semilla, gérmenes de vivienda(8)que van creciendo conforme, sus usuarios obtienen recursos para ‘irla construyendo’.

O el trabajo importantísimo del Dr. Carlos González Lobo(9) que, en México, ejerce la investigación arquitectónica desde las aulas universitarias y la comparte con pobladores de escasos recursos(ver figura 4), creando espacios habitables con techos que se ensanchan, se inflan, rentabilizando así los recursos, siempre escasos de los pobladores pobres con sistemas constructivos baratos, fáciles de construir y que, consolidan entre los pobladores, una enseñanza real para después, poder ejercer su conocimiento, trabajando como maestros de obra o constructores de una tecnología que se puede vender, a los poblados vecinos(10).

Uno de los descubrimientos mas satisfactorios que aporto en esta ponencia, es el trabajo del arquitecto chileno Alejandro Aravena(11) que confronta ‘desde la práctica profesional’, al gremio arquitectónico tradicional, demostrando que ‘sí es posible’ desde la arquitectura de autor, enfrentar el problema de las necesidades de habitabilidad apropiada entre los mas empobrecidos del planeta, siempre alejados de la mesa de diseño de los estudios de arquitectura, al frente del grupo de investigación ELEMENTAL. Varios de sus diseño(12)de ‘vivienda en altura’, nos recuerdan los trabajos de investigación del llamado Gran Galpón(13) que desde hace más de 20 años, viene desarrollando Carlos González Lobo en México.

Iglesia para Indios Tarahumaras en Juárez, Chihuahua, México. Iglesia construida en autoconstrucción por indios tarahumaras en Juárez, al norte de la República Mexicana, con la colaboración, asesoría técnica y diseño de los arquitectos Carlos González Lob
Archivo personal de Carlos González Lobo. Abril de08.


Y finalmente queremos destacar el otro gran descubrimiento para quien escribe, y es el trabajo en Paraguay, de otro joven y atrevido arquitecto, Solano Benítez(14), que nos recuerda al desaparecido Eladio Dieste con su incansable búsqueda de nuevos modelos tecnológicos(15) ayudado por sus maestros de obra, Solano Benítez(16) desde Paraguay, cimbra los cimientos de ‘la tradicional arquitectura latinoamericana’ y nos ofrece, una manera apropiada para pensar, proyectar y construir (o re-construir) la nueva arquitectura Latinoamericana.

Iglesia para Indios Tarahumaras en Juárez, Chihuahua, México. (Varios autores). Producción Voces Indígenas A.C., con la autorización de la comunidad Rarámuri de la colonia tarahumara de Ciudad Juárez. México, septiembre de 2007
Archivo personal de Carlos González Lobo


Porque cierto es que no hay, ni habrá vivienda para todos en el llamado tercer mundo, y vistas las condiciones económicas actuales, los vientos que soplan, no auguran que se vaya a acometer un asalto a la pobreza para equiparar el ingreso per cápita de los países pobres del sur, con los ricos del norte; más bien lo contrario, observamos como los países ricos del norte, continúan construyendo políticas financieras que ahogan aún mas a aquellos países proveedores del sur.

Y en arquitectura, también se ejerce una presión a nivel mundial, y vemos hoy como en todas las escuelas de arquitectura que se precien, deben adquirir y enseñar el conocimiento de best-seller, y ‘comprar’ lo último de lo último del diseño neoliberal y globalizante, y esto se refleja cuando observamos como ayuntamientos como el de Ciudad de México, pelean porque venga Cesar Pelli, o Rem Koolhas, o Zaha Hadid a ‘construirnos’ nuestra historia (¿?) para así ‘salir’ en el mapa global de la arquitectura ‘ de moda’. Pero, estos mismos políticos y arquitectos, son incapaces de mirar con atención las periferias de las ciudades, si lo hicieran, se darían cuenta, del panorama gris de los miles y miles de pies de casa que inundan los cerros y que ayudan a extender de manera caótica, la mancha urbana que, imparable, crece por kilómetros anuales en las principales ciudades latinoamericanas.

Al respecto de esta reflexión, se pregunta el Dr. Julián Salas Serrano:

¿Cómo se alojan los 3.000 millones de nuevos habitantes en los que se ha incrementado la población mundial entre 1970 y el año 2000? ¿Cómo viven?... poco se sabe y pareciese que no es tema prioritario de una profesión con práctica exclusividad sobre el hecho constructivo. Se tiene certeza de dónde están el 80% de los nuevos habitantes -2.400 millones- que han incrementado los países del Tercer Mundo(17).

4. Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el mundo entero se volcó hacia la intransigencia y la ignominia, la razón quedó varada y la actual crisis financiera global, es la consecuencia de la catarsis de un sistema económico basado solamente en la especulación y la avaricia, y donde la arquitectura, o cierto grupo de arquitectos, se han consolidado en una ‘tendencia’ que apuesta por la imagen corporativa, los lobys financieros internacionales que cuentan ya, con un grupo selecto de arquitectos que son capaces de proponer, proyectar y ejecutar megaciudades en los desiertos de Dubai(18).

Porque hoy, a finales de 2009, la llamada ‘crisis económica’ invade todo el mundo, y vemos estupefactos como, los gobiernos del norte, escriben y consolidan leyes que rozan la xenofobia, culpando a la inmigración (siempre nómada por razones económicas) del desempleo creciente en Estados Unidos y Europa(19), ahora los más pobres entre los pobres a nivel mundial, son perseguidos allá donde van, son ultrajados por ‘coyotes’ que les cobran miles de dólares por ‘pasarlos’ ya sea por tierra en la frontera mexicana a los Estados Unidos, o en frágiles barcas llegando en masa a las costas españolas de Canarias y Andalucía, el miedo se apodera de ‘todos’ y de todo, ese miedo que han ayudado a generar (y del cual se han lucrado económicamente) aquellos que hoy, comercian con la pobreza mundial y utilizan nuestros miedos como el nuevo yugo planetario para someter la voluntad del hombre. Este nuevo siglo es el tiempo del miedo;

Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la policía, miedo a las puertas sin cerraduras, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión. Miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad. Miedo a lo que fue y a lo que puede ser. Miedo a morir, miedo a vivir.(20)

Y es bien cierto que los países del Tercer Mundo, no pueden hacer frente en el marco político actual, al cúmulo de necesidades de sus pobladores. Por ello la inmigración, la marginalidad, la falta de vivienda, la falta de agua potable, de luz, de áreas verdes, de calidad de la enseñanza, etc., serán los lastres sobre los cuales debemos inevitablemente re-fundar la visión y la posición arquitectónica en este nuevo siglo.

Es por ello que desde nuestra búsquedas de una arquitectura y ciudad posibles, no podemos pensar en un arquitecto dedicado únicamente a una mera búsqueda formal o, como mero seguidor, de las corrientes arquitectónicas “de moda”, pero mudo a los acontecimientos que suceden a su alrededor.

Queremos, desde la investigación arquitectónica, fundar una nueva ética arquitectónica, aquella en la que el arquitecto, se entrometa y participe activamente, en la transformación social que se requiere, y con urgencia.

Porque todos estos profesionales del sur (o del sur del norte), que se dedican a combatir la indiferencia desde la investigación y la propuesta arquitectónica, nos hacen ver que no estamos tan solos, y que debemos tener bien claro que no podemos evadirnos de la miseria común de esta humanidad globalizada y nuestra, y que debemos urgentemente hablar, desde nuestros ámbitos de competencia por todos aquellos que no pueden hacerlo.

En Latinoamérica la información está siempre dispersa, desgajada, perdida, al menos en el campo de la arquitectura, lo está. Para conocer la obra de algún arquitecto latinoamericano, es más fácil localizarlo en Barcelona o Nueva York, que en Ciudad de México, Lima o Buenos Aires. Generalmente, la información no traspasa las fronteras del país latinoamericano que la genera, y los conocimientos, se quedan enclaustrados hasta que, en Europa o Estados Unidos, alguien conoce la obra de tal o cual arquitecto, el libro de tal o cual investigador de arquitectura, y 'le da cancha'...

Y es entonces que en Latinoamérica comenzamos a saber de 'los loquitos' que andan por allí, construyendo ciudad, elaborando investigaciones, proponiendo planes urbanísticos desde Latinoamérica 'para' Latinoamérica.

Describir y denunciar la pobreza en la que se desenvuelve la población latinoamericana ha sido mi labor más apremiante, pero mas importante para mí es proponer, decidir sobre cómo queremos que sea la ciudad posible en Latinoamérica, por ello confío plenamente en la divulgación de la realidad como una herramienta más de la investigación arquitectónica.

Es por ello que expongo aquí los pequeños o grandes hallazgos que, a lo largo de mi vida profesional, he ido almacenando en el disco duro de nuestra memoria colectiva para así, difundir el conocimiento y compartirlo. He buscado a lo largo de estos años aquellos arquitectos, aquellas propuestas arquitectónicas, aquellas propuestas urbanas, que quieren ir más allá de la simple foto en una revista de moda. Me gusta disfrutar de los edificios bien pensados, bien proyectados, bien ejecutados; pero también me obsesiona el dar a conocer 'la otra arquitectura', la apropiada, la adecuada al entorno, la que responde también, a esa inmensa mayoría de ciudadanos pobres que están completamente al margen del establishment de la arquitectura actual y que, sin embargo, siguen cotidianamente 'haciendo ciudad' a su manera, 'otra manera' diferente a la 'profesional', simplemente, 'su' posibilidad de hacerlo así, ni más ni menos.

Hace ya muchas décadas que la arquitectura tal y como la conocemos, no aporta y ni significa nada. Por ello nosotros, que nos dedicamos a la búsqueda de respuestas concretas para los más necesitados que requieren ‘de todo’, debemos, de cuando en cuando, mirar por detrás de la puerta para reencontrarnos y descubrir que muchos arquitectos trabajan (trabajamos), en la búsqueda de la ‘otra’ ciudad posible, incluyente en todos los aspectos de la vida (económicos, sociales, culturales, políticos, espaciales); sustentable y responsable; una ciudad que sea espacio de diversidad, de solidaridad y de convivencia; concebida, pensada, proyectada y construida desde una nueva ética arquitectónica, mas democrática, participativa, viva y creativa.

En medio de este momento histórico convulso, en que la crisis financiera planetaria ocupa todo nuestros esfuerzos, sería bueno pensar, aprovechando la catarsis… ¿Y la arquitectura?, ¿y la investigación en arquitectura?, ¿y la propuesta arquitectónica?, ¿hacia dónde debe enfocarse?, ¿qué debemos investigar mas?, ¿qué debemos proponer más?

notas

1

Daivs, Mike. Planeta de ciudades miseria. Foca, ediciones e distribuiciones generales, S.L. 2007. Mostotes, Madrid. p. 13.

2
Harvey, David. Conferencia en el Foro Social Mundial 2009: el Derecho a la Ciudad como alternativa al neoliberalismo. Encontrado en Internet: http://www.hic-net.org/articles.php?pid=3107. Consultado en agosto de 2009.

3
Mientras escribo este artículo las bolsas de valores del mundo suben y bajan a su antojo, encareciendo con ello, el precio de la canasta básica de los millones de pobladores que sobreviven con un dólar al día, o menos.

4
GONZÁLEZ Lobo, Carlos. II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular. Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. 19 septiembre de 2007. Consultado en Internet, agosto 2008: http://www.ceve.org.ar/ii_seminario_iberoamericano_de_c.htm

5
Su página en Internet: http://www.eclac.org/

6
BOLÍVAR, Teolinda (Coordinación) (1995). HACEDORES DE CIUDAD. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Venezuela. Caracas, 1995, p. 13.

7
Con sus propuestas llamadas casas de papel que utilizando toneladas de material reciclable y al ser mezclado con cemento y otros aditivos, el papel se convirtió en el componente fundamental para construir los ladrillos ecológicos de esas casas. INVESTIGACIÓN Y DISEÑO. Arq. Horacio Barreta (Director del Centro Experimental de la Vivienda Económica –CEVE- e Investigador Superior del CONICET). En la ciudad de Córdoba, Argentina. Pueden consultar: http://www.clarin.com/diario/2004/10/13/um/m-849156.htm. O sus propuestas de investigación con elementos ecológicos: elementos estructurales de cáscaras de maní prefabricados en el Centro Experimental de la Vivienda Económica –CEVE-. Podéis consultar: http://www.ceve.org.ar/. Consultado en diciembre de 2009

8
Esfuerzo que realizaron ya, en 1930 en México, Juan Legarreta y Juan O’gorman, radicalizando el ejercicio del funcionalismo con propuestas concretas para que, los proyectos de vivienda para obreros mexicanos, fuesen racionalmente apropiados, y contractivamente posibles.

9
Consultar, GONZÁLEZ, Ortiz Humberto: “Carlos González Lobo. Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura (tesis doctoral)”. En Internet: www.tdcat.cesca.es/TDCat-0619102-190229

10
En al año 1991, el Dr. Carlos González Lobo colaboró con la fundación AMOR, A.C. en la reconstrucción de varios poblados de la provincia de Ahome, en el norteño estado mexicano de Sinaloa. Se presentó un proyecto de vivienda utilizando el sistema constructivo CGL-2, basado en techos bóvedas de ladrillo armado sin cimbra. Los vecinos de Ahome una vez aprendida la tecnología, decidieron también construir la plaza y la escuela del pueblo y, posteriormente, comenzaron a fabricar dovelas de ladrillo, para vender techos ‘en gajitos’, a usuarios de poblados vecinos.

11
Alejandro Aravena, Arquitecto por la Universidad Católica de Chile en 1992. Trabaja de manera independiente desde 1994. Realizó estudios de postgrado en teoría e historia en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Fue Visiting Professor en la Universidad de Harvard entre el 2000 y el 2005. Profesor de la Universidad Católica desde 1994, desde el año 2006 es el titular de la Cátedra Elemental de la Universidad Católica de Chile y Director Ejecutivo de ELEMENTAL.

12
Un ejemplo claro son las viviendas sociales en Iquique, Chile (2004) proyectadas por el Arq. Alejandro Aravena y su grupo ELEMENTAL. Podéis consultar la página Web del grupo ELEMENTAL en Chile: www.elementalchile.cl. El proyecto para Iquique en el enlace http://www.elementalchile.cl/category/vivienda/iquique/

13
Conocido también como sistema CGL-5, y se refiere a un gran cuarto (o habitación) vacío, el cual se irá llenando poco a poco, conforme a los recursos del usuario. Un sistema que tiene la enorme virtud de ofrecer ‘desde el principio’ al usuario, la sensación de contar con una vivienda terminada por fuera mientras, por dentro, los usuarios pueden inventar múltiples posibles soluciones según las necesidades de cada familia.

14
Arquitecto por la Universidad Nacional de Asunción en 1986. Con sólo 42 años es un referente de la renovación de la arquitectura latinoamericana, con obras reconocidas y publicadas en Estados Unidos y Europa. Ha desarrollado obras en Paraguay como el complejo vacacional Ytú y la sede de Unilever, entre otros. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura del Paraguay con el Edificio de Publicitaria Paraná.

15
El Ingeniero Uruguayo Eladio Dieste (1917-2000) puso en marcha una tecnología de ladrillo armado. El ladrillo que, se utilizó comúnmente, como elemento decorativo y de ornamentación, sin embargo Eladio Dieste le dió un nuevo significado en la construcción latinoamericana.

16
Solano Benítez desde el proyecto y la construcción confronta lo establecido con propuestas innovadoras y posibles, refugiándose en las aulas universitarias para revolucionar también, la ‘creación del conocimiento’. Algunos de sus proyectos importantes son el proyecto UNILIVER o la casa ABU&FONT, ambas construidas en Paraguay. Las podéis consultar en la siguiente página Web: http://www.arquitectos.com.py/tag/arq-solano-benitez/

17
SALAS, Serrano Julián. Artículo: “Arquitectura sin aplausos. Pasajes”. Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidad Politécnica de Madrid. Encontrado en Internet: http://www.aq.upm.es/Instituciones/jherrera/habitabilidad/hab_docentes3a.html.

18
Pueden encontrar más información en los siguientes enlaces de Internet: http://www.construmatica.com/construblog/2008/03/24/una-nueva-ciudad-para-dubai/
19
Recordemos que Silvio Berlusconi en Italia ha decidido ‘marcar’ a todos los gitanos italianos, registrando sus huellas digitales en un archivo policial, y hoy mismo el ministro de trabajo español (recordemos que es ministro de un gobierno ‘socialista’) ha dicho que debido a la escasez de empleo en España, se dejarán de contratar temporeros en el exterior, y el propio parlamento europeo trabaja en la aplicación de leyes ‘de expulsión’ de inmigrantes sin papeles en toda la Unión Europea.

20
GALEANO, Eduardo. Parte de texto titulado: Lenguaje y medio global. 2004. Texto encontrado en la Internet: http://www.escritoresyperiodistas.com/Ejemplar4/lenguaje.html.

Acerca del autor

Humberto González Ortiz, Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993) y Doctor en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña (2002). Durante los últimos 6 años ha participado en diferentes Congresos y Seminarios de Arquitectura en Venezuela, México y España, y ha publicado artículos de arquitectura en revistas científicas y especializadas en México y Brasil. Actualmente es Miembro Asociado de la Red de Investigaciones Arquitectónicas para Latinoamérica (redIALA)

comments

125.04
abstracts
how to quote

languages

original: español

share

125

125.00

Brasília: utopia que Lúcio Costa inventou

Anna Paula Canez and Hugo Segawa

125.01

A fenomenologia e a emergência do arquiteto-historiador

Jorge Otero-Pailos

125.02

A urgência do planejamento

a revisão dos instrumentos normativos de ocupação urbana

Vinicius M. Netto and Renato Tibiriçá de Saboya

125.03

Lo clásico, lo poético, lo erótico

Edson Mahfuz

125.05

Entre acordos de vizinhança e representações do imaginário urbano

Relações entre o espaço público e o privado em vilarejos nomeados como cidades

Gisela Barcellos de Souza, Cristiane Harumi Suzuki and Ellen Goto

125.06

Sustentabilidade nas cidades

preservação dos Centros Históricos (1)

Carolina Fidalgo de Oliveira

125.07

O sujeito fenomenológico na arquitetura do H2O expo

Marcela Alves de Almeida

125.08

Efeitos simbólicos do museu Oscar Niemeyer na internacionalização de Curitiba

Rosa Moura

125.09

Vilas militares no Brasil

gestão, política de locação e desenvolvimento urbano

Mariana Fialho Bonates and Márcio Moraes Valença

125.10

Evolução e tendências da gestão metropolitana em São Paulo

Aspectos normativos (parte 2)

Manoel Lemes da Silva Neto

125.11

La casa de la ciudad y la ciudad en la colina

el Ayuntamiento de Säynätsalo de Alvar Aalto

Marcio Cotrim

newspaper


© 2000–2025 Vitruvius
All rights reserved

The sources are always responsible for the accuracy of the information provided